viernes, 9 de septiembre de 2016

Birdwatchers Turismo Toma Fuerza en Norte de Perú - Se Promocionará el Megadiverso Bosque de Pómac y Otras Regiones


En el Perú habitan 1821 especies de aves, todas hermosas y de atractivos colores, muchas de ellas únicas en el mundo, esta condición hace que el turismo de observadores de aves esté en continuo crecimiento.

En el caso de la Región Lambayeque, al norte de Perú, los principales lugares para la observación de aves son el Santuario de Pómac, Eten, el área de conservación privada de Chaparrí y el Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa.

Recientemente, una delegación del exterior llegó a la región para conocer las potencialidades del Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), que es parte del producto "Bosques y Pirámides de Lambayeque"; a fin de que sea integrado comercialmente en las rutas y paquetes turísticos para los birdwatchers.

La delegación de periodistas y operadores de turismo especializados en observación de aves de Estados Unidos y Canadá hicieron un recorrido por los atractivos del Bosque de Pómac, el que reúne una gran diversidad de flora y fauna del país, sumada a una rica historia. 

Oscar Quispe Laura, director de Turismo y Artesanía de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur)- Lambayeque, informó a la Agencia Andina especialistas en aviturismo y los representantes de la operadora Internacional Expeditions, además de periodistas de la prestigiada revista Birdwatch, líder en temática de aves. 

Estas actividades se desarrollan gracias al trabajo conjunto del Gobierno Nacional, a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; la Gercetur-Lambayeque y el sector privado con sus gremios y operadores de turismo. 

Quispe Laura recordó, que un estudio que presentó Promperú en el año 2014 sobre las potencialidades del desarrollo del aviturismo, concluyó que esta actividad especializada podría atraer en los próximos años alrededor de 2 millones de turistas y un ingreso de US$ 7 millones. 

Los principales mercados para el aviturismo en importancia son Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia. 

Pero el trabajo no se limita solo al Bosque de Pómac, la delegación extranjera conocerá también las potencialidades para el aviturismo en el Abra Porculla y Jaén en la Región Cajamarca, así como en la Región San Martín en las cercanías de Moyobamba y Tarapoto, en la amazonía peruana.

Terminado el recorrido la delegación regresará a la ciudad de Lima donde sostendrán reuniones de trabajo ( Workshop) con operadores nacionales, en las cuales se diseñarán programas para los birdwatchers de sus países. (Datos: Agencia Andina)


jueves, 8 de septiembre de 2016

El Ecosistema Marino Peruano es uno de los Más Productivos del Mundo

Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Perú

Renato Guevara, director científico del Instituto del Mar del Perú - IMARPE, el más importante centro de investigación sobre el mar de Latinoamérica, y la Investigadora del Área Funcional de Investigaciones de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios del Imarpe, Ana Alegre, de la misma entidad, dieron importantes declaraciones sobre el ecosistema marino peruano, en el marco de las Conferencias de Sostenibilidad Marina, organizadas por la Sociedad Nacional de Pesquería, las que reseñamos a continuación:

Renato Guevara

-Las recientes investigaciones científicas apuntan a que los eufáusidos (camaroncitos o krill peruano) son más importantes que la anchoveta en la cadena trófica o alimenticia del Ecosistema de la Corriente de Humboldt.

-“Las especies cambian sus relaciones y hoy, salvo las aves marinas y el bonito, no se encuentra más de 15 % de anchoveta en los estómagos de los peces de nuestro ecosistema. Entonces, más importantes son los eufáusidos”.

-En el ecosistema de Humboldt deben existir entre 80 y 100 millones de toneladas de eufáusidos, con grandes componentes de ácidos grasos. 

Ana Alegre

-Son muy importantes los eufáusidos, la vinciguerria, la múnida y la anchoveta para el Ecosistema de la Corriente de Humboldt. Esta última se alimenta de eufáusidos. 

-“El ecosistema marino peruano es uno de los más productivos del mundo, y se ubica entre los cuatro ecosistemas de afloramiento más importantes, junto con los de California (Estados Unidos), Benguela (Africa) y Canarias (Islas Canarias)”.

-El mar peruano tiene una alta productividad de peces, siendo Perú un país pesquero de relevancia en el mundo, porque, además de una elevada biomasa y producción de anchoveta, también es el primero en producción de perico, bonito y calamar gigante, entre otros

-La mayor parte de las especies del ecosistema marítimo se están adaptando a la alta variabilidad del ambiente, como cambios de clima y de cantidad, lo que está permitiendo que los procesos de recuperación de las biomasas sean más rápidos, especialmente en las más pequeñas especies pelágicas.

-El Imarpe está haciendo un manejo científico del recurso de la anchoveta.

-Las cuotas de pesca se están dando de manera responsable.

-Hay un equipo grande de profesionales trabajando en Imarpe para un manejo responsable y científico de las pesquerías. (Datos: Agencia Andina)

lunes, 5 de septiembre de 2016

Muña - Minthostachys setosa

Muña - Minthostachys setosa

MUÑA Nombre científico Minthostachys setosa.

Orden: Lamiales Bromhead 
Familia: Lamiaceae Martinov 
Género: Minthostachys (Benth.) Spach 
Especie: Minthostachys setosa (Briq.) Epling 

Es de uso medicinal y gastronómico. Las partes que se utilizan son las aéreas: hojas, tallos y flores.

Fue descrita por primera vez en el siglo XVII como “una planta semejante al orégano, pero de hojas menores y color verde más claro: de flores blancas parecidas a las de la col, pero menores y de muchas fragancias”. Los indígenas la usaban como resolutiva de tumores y sus hojas mezcladas con la de la chilca, en fracturas de huesos. Se le usó también como febrífugo, antiinflamatorio y digestivo. 

Cobo, cronista de la conquista, en 1654, con respecto al aroma de la muña menciona ”La muña es una planta que parece medio entre poleo (Menta pulegium) y orégano (Oreganum vulgare) (…). Es esta mata la de más aguda y penetrativa fragancia de cuantas he topado en estas Indias”. Es utilizada como antiinflamatorio, carminativo, antiséptico, analgésico en afecciones renales y respiratorias. Se utiliza como pesticida, para conservar la papa, para lo cual se cubre con la planta y se controla la germinación y el ataque de las plagas. Las hojas y flores frescas o secas se agregan a las comidas para equilibrarlas, como condimento en la preparación de carnes y guisos (Ulloa C., 2006).

Posee como constituyentes químicos diversas esencias (mentol, geraniol, linalol, alcohol isoamílico, limoneno, cíñelo), vitamina B1, calcio y fósforo.

En farmacología se ha demostrado que el aceite esencial de muña tiene un efecto inhibitorio sobre E. coli, S. aureus y S. disenteriae, presentes en infecciones genitourinarias, gastrointestinales e infecciones de la piel. 

Estudios realizados por Ciccia G., 2000, utilizando extractos diclorometanólicos de M. setosa, demostraron tener gran actividad insecticida contra larvas de A. aegypti larvae, mostrando una LC50= 9.2 μg/mL (LC100=25.2 μg/mL). 

Estudios han demostrado también que el aceite esencial de Minthostachys setosa tiene efectos inhibitorios sobre las bacterias enteropatológenas y estafilocócicas. Al parecer, este efecto antibiótico se extiende a las vías respiratorias, sumándose un efecto descongestionante y antiinflamatorio. Por esta razón se utiliza esta planta en crisis de asma bronquial desencadenada por un proceso infeccioso.

Contraindicaciones/Advertencias: 

Por su alto contenido en aceites esenciales, su uso está contraindicado en el embarazo, lactancia y neonatos. 

No es recomendable usarla en sobredosis ni por tiempo prolongado porque tiene efectos colaterales, tales como disfunción hepática. (Datos: Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Salud del Perú)

jueves, 1 de septiembre de 2016

Perro Sin Pelo Peruano - Campeón de Campeones

Perro Sin Pelo del Perú
Raza Unica Peruana

El perro sin pelo del Perú, Limón Huatuntupaq,  campeón de campeones, obtuvo el primer premio en la última exposición del Kennel Club de Chile -categoría mejor raza-.

Según veredicto de un jurado internacional, fue el mejor de todos los canes que concursaron.

Limón, pertenece al criadero Kurmi (Arcoíris), ubicado en Pirque, 

Este lindo perro, volvió a impresionar al numeroso público que se dio cita en la muestra realizada en el sector de Catemito, comuna de San Bernardo, siendo conducido por el "handler" Juan Clavería.

Karla Alzola Barraza, representante del criadero Kurmi, destacó las bondades de Limón, del que, dijo, se trata de un perro histórico de raza pura, patrimonio de la Nación peruana, cuyos antecedentes se remontan a distintas culturas preincaicas, lo cual fue muy apreciado por los jueces internacionales.

Limón se impuso a ejemplares de las castas pomeriana, basenji, chow chow, pharaon, hound y shiba inn, generando la admiración y el aplauso del público. 

Este es el segundo galardón que Limón obtiene en una exposición del Kennel Club de Chile. (Datos: Agencia Andina)

Representación del Perro Sin Pelo Peruano
Cultura Pre-Inca Chimú









miércoles, 24 de agosto de 2016

Perú en Ofensiva Aliado del Oso de Anteojos Contra los Depredadores

Oso de Anteojos - Tremarctos ornatos
Perú

En la Región Lambayeque, en el norte de Perú, se ha registrado la presencia del oso de anteojos en zonas que protege el Estado y también en zonas que mantienen una conectividad, pero que no están protegidas.

“Se está tratando que esos espacios aledaños sean también protegidos por las comunidades que deben estar capacitadas para que el tema de la conservación sea una de las razones principales de sus objetivos en el área donde ellos residen” así informó el director del Museo Nacional Sicán de Ferreñafe, Carlos Elera.

Elera, precisó que una misión de especialistas de la Organización para la Conservación del Oso de Anteojos en el Perú, liderada por la bióloga canadiense Robyn Appleton viene trabajando en la zona.

Se están colocando cámaras en Laquipampa (Incahuasi) y Cañaris para estudiar el hábitat del páramo y los bosques húmedos montanos donde también reside y se reproduce el oso de anteojos, especie en peligro de extinción. 

Recordó el director del Museo Nacional Sicán, que en el caso de la zona de Batán Grande se han observado 70 ejemplares del oso de anteojos. “Batán Grande representa al bosque seco ecuatorial y los humedales del mismo que vienen a ser los jagueyes”, acotó.

Asimismo, dijo que en la parte media del valle de río La Leche, se ha registrado una presencia considerable de colonias de osos de anteojos. 

“A través de investigaciones científicas se tiene una idea clara del ciclo de reproducción, hábitos de vida, lo que se puede ver en la página web de la SBC (Spectacled Bears Conservation Society) sobre los resultados de las investigaciones y los trabajos que se realizan con las comunidades rurales de Batán Grande como de la parte alta de Laquipampa, en el distrito de Incahuasi”, manifestó Carlos Elera.

Agregó, que las colonias de osos de anteojos que viven en Batán Grande pueblan zonas que han sido declaradas también Patrimonio Cultural de la Nación porque hay contextos arqueológicos. “Es una doble misión proteger a esta especie en peligro de extinción y, de otro lado, salvaguardar de un rico patrimonio cultural que se puede ver en las quebradas y cadena montañosa donde están los jagüeyes, donde reside y se reproduce el oso de anteojos”.

Tras confirmar la inexistencia de cazadores furtivos en la zona, explicó que ello responde a que las comunidades rurales ya tienen conocimiento de la importancia del oso de anteojos y comunican inmediatamente cuándo se intenta causar daño a esta especie o al patrimonio arqueológico.

Beneficios: “La presencia del oso de anteojos se puede visualizar desde puntos estratégicos y eso va a implicar un turismo especializado que va a implicar que las comunidades rurales se beneficien pero a la vez conserven esta especie”, concluyó. (Datos: Agencia Andina)

martes, 9 de agosto de 2016

Arrayán - Eugenia mirtomimeta

Arrayán - Eugenia mirtomimeta

El Arrayán - Eugenia mirtomimeta, pertenece a la familia de las Mirtáceas.

Se le encuentra en la Región de Huancavelica y otras zonas similares de la sierra peruana.

Es un arbusto leñoso, de ramas cuadrangulares, hojas lanceoladas perennes que se mantienen verden en forma permanente.

Las hojas son pequeñas, coriáceas y de un color verde brillante, con el borde entero,  terminadas en punta. 

Los frutos son bayas de color violáceo, muy oscuro, y comestibles. Se le llama mirtones.

Tanto las hojas como los frutos son aromáticos. 

La inflorescencia es pruinosa con flores de cinco pétalos blancos. 

Las hojas contienen tanino, resina, sustancias amargas y, sobre todo, un aceite esencial, un líquido amarillo verdoso, de olor muy agradable, que está compuesto principalmente de pineno, cineol, dipenteno, un hidrocarburo, mirtol y mirtenol.

Al Arrayán se le califica como planta de uso en la medicina andina tradicional del Perú, y los pobladores le atribuyen una variedad de propiedades medicinales:

-La esencia de las hojas y la corteza, tiene una importante acción antiséptica y antibiótica. 

-Ayuda en la regulación de la presión sanguínea y el tratamiento de las varices.

-Se le utiliza también como anti catarral, expectorante, descongestionante, anti conjuntivitis, digestivo y sedante. 

-Ayuda a tratar la tos, la inflamación de las amígdalas y la inflamación de las encías. (Datos: Fuentes varias)


martes, 19 de julio de 2016

Lobo Marino Peruano - Arctophoca australis


Lobo Fino Peruano - Arctophoca australis peru


El Lobo Marino - Arctophoca australis peru, también llamado Lobo Marino Peruano o Lobo Fino Peruano, es una de las dos poblaciones sudamericanas genéticamente distintas en que se divide la especie Arctophoca australis, que integra el género Arctophoca de la familia de los otáridos. 

Habita de manera endémica en las islas y costas centro-occidentales de América del Sur.

Se le encuentra en forma discontínua en el litoral del Perú, llegando hasta Mejillones en el norte de Chile.

Se le ha reportado como vagante en Ecuador y el sudoeste de Colombia. 

En Perú habita en el sur y centro de su litoral. 

En noviembre de 1997, la reserva Punta San Juan (15º22'S 75º12'W), la reserva nacional Paracas (13º54'S) y la punta San Bernardo (15º09'S) concentraban cerca del 90 % de la población peruana de este pinípedo.

Otra colonia 765 km más al norte, situada en la isla Foca del norte del Perú, está bajo análisis taxonómico para determinar sus relaciones filogenéticas con Arctophoca galapagoensis.

El lobo fino peruano convive sólo con otra especie de otárido: el lobo marino de un pelo o lobo chusco. Mientras que este último prefiere reproducirse en playas de arena o canto rodado, o micro-áreas costeras llanas, el lobo fino peruano prefiere las costas e islas de superficie accidentada, a menudo de difícil acceso para los humanos, continuamente golpeadas por el oleaje marino, como ser promontorios rocosos, y cornisas de acantilados, pudiendo treparlos ágilmente hasta notable altura, hábito que no acostumbra a hacer el lobo de un pelo. 

No efectúa migraciones estacionales, frecuentando los mismos apostaderos todo el año. 

Sus predadores naturales son las orcas y los grandes tiburones.

A diferencia del lobo marino de un pelo, el lobo fino peruano no se caracteriza por explotar el ecosistema costero, sino que para alimentarse se desplaza ampliamente por mares profundos adyacentes, hasta una distancia de 200 millas de sus apostaderos, descendiendo hasta 170 m de profundidad para capturar sus presas. 

Su dieta está compuesta por peces, cefalópodos, y crustáceos. Es un animal oportunista, que preda sobre una amplia gama de recursos, algunos de ellos de importancia comercial. Entre estos últimos se encuentra la anchoveta peruana (Engraulis ringens), una especie con alta demanda por la industria pesquera, la cual es una pieza clave en la alimentación del lobo fino.

El Lobo Marino peruano, vive y se reproduce de manera gregaria, generalmente en grandes colonias —denominadas «loberías»—, las que pueden llegar a estar entremezcladas con ejemplares del lobo marino de un pelo. 

Es polígamo. Los más grandes y fuertes ejemplares machos dejan el mar y se instalan en las colonias de reproducción durante 2 meses, periodo en el cual no se alimentan, sobreviviendo con las reservas de grasa acumuladas en sus cuerpos. Primeramente, delimitan territorios individuales, en los cuales irán incorporando a las hembras, las que arriban a los pocos días. Cada macho dominante logrará acumular, según su poder, una cierta cantidad de hembras. Apenas arriban, paren la cría concebida la temporada anterior. Una semana después de parir, la hembra vuelve a entraren celo y a ser copulada por el dueño del harén que esta integra. 

El período de gestación se prolonga por aproximadamente 11 meses y 3 semanas, aunque durante 4 meses se retrasa la implantación del óvulo fecundado. Las crías nacen con un peso de 3,4 a 5,5 kg, y un largo de 45 a 60 cm. Su pelaje es muy suave, y de color negro; luego de 3 meses el color se va tornando marrón. 

La madre amamanta a la cría por un período aproximado que va de 8 a 12 meses. Lo hace en ciclos que se conforman por uno o dos días en tierra amamantando, y 4 o 5 en el mar pescando. A los dos meses las crías ya han aprendido a nadar, en las pequeñas pozas que quedan durante la bajamar. Con los otros cachorros de la colonia comienzan a conformar clanes, los que en forma conjunta incursionarán activamente en las aguas en derredor de la colonia, y permanecerán en la lobería donde nacieron por el lapso de un año. 

La hembra alcanza la madurez sexual entre los 2 y los 4 años, mientras que el macho lo hace entre los 5 y 6 años, si bien a esa edad aún no está comportamentalmente maduro para formar un harén propio, lo que comienza a lograrlo a la edad de entre 7 y 8 años. 

Según estudios realizados, las poblaciones de Arctophoca australis que habitan en el Perú pertenecen a un taxón distinto al que habita en el Atlántico sudamericano y en el Pacífico sudeste (Arctophoca australis australis) estando el taxón peruano aún innominado, pero pasando a ser identificado con el nombre en inglés de Peruvian fur seal.

Mientras que los machos son más gruesos y pesados, las hembras son esbeltas y delgadas. Las crías son más oscuras. 

Presenta dos tipos o capas de pelambre: una externa, constituida por pelos gruesos, cerdosos, largos, y bicolores, y otra interior, formada por pelos finos y cortos, suaves al tacto, y dispuestos de manera compacta en alta densidad, lo que le confiere al animal una adecuada aislación térmica. 

Originalmente, esta población fue cazada por las distintas culturas amerindias que compartían su hábitat, aunque estas capturas no comprometían sus poblaciones. Los cazaban para obtener fundamentalmente su carne, grasa y cueros. Con el descubrimiento de sus colonias por barcos foqueros, estos comenzaron a aniquilarlos con el objetivo de obtener su grasa —a la que convertían en aceite— pero en especial para hacerse de sus valiosas pieles, muy demandadas en peletería, esencialmente las de las crías recién nacidas. Si bien la explotación directa ha cesado, su recuperación es lenta. La población peruana frecuentemente presenta mortandades catastróficas por efecto de eventos de El Niño, por lo que una reducción en sus números poblacionales podría ocurrir si el cambio climático aumenta el impacto de dichos eventos. 

La población peruana ha sido cuantificada numerosas veces, pero los registros antiguos no son confiables. En el año 1992 se calculó que estaba integrada por 25 mil ejemplares, mientras que en 2007 se cuantificaron 14 mil.

Al interaccionar con todo tipo de pesquerías, genera aumentos de su tasa de mortalidad incidental, causada por diversos artes de pesca, tanto de arrastre como de fondo, y pelágicos, si bien son menores que las que afectan al lobo marino de un pelo, dado que este último posee hábitos alimenticios menos pelágicos que el lobo fino. Otro tipo de interacciones con pesquerías es el que se refiere a las ecosistémicas y que dan cuenta de los efectos indirectos de la explotación pesquera sobre las presas que consume este otárido o las que consumen las presas de el mismo, alterando de este modo el ecosistema marino. 

Si bien a nivel mundial, la especie se clasifica como de «Preocupación menor», la población septentrional del Pacífico podría merecer una categoría diferente que pueda ubicarla en un estado mayor de amenaza.

Su comercio internacional está regulado, integrando la categoría CITES II (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). (Datos: Wikipedia)







Lobo Fino Peruano - Arctophoca australis peru

Lobo Fino Peruano - Arctophoca australis peru


jueves, 14 de julio de 2016

Tortugas Marinas

Tortugas en Punta Sal - Perú
Foto: Mamaqocha Ecolodge

En Perú habitan cinco de las siete especies de tortugas marinas que se reconocen existen en el mundo.

Entre ellas se encuentran las de la familia chelonidae: tortuga cabezona, tortuga verde, tortuga carey, tortuga pico de loro, y una de la familia dermochelyidae llamada tortuga laúd. 

Las aguas de las costas de Perú invitan a que esas especies naden sus aguas en cualquier momento del año por su locación y temperatura.

Las cinco especies que son vistas en las costas peruanas tienen una amplia distribución en las diferentes costas del Océano pacífico oriental y son vistas en las costas peruanas en la etapa de crecimiento y épocas de reproducción, luego de lo cual migran a otras costas o zonas para desovar.

El mar peruano es una gran fuente de alimento para las tortugas marinas y es utilizado por las especies como un pasillo que van desde Baja California en México hasta el centro de Chile. 

Algunas especies como la tortuga verde, utilizan playas peruanas para anidar. 

En algunos puertos de Perú se cazan tortugas marinas de manera ilegal. Muchos de estos sitios con actividad ilegal, están ubicados en el norte, como en Punta Malpelo o Chimbote, y otros en el sur como Ilo. 

Las tortugas marinas están en peligro de extinción. (Datos: tortugasmarinas.net)

Las 5 especies vistas en mar peruano:


-Tortuga Verde - Chelonia mydas

-Tortuga Pico de Loro - Lepidochelys olivácea

-Tortuga Carey - Eretmochelys imbricata

-Tortuga Cabezona - Caretta caretta

-Tortuga Dorso de Cuero - Dermochelys coriácea


El tamaño de las tortugas marinas varia desde 70 cms. en la tortuga pico de loro hasta 1.80 mts. de la tortuga dorso de cuero. 

Se alimentan de algas, caracoles, cangrejos y medusas. 

Se reproducen por huevos. Las hembras llegan a las playas tropicales donde cavan sus nidos en la arena y ponen entre 3 y 200 huevos por nido. Una hembra puede cavar varios nidos, llegando a poner hasta 500 huevos en total; de éstos, sólo una o dos crías sobrevivirán. 

Las hembras siempre regresan a las playas donde nacieron. 

Las tortugas marinas pueden vivir hasta 100 años pero en general recién pueden reproducirse cuando tienen 20 a 50 años. 

Las tortugas marinas no se reproducen en Perú, sino que llegan para alimentarse en camino hacia sus zonas de reproducción. 

En la Reserva Nacional de Paracas se pueden observar tortugas marinas en la Bahía de Paracas, Ensenada de Lagunillas y en Laguna Grande. (Datos: acorema.org.pe)

Especies de Tortugas Vista en Mar Peruano
(Imagen: ACOREMA)





lunes, 11 de julio de 2016

Cocodrilo de Tumbes - Crocodylus acutus

Cocodrilo de Tumbes - Crocodylus acutus

El Cocodrilo de Tumbes - Crocodylus acutus, es una especie de croocodílido que vive en la costa norte de Perú, en la Región Tumbes.

También se le encuentra en Florida, algunas islas del Mar Caribe, varias zonas costeras del golfo de México, ríos de la costa caribeña de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela, y a lo largo de la costa del océano Pacífico, desde México hasta el norte peruano.

Se le suele confundir con los aligátores (Alligator), con los cuales está poco emparentado, pues estos últimos son más próximos a los caimanes, como el yacaré overo (Caiman latirostris). Las diferencias físicas entre ambos son importantes, lo que permite identificarlos sin problemas.

La longitud total de los adultos es de unos 5 m y su peso medio es de 500 kg, lo que los convierte en los mayores cocodrilos de América.

Su cabeza es estrecha y larga, con el morro ligeramente curvado, del que sobresalen los dientes cuando la boca está cerrada. 

Las escamas son de color claro y sobresalen más que en el aligátor (Alligator mississippiensis), mientras que las patas son más cortas y la cola está muy desarrollada. 

Los párpados se abren y cierran lateralmente y están provistos de glándulas que secretan el exceso de sal a través de los ojos en forma de las famosas “lágrimas de cocodrilo”, razón por la cual pueden vivir tanto en aguas dulces como salobres e incluso adentrarse en el mar para colonizar nuevos territorios. 

Debido a su metabolismo ectotermo, pueden pasar largos periodos de tiempo sin comer y hasta dos horas sin respirar. 

El Cocodrilo de Tumbes se alimenta de toda clase de vertebrados, incluidos mamíferos de gran tamaño que caza por sorpresa cuando se acercan a beber agua. Al igual que el aligátor y otros crocodilos, puede correr durante trechos cortos, por lo que puede matar también a sus presas fuera del agua.

La reproducción es estacional y tras el apareamiento cada hembra suele poner una media de 39 huevos, a veces en nidos compartidos, que cuidan hasta que estos eclosionan y tras lo cual las madres desentierran a los pequeños y los conducen hasta el agua. Cuando nacen, las madres lo llevan en el hocico.

Su carácter es mucho más peligroso que el del aligátor (Alligator mississippiensis), pues no duda en atacar a los humanos al verse invadido. 

Está catalogado como vulnerable desde 1994. (Datos: Wikipedia)


El zoocriadero de cocodrilos La tuna- Carranza

Es una iniciativa que el Fondepes - Fondo Nacional de Desarrollo pesquero - llevada a cabo para preservar la vida de los cocodrilos de Tumbes, especie que solo vive en el ecosistema de los manglares y la desembocadura del río Tumbes, en el norte del Perú.

Más de 136 cocodrilos han nacido en el zoocriadero. Esto le da una nueva esperanza a la especie, que, de no ser por esto estaría ya condenada a desaparecer. 

Trabajo difícil del zoocriadero se presenta cuando las hembras han desovado, o deben separar a los recién nacidos. “Uno distrae a las hembras y los otros hacen el trabajo, son animales feroces y celosos.

El zoocriadero se ha convertido en un punto turístico más de la zona de Puerto Pizarro, en Tumbes, un ecosistema de manglares, bello y muy rico en diversidad biológica. Por ingresar allí no se cobra nada, a pesar de que al zoocriadero le hacen falta mayores recursos. Para llegar se debe contratar una lancha que solo podrá llevarlo cuando la marea no esté baja. Allí lo recibirá amable don Jacinto y podrá ver a los cocodrilos que viven tranquilos, aunque en cautiverio, protegidos por ahora del fantasma de la extinción. (http://wiki.sumaqperu.com/)






Moneda peruana



Disponible en Amazon - Vea Aquí

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr