martes, 29 de marzo de 2016

Gran Pajatén: Nueva Reserva de Biósfera Natural y Cultural Peruana

Gran Pajatén
Reserva de Biósfera
Natural y Cultural


En el marco del XXVIII Consejo Internacional de Coordinación del Programa del Hombre y la Biósfera (MAB) de la Unesco, que se realizó durante el 18 y 19 de marzo del 2016, el territorio denominado Gran Pajatén, fue reconocido como reserva de biósfera del Perú. 

Gran Pajatén, se constituye en la quinta reserva de biósfera peruana y se extiende en las regiones de Amazonas, La Libertad y San Martín, en el nor oriente. 

Esta reserva es la primera de Sudamérica en contar con un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) al tener como zona núcleo el Parque Nacional del Río Abiseo (San Martín), área natural protegida que conserva la mayor manifestación de la civilización preinca Chachapoyas, la enigmática zona arqueológica del Gran Pajatén. 

La Reserva de Biósfera Gran Pajatén cuenta con una extensión de 2 millones 509 mil 698,84 hectáreas y en sus tierras tienen presencia productores de cacao, café, maíz, algodón, entre otros productos naturales. (Datos: diario Peru21)

Información:

Una reserva de biósfera se diferencia de un parque nacional en que no es un área protegida dedicada 100 % a la conservación. En ella, el hombre puede vivir y realizar actividades económicas, bajo ciertos límites.

Además de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén, en Perú existen otras 4 reservas de biósfera: 

-Reserva de Biósfera Huascarán - Región Ancash - 340 mil has. 

-Reserva de Biósfera del Manu - Regiones Cuzco y Madre de Dios - 15 mil 238 has. 

-Reserva de Biósfera del Noroeste - Regiones Tumbes y Piura - 231 mil 402 has.  

-Reserva de Biósfera Oxapampa, Ashaninka, Yanesha - Regiones Pasco y Junín - 94 mil 814 has.


VIDEO DE ALEJANDRO GUERRERO:





Video: Juanjuí Noticias




 



viernes, 25 de marzo de 2016

Manayupa - Desmodium molliculum

Manayupa - Desmodium molliculum


Manayupa - Desmodium molliculum, es una planta originaria de Perú que crece en estado silvestre.

Se la encuentra por encima de los 2 mil metros de altitud en las Regiones de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad y Lima. 

Especies del género Desmodium se encuentran también en otras zonas tropicales del mundo, con concentración en el este de Asia, en México y Brasil. 

Es una planta herbácea de tipo postrada, sus hojas son trifoliadas, a veces unifoliadas, sus folíolos son de borde liso y orbiculares.

Sus flores son medianas o pequeñas en racimos, con cabezuelas o panojas. Inflorescencia en racimos o pseudo-racimos, flores rojizas.

El fruto es un lomento dividido en 1-6 artejos comprimidos. Su forma puede ser oval, circular o semicircular. 

Sus semillas son muy comprimidas lateralmente, de sólo 1-1.5 mm de grosor; pequeñas, de color castaño oliváceo uniforme, lisas, lustrosas. 

En la medicina tradicional es utilizada por las comunidades altoandinas como antiinflamatorio hepático y renal, diurético, depurativo sanguíneo y antihemorrágico, consumiéndose básicamente como infusión.

Investigadores peruanos descubrieron en la manayupa propiedades anticonceptivas, con efectos similares a los de la “píldora del día siguiente”. 

Tras efectuarse un estudio fitoquímico de la manayupa, se detectó en su composición aminoácidos (base de las proteínas), vitaminas E y K, minerales, taninos y compuestos fenólicos (antioxidantes), saponinas esteroidales (precursoras de la síntesis de hormonas), entre otros elementos positivos para el organismo. Conocidos los componentes químicos de la manayupa, el químico farmacéutico peruano Ernesto Acaro Chuquicaña y sus colaboradores en esta investigación iniciaron la fase pre-clínica (previa al estudio con seres humanos) utilizando ratas y ratones de laboratorio. Tras varios meses de pruebas, se comprobó que esta planta altoandina no solo puede prevenir el embarazo como un anticonceptivo eficaz, sino que también es un contraceptivo con efecto post coital, evitando la formación del embrión, tal como lo hace la llamada Anticoncepción Oral de Emergencia o “píldora del día siguiente”. 

Acaro precisó que su investigación (a la que le falta efectuar la fase clínica y de fármaco vigilancia con pruebas en seres humanos) busca contribuir a la salud reproductiva del país, evitando embarazos no deseados mediante una alternativa de origen natural, con el menor efecto secundario nocivo posible y cuya producción sea más económica para la industria farmacéutica nacional. 

Este hallazgo fue presentado en el Encuentro Científico Internacional de Verano 2013, realizado del 2 al 4 de enero en Lima, el cual reunió a investigadores peruanos que dieron a conocer los resultados de sus trabajos en diversos campos del conocimiento. (Datos: Agencia Andina/Wikipedia/otras fuentes)





jueves, 24 de marzo de 2016

Chancapiedra - Phyllanthus niruri

Chancapiedra - Phyllantus niruri


Chancapiedra - Phyllanthus niruri, es una planta originaria de Perú, de uso en medicina tradicional, 

Crece en los bosques lluviosos de la amazonía peruana, también aparece en zonas similares en Colombia y Brasil. Existen referencias de su existencia en Bahamas, India y China.

Se adapta muy bien en diferentes suelos y pisos ecológicos hasta los 3 000 msnm

Es una planta anual y silvestre, un pequeño arbusto de tallo erguido, que crece a una altura de 30 cms a 60 cms.

Sus hojas son de 7 a 12 cms de largo, alternas, sésiles oblongas.

Flores pequeñas de color blanquecino - verdoso, solitarias, auxiliares, pediceladas, apétalas monóicas. 

Las hojas del tallo principal están reducidas y las de las ramas laterales se disponen opuestas en un plano como si fueran folíolos de una hoja compuesta. Sin embargo, no dejan de ser hojas, y de sus axilas pueden salir flores, ramas o inflorescencias dependiendo de la especie en particular. 

Frutos de 2 a 3 mm de diámetro, pequeños en una cápsula comprimida y globosa.

Raíz larga y poco ramificada.

Semillas triangulares y verrucosas. 

En la medicina tradicional, se la ha utilizado como anti-inflamatorio, aunque es más conocida por su propiedad diurética y para el tratamiento de los cálculos renales (piedras en el riñón). Debido a esta última propiedad se le da el nombre común de "chanca piedra" o "quiebra piedra". (Datos Wikipedia)









lunes, 21 de marzo de 2016

Osos en Perú

Osos en Perú

En Perú existen 2 especies de osos:

-Oso Andino o de Anteojos - Tremarctos ornatos

-Oso Hormiguero o Melero - Tamandua tetradactyla quichua



sábado, 19 de marzo de 2016

Grandes Aves Rapaces en Perú

Grandes Aves Rapaces en Perú

En Perú existen 3 especies de grandes aves rapaces.

.Cóndor - Vultur gryphus

.Aguila Harpía - Harpia harpyja

.Gallinazo -Coragyps atratus



jueves, 17 de marzo de 2016

Algunas Especies Principales de Monos Existentes en Perú

Especies de Monos en Perú



4 principales especies de monos existentes en Perú:


-Maquisapa - Ateles paniscus

-Mono Tamarino Bigotudo - Saginus mystax

-Mono Aullador Negro - Alouatta palliata

-Mono Aullador Rojo - Alouatta seniculus


miércoles, 16 de marzo de 2016

Guanábana - Annona muricata

Guanábana - Annona muricata


La Guanábana - Annona muricata, es un árbol de la familia Annonaceae, que aparece en los países tropicales y se aprovecha por sus frutos comestibles.

Su origen se sitúa en Perú, aparece también en Colombia, Puerto Rico, las Antillas y el Caribe. Se observa en general en la zona que va de México a Perú.

Se ha extendido a zonas de África como Guinea Ecuatorial. También se aprovecha en otros países tropicales y subtropicales, incluido China, Australia y Polinesia. Actualmente se están estableciendo plantaciones en zonas subtropicales como Canarias en España.

Es un árbol siempre de color verde, de alrededor de 10 m de altura. Tiene corteza rugosa y hojas, opuestas, de peciolo corto y limbo papiráceo obovado-oblongo a ovado-elíptico, de unos 5–18 por 2–7 cm, de envés verdoso y glabro y de haz verde y brillante. 

Las inflorescencias, con solo 1 o 2 flores, son axilares, pero también pueden estar implantadas en cualquier parte del tronco o de las ramas. Las flores, de unos 4 cm de diámetro, son pediceladas y pubescentes. Los 3 sépalos, ovado-elípticos a ovado-triangulares, miden 3–5 mm. Los 6 pétalos son verdes y luego amarillentos, los 3 exteriores gruesos, ampliamente triangulares, de 2,5–5 por 2–4 cm, con el interior finamente pubescente y el ápice agudo a obtuso mientras los 3 internos son ovado-elípticos, de 2–4 por 1,5–3,5 cm, algo delgado, imbricados, pubescentes y con ápice obtuso. Los numerosos estambres, de 4–5 mm, tienen los filamentos carnosos y el conectivo apical dilatado. Los abundantes carpelos, de unos 5 mm, son pubescentes. 

El fruto es un sincarpo verde, ovoide, con frecuencia de forma oblicua o curvada, de 10–35 por 7–15 cm, cubierto de espinas suaves y pulpa blanca comestible. Las semillas, una por cada uno de los frutos individuales agregados en el sincarpo, son reniformes, de 2 por 1 cm y de color amarillo pardusco.

Un estudio in vitro realizado en Perú, en conjunto, por la facultad de farmacia y bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia demostró que un extracto etanólico de hojas de Annona muricata tiene un efecto citotóxico sobre los tipos C678 y H460 de cultivos de líneas celulares de adenocarcinoma gástrico y pulmonar.

La fruta de la Guanábana, es una fuente excepcional de vitamina C, y una buena fuente de vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, hierro, magnesio y potasio.

La Annonacina, el compuesto de la Guanábana, es una neurotoxina presente en las semillas de Annona muricata. La annonacina, presente en las semillas de la fruta, es una neurotoxina asociada a enfermedades neurodegenerativas. 10 Investigaciones han sugerido una conexión entre el consumo de Annona muricata y formas atípicas de la enfermedad de Parkinson debido a las altas concentraciones de annonacina.

Sin embargo, e el 2010, la agencia de seguridad alimentaria francesa (Agence française de sécurité sanitaire des aliments) concluyó que, sobre la base de los resultados de los estudios disponibles, "no es posible confirmar que los casos observados de síndrome de Parkinson atípico, estén relacionados con el consumo de Annona muricata", recalcando la necesidad de más estudios sobre los posibles riesgos para la salud humana. (Datos: Wikipedia)

Guanábana - Annona muricata



Video: Cynthia González








jueves, 10 de marzo de 2016

Cedro - Cedrela odorata

Cedro - Cedrela odorata
Perú


El Cedro - Cedrela odorata, es originario de Perú, con presencia también en México, Brasil, el Caribe, Honduras, Venezuela y Colombia.

El género Cedrela comprende 7 especies repartidas en América, entre los trópicos de cáncer y de capricornio.

Habita en clima tropical, con elevada intensidad solar, temperatura media anual de 22 a 27º, precipitación pluvial entre 1 200 a 3 300 mm/año. 

Aparece en las tierras altas de la selva amazónica y en las riberas o márgenes inundables de los ríos.

En Perú tiene gran importancia y distribución en la Región Ucayali, en la amazonía peruana. 

Es un árbol de tronco recto que alcanza una altura de 40 metros, tiene copa grande globosa, alargada, la corteza es gruesa, áspera y acanalada, con surcos profundos, de color café oscuro o gris. 

Las hojas son alternas paripinnadas con 5 a 11 pares de foliolos asimétricos, ovados. 

La inflorescencia es terminal en panícula de 15 a 40 cm de largo. Las flores son pequeñas, de 5 a 6 mm de longitud, hermafroditas, blanquecinas, cáliz denticulado, pétalos puberulentos. 

El fruto es una cápsula leñosa penta-valvar, oblonga, de 5 a 6 cm de largo, redondeada en ambos extremos, con eje central de 5 ángulos, ápice ancho donde se insertan alrededor de 15 semillas comprimidas y aladas en la base, con endosperma delgado.

El cedro es muy apreciado como madera de alta calidad que se utiliza en mueblería fina por sus extraordinarios acabados en textura y color.

También tiene un uso medicinal, en el tratamiento de:

-Males estomacales como la diarrea

-Dolores, como los de la dentadura

-Heridas en la piel

-Leishmaniasis o uta

-Malaria

-Mordedura de serpientes

-Orquitis

-Tos (Datos: fuentes diversas)

Perú exporta madera de cedro que tiene gran demanda en el exterior.

El Gobierno peruano está adoptando severas medidas para erradicar la tala ilegal, la que arrasa con los bosques sin hacer las reposiciones correspondientes, atentando así contra el futuro de la especie y deteriorando el medio ambiente.







lunes, 22 de febrero de 2016

Tornillo - Cedrelinga catenaeformis

Tornillo - Cedrelinga catenaeformis


El Tornillo - Cedrelinga catenaeformis, es un árbol originario de Perú. También aparece en Ecuador, Colombia, Brasil y Venezuela.

En general, se distribuye en los trópicos de Sudamérica, entre altitudes que van entre 0 y 750 msnm. 

En Perú, tiene presencia en las regiones de Junín, Madre de Dios, Loreto y Ucayali. Un mayor número se concentra en el territorio amazónico norte.

Es de crecimiento lento y tolera muy bien la falta de agua.

Llega a una altura de 30 a 50 metros, con un fuste útil de 20 a 40 m y de 6 a 14 dm de diámetro a 1,8 m de altura.

La corteza es pardo oscura, rugosa, ritidoma coriáceo; se desprende en placas rectangulares, por encima de los aletones, corchosa, de 1 cm de espesor.

La corteza es viva de 5 mm de espesor, rosada y de textura arenosa.

Límites de anillos de crecimiento distintos, límites de los anillos de crecimiento demarcadas por zonas de madera tardía algo más oscuras. Duramen de color blanco o gris a rojizo a café. Color de la albura similar al color del duramen, o distinto del color del duramen. 

El tronco es generalmente recto, con una corteza que se asemeja al Cedro - Cedrela odorata. 

El tronco recién cortado muestra las capas externas (albura) de color rosado y las capas internas (duramen) de color rojizo claro y de forma regular, presentándose entre ambas capas un gradual contraste de color. 

El olor urticante del tornillo lo identifica de las otras especies. 

Presenta un lustre moderado a brillante. 

El grano es entrecruzado y la textura Gruesa.

Es una madera con buena resistencia mecánica.

Permite acabados de calidad, en trabajos con puertas, ventanas, carrocerías y construcción de viviendas

El Tornillo - Cedrelinga catenaeformis es actualmente la especie forestal nativa más promisoria en la Amazonia peruana. 

Es una especie forestal con características maderables valiosas y tiene un uso muy difundido en el Perú. 

Está considerada entre las cinco especies forestales más apreciadas por el poblador amazónico peruano desde el punto de vista económico. 

Comercialmente es una de las maderas más utilizadas. 

La madera es de densidad media (0,46 g/cm³) y es usada en estructuras, carpintería, construcciones navales, carrocerías, muebles, ebanistería, puntales y juguetería. 

Algunas características de esta especie que la hacen deseable para sistemas agroforestales son capacidad de fijar nitrógeno, buen sistema radicular y copa medianamente amplia. 

En Perú la tala ilegal, está destruyendo el hábitat natural de ésta y otras especies. (Datos: Wikipedia y otras fuentes) 

Noticia del diario El Comercio de Lima en enero del 2011 sobre tala ilegal

"Alrededor de cien mil pies tablares de madera fina son extraídos cada mes de la Reserva de la Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha, en Pasco. Esta grave denuncia fue realizada por la ONG Pro Naturaleza, que investigó el proceso ilegal que realizan algunos madereros para aprovechar la autorización de las comunidades nativas y depredar el bosque. La zona afectada incluye al Parque Nacional Yanachaga Chemillen, la Reserva Comunal Yanesha, el bosque de protección San Matías-San Carlos y parte de la reserva comunal El Sira. Luis Mauriz Díaz, especialista de la mencionada entidad, señaló que casi diariamente salen camiones con 20 mil pies de madera. “Son variedades finas de cedro, tornillo, higuerilla y polaina, y se las llevan en tablas y troncos” , indicó." 


Tornillo - Cedrelinga catenaeformis

viernes, 12 de febrero de 2016

Musgo Blanco - Sphagnum moss

Musgo Blanco - Sphagnum moss


El musgo tiene un alto valor económico en mercados como Japón, Corea, Taiwán, China y Estados Unidos. Perú exporta musgo a estos destinos.

Tiene la propiedad de retener agua, por lo que es usado para mantener plantas ornamentales como orquídeas, para césped, canchas de golf, viveros forestales, plantas en general. 

El musgo es utilizado en la fabricación de pañales y vendajes quirúrgicos, entre otros usos comerciales. También, se usa en las regiones del norte Ártico como un material aislante.

En Perú, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) a través de su sede en Satipo, decomisó recientemente un cargamento de 100 kilogramos de musgo blanco (Sphagnum moss), que era transportado hacia Lima en bloques de 10 kilogramos, sin ningún documento que acredite su legalidad. Durante el operativo, los especialistas del SERFOR, sede en Satipo, indicaron que el musgo es una especie protegida por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, por lo que indicaron que para el aprovechamiento de este recurso diferente a la madera, se debe seguir lo indicado en dicho dispositivo legal.(Datos: Serfor)

Sphagnum, es un género con 150 a 350 de especies de musgos comúnmente llamados musgos de turbera. (en países anglosajones: peat moss).

Es originario de Perú, apareciendo también en una amplia zona geográfica en el hemisferio norte y sur.

Existen también grandes superficies de Sphagnum en el Hemisferio Sur, principalmente en Nueva Zelanda, Tasmania, y el sur de Chile y Argentina.

Igualmente, existen muchas especies de Sphagnum que habitan en las alturas de Los Andes, así como también en la cuenca del Amazonas y costas del mar Caribe.

Son plantas muy pequeñas y genéticamente muy primitivas.Una parte de la planta esta viva y la otra esta muerta, la planta va creciendo y únicamente la parte superior esta viva, la parte inferior está parcialmente muerta por la carencia de luz, esto no afecta a la planta en absoluto pues no tienen raíces ni un sistema vascular circulatorio como el resto de plantas.

La parte de abajo solo retiene grandes cantidades de agua, incrementando cada vez más el nivel de agua que las rodea, formando pantanos cuando su número es grande.

Las células del sphagnum atrapan también gran cantidad de nutrientes, más de los que necesitan dejando el agua que les rodea a un nivel de agua destilada, apenas sin nutrientes. Absorben rápidamente gran cantidad de magnesio ,calcio, etc. Del agua de lluvia y mediante el intercambio celular dejan en el agua iones de hidrogeno, estos iones hacen que el agua que les rodea sea muy ácida, sobre un PH de un 3-4, haciendo de su entorno un medio ideal para ellos, pero muy negativo para el resto de plantas. 

Los miembros de este género pueden retener grandes cantidades de agua dentro de sus células. Algunas especies pueden retener más de 20 veces su peso seco en agua. 

Consta de un pseudotallo principal con fascículos de ramas, por lo general de dos a tres ramas extendidas, y de dos a cuatro ramas colgantes. La parte de arriba de la planta, o capítulo contiene fascículos de ramas jóvenes densamente agrupadas.

El Sphagnum se puede distinguir de otras especies de musgos:

-Por las ramas agrupadas en fascículos a lo largo de los tallos

-Por las células de las hojas de dos tipos, unas verdes, con clorofila ("clorocistos"), alternando con otras grandes, transparentes y porosas ("hialocistos")

-Por los esporofitos esféricos, sin peristoma, sostenidos por un pseudopodio (estructura de tejido gametofítico). 

La planta, la disposición, forma y anatomía de las ramas, el tallo y las hojas (de las ramas y de los tallos), la forma, disposición y número de los poros de los hialocistos, son todas ellas características usadas para identificar las diferentes especies de Sphagnum. (Datos: Wikipedia e Infojardin)






Musgo Blanco - Sphagnum moss

Musgo Blanco decomisado en Perú

martes, 2 de febrero de 2016

ICHU - Stipa ichu

ICHU Stipa Ichu



El ICHU - Stipa ichu, es un pasto de los andes peruanos, que también aparece en zonas similares de Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina.

Tiene presencia también en la sierra de México y Guatemala.

Cuando se viaja por la sierra de Perú o los andes peruanos y se llega a zonas de gran altitud, frío intenso y falta de agua, desaparece todo tipo de vegetación, pero prevalece un pasto o hierba, es el ICHU planta que soporta ambientes negativos para otras especies.

El ICHU, es empleado como forraje para el ganado, principalmente camélidos sudamericanos o auquénidos como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

Es una planta herbácea, amacollada, erguida que crece en matas. Posee tallos que alcanzan una altura de 60 a 180 cms. Las hojas son rígidas y erectas, con vaina glabra y pelos blancos de ± 1 mm de largo en el cuello, lígula membranácea de ± 2 mm de largo, lámina plegada o con los márgenes doblados hacia dentro, áspera al tacto o con pelos en el haz, de 30 a 60 cm de largo y menos de 4 mm de ancho.

La inflorescencia es una panícula abierta y densa, blanca o plateada, de 15 a 40 cm de largo, su nudo basal con pelos blancos o café claro, de aprox. 1 mm de largo, con ejes ásperos al tacto. Espiguilla/Flores: Glumas hialinas o purpúreas, de 6 a 10 mm de largo y menos de 1 mm de ancho, largamente acuminadas, trinervadas.


Existe una mala práctica de algunos campesinos que queman el ichu con la idea errónea de que así abonan la tierra. 


Especialistas del Estado peruano, han explicado a los pobladores que la quema de pastos naturales es sumamente perjudicial: “La quema de los pastos contamina el ambiente, reduce la reproducción de las semillas de los pastos naturales, hace que el campo pierda su capacidad de rebrote y se exterminan los controladores naturales, como los insectos que combaten las plagas”. 


Actualmente, se ha extendido la práctica de usar el ichu con fines artesanales pero sin quemarlo ni destruirlo, sino usando cuidadosamente partes de las plantas.


Se está trabajando también en el uso del ichu en la fabricación de paneles para aislar a las casas del frío en épocas en que la temperatura desciende bajo cero.



Es una buena práctica actual también el resiembre del ichu cuando se pierde parte del área existente y para ampliar su presencia beneficiosa en las zonas del altiplano. 
(Datos: Wikipedia y otras fuentes)















ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr