martes, 9 de junio de 2015

Sachavaca - Tapirus terrestris


Sachavaca - Tapirus terrestris


La Sachavaca - Tapirus terrestris, el tapir amazónico, es una especie de mamífero perisodáctilo de la familia de los tapíridos propia de Sudamérica.

Es el mayor mamífero terrestre de Sudamérica. Mide de 1,7 a 2,5 m de largo y pesa hasta 300 kg; cola de 5 a 10 cm de largo; a la cruz mide de 75 a 110 cm; cuerpo grisáceo, a pardo oscuro, orejas pardas con las puntas blancas. Presenta una trompa en el labio superior. Lleva una crin estrecha y erecta desde la cola hasta el cuello.

Vive en selvas pluviosas y en zonas cercanas a pantanos y ríos, desde el nivel del mar hasta los 1.700 msnm. Suele estar cerca del agua, como buen nadador que es. 

La Sachavaca habita solamente en regiones cálidas, en la amazonía de América del Sur., en la selva alta o baja. 

Aparece en Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, y Venezuela. 

Es herbívoro y usa su probóscide (nariz móvil) para comer hojas, ramas, frutas, etc. 

Los tapires poseen poderosos dientes afilados, empleados para roñar con precisión las ramas de las que se alimentan. Su hocico sargado y prensil, causante de su apariencia, es muy móvil y sensible, lo que les permite sujetar y arrancar la hierba con asombrosa facilidad. También puede volverse de un lado al otro, y proyectarse o encogerse, permitiéndole la exploración en un radio de 30 centímetros sin necesidad de mover el resto de la cabeza. 


Su coloración es marrón negruzca uniforme, lo que hace que pasen desapercibidos durante sus caminatas nocturnas o cuando descansan en los lugares de vegetación densa del bosque. Sus crías, sin embargo, son tan coloridas como precoces. Ostentan un diseño de pintas y manchas blancas especialmente diseñado para confundirse a la perfección con su entorno. Al crecer, luego de unos ocho meses, las manchas desaparecen para siempre. 


Poseen un agudo sentido del oído y un poderoso olfato, pero su vista es extremadamente débil. A pesar de su tamaño, su agilidad puede llegar a ser sorprendente. Por eso, cuando emprenden la huida, aterrados por la presencia de algún depredador, no les importa pasar sobre cualquier obstáculo que encuentren en su camino.

Son excelentes nadadores y buceadores, y también se mueven velozmente en tierra, incluso en terreno montañoso. 

Tienen una longevidad de 25 a 30 años. 

En la vida salvaje, es predado por cocodrilos, felinos como jaguar, y el puma que lo atacan de noche, cuando salen del agua y duermen en la costa. 

Son parcialmente diurnos; terrestres y acuáticos; solitarios o en pares. 

Se desplazan mucho dentro del bosque, incluyendo tierra firme, lejos del agua. De día descansan entre la densa vegetación, especialmente entre los pantanos. 

Sus huellas son frecuentes en el bosque, son tímidos, silenciosos y raramente se los ve. 

Estos animales gustan de lamer la sal de las colpas.

La hembra pare una camada al año, con una cría por camada. 

Aún siendo la especie más abundante, se encuentra en muchos puntos en regresión. El tapir está reconocido en riesgo de extinción, desde el 2 de junio de 1970. El riesgo se debe a la caza ilegal para obtener su carne y piel, y a la destrucción de su hábitat. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)









viernes, 5 de junio de 2015

Paujil - Crax globulosa

Paujil - Crax globulosa


El Paujil - Crax globulosa - es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en las selvas de Perú. También se le encuentra en Colombia, Ecuador, Brasil y Bolivia. 

El macho tiene una longitud de 89 cm. Sus plumas son negras, pecho con reflejos verdes y abdomen con plumas blancas.

Los machos tienen un tubérculo abultado en el pico y dos carúculas de color rojo escarlata. El iris es pardo obscuro. 

Vive en la selva amazónica, cerca de las vegas de los ríos, en áreas bien drenadas, hasta los 300 m.s.n.m. 

En los periodos de creciente del río, prefiere el estrato superior del bosque, así como pequeños espacios de tierra de las restingas más altas; en vaciante ocupa todo el espacio de las restingas, prefiriendo los bosques cerrados de cochas y caños.

Anidan entre agosto y septiembre. El macho corteja a la hembra doblando el cuello hacia atrás y colocando la cabeza en el dorso mientras camina dando vueltas a su alrededor.

Anidan, cantan y buscan su refugio en ramas bajas, si se le obliga vuela con aleteo ruidoso seguido de largo planeo.

Suele estar en parejas o en grupos ocasionalmente de 6 o más. 

Su dieta consiste primariamente de frutos, sin embargo puede ser bastante amplia, incluyendo otras partes vegetales como plántulas, además de anélidos pequeños, grandes artrópodos y carroña . 

También ingiere granos de arena, posiblemente para ingerir minerales necesarios y ayuda mecánica para la digestión.

Son dispersores de semillas y reguladores de insectos.

Se encuentra severamente amenazado debido principalmente a la destrucción de su hábitat y a una fuerte cacería. También es perseguido para obtener su copete como objeto de ornamentación. 

Esta especie es usada en la medicina tradicional y artesania. 

La membrana interna de la molleja se usa para curar la catarata. Los huesos molidos y disueltos en agua se usan para tratar el reumatismo y contrarrestar la energía negativa que transmite una persona o animal a un recién nacido o una mujer en gestación. 

Con las plumas de la cresta se fabrican adornos para los collares, pulseras y aretes; mientras que las plumas de la cola sirven para hacer abanicos. Los artesanos que hacen esculturas de madera también usan las plumas de la cresta, las mismas que extraen junto con la piel y las pegan en las esculturas del ave que fabrican. Las plumas también se exhiben en las paredes como adorno. En décadas pasadas, eran usadas como adorno de las gorras de las estudiantes y el pico se usaba como puntero del collar. 

Su área de distribución se ha reducido porque la gente hace chacras, extrae madera y corta los árboles que proveen de frutos a esta ave. 

Hace unos 30 años los grupos que se observaban eran mayoritariamente de 12—15 animales, ahora los grupos son más pequeños llegando a alrededor de 3—6. (Datos: Wikipedia y fuentes varias)


Paujil - Crax globulosa

Paujil - Crax globulosa







miércoles, 3 de junio de 2015

121 Especies Vegetales de Perú en Peligro Crítico de Extinción (año 2006)

Cactus - Cleistocactus


En la última lista de categorización de la flora silvestre de Perú, realizada en el año 2006, se incluyeron 777 especies.

De este número, 121 se encontraban en Peligro Crítico (CR) de extinción, entre las que figuran la planta medicinal hercampuri, (Gentianella alborosea), los árboles conocidos como palo santo, (Bursera graveolens), el hualtaco, (Loxopterygium huasango), del bosque seco y el queñoa, (Polylepis racemosa), de los bosques andinos. Asimismo, encabezan la lista roja de extinción de flora, la orquídea con nombre científico Phragmipedium kovachii y el cactus, Cleistocactus hystrix. 

En un taller organizado por el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú - Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM) y el PAT-USAID/MINAM, más de 40 científicos se reunieron durante los días 28 y 29 de mayo con el objeto de aprobar los criterios nacionales para la categorización de especies amenazadas de flora silvestre.

Este trabajo constituye una coordinación previa, necesaria para iniciar el arduo trabajo de los botánicos a fin de determinar el estado de conservación de las especies de flora silvestre del país y elaborar la nueva lista de especies amenazadas, cuya última actualización fue en el 2006 (DS Nº 043-2006-AG). 

Para la realización de este gran trabajo Perú ha creado la Comisión Nacional de Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre del Perú, integrada por 99 investigadores y expertos botánicos de todo el país, representados por universidades, centros de investigación, colegios profesionales y ONGs. 

En el 2015 Perú contará con la lista actualizada de las especies amenazadas de flora silvestre y conocerá cuántas y cuáles se encuentran en Peligro Critico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT). 

El trabajo a realizar es de gran interés y primera prioridad del Estado peruano por constituir una herramienta eficaz de política pública esencial para garantizar la gestión sostenible de la flora silvestre peruana.(Datos: Agencia Andina)

jueves, 21 de mayo de 2015

Urgentes Medidas de Protección Requiere el Oso Andino o de Anteojos para Evitar su Extinción

Oso Andino o de Anteojos peruano - Tremarctos ornatos


El oso andino o de anteojos peruano - Tremarctos ornatos - se encuentra en grave peligro de extinción principalmente por la cción humana.

Sus lugares de su residencia son invadidos y destruídos por agricultores, extractores forestales, cazadores y otras formas de actividad humana. 

El oso de anteojos es 90% frugívoro y vegetariano y 10% carnívoro. Prefiere las bromelias conocidas como "achupallas", una planta parecida a la "penca" que crece en forma epífita sobre la corteza de los árboles y la superficie de las formaciones rocosas. 

En la Zona Reservada Megatoni, un corredor biológico que une al Parque Nacional Manu con el Parque Nacional Otishi, en la Cordillera de Vilcabamba, ha sido avistado comiendo frutos silvestres de las especies "moráceas", "lauráceas" y ericáceas". 

En los bosques secos de Chaparri y Laquipampa (departamento de Lambayeque) virtualmente arrasa con los frutos de la chirimoya, "sirumba" o güaba, overo (cordia lutea) y toda clase de cactus silvestres. 

Su predilección se extiende a las "puyas", cuyas espinas no le impiden comerlas; el tallo del "pasayo", un árbol abundante en el bosque seco, los bulbos de las orquídeas y unas cañas silvestres, semejantes al bambú asiático, conocidas como "chusquia" y "neurolepis", que le proporcionan un delicioso jugo. 

También consume los frutos de una palmera abundante, conocida como ceroxylum.sp, para lo cual asciende hasta la cima de la planta gracias a sus dotes de trepador, que le ha permitido coronar árboles hasta de 30 metros de altura. 

A veces sale del bosque para asolar chacras de papa, caña de azúcar y maíz, productos que lo enloquecen, por los cuáles normalmente pierde la vida, pues los agricultores no le perdonan la incursión y lo matan en el lugar donde lo sorprenden. 

El 10% de su dieta carnívora corresponde a venados, conejos y se presume que también ganado vacuno, pues se han encontrado restos en su hábitat. 

Figueroa y Stucchi no creen a pie juntillas la acusación de que ataca ganado vacuno, y más bien aceptan que el oso de anteojos es carroñero.

La "fragmentación" o destrucción de su hábitat es creciente y alarmante, y significa que en una extensión amplia del bosque donde mora se forman espacios o claros por acción de los "rozos" que hacen los agricultores para ganar tierras y la tala ilegal para apropiarse de madera. 

Tanto el oso anteojos, como los otros mamíferos del bosque, que antes vivían en el punto A ya no pueden ir al punto B porque entre ambos hay un área ocupada o depredada. Si el animal se atreviera a cruzar entre esos dos puntos sería cazado, pero no lo hará porque allí hay una población diferente, extraña y agresiva. 

Esta "fragmentación" de su hábitat está actualmente en práctica en los bosques de Amazonas, San Martín, Cusco, Lambayeque y Cajamarca. (Datos: Fuentes Varias)



domingo, 10 de mayo de 2015

Jergón - Bothrops atrox......La Serpiente Más Temida de Perú

Jergón - Bothrops atrox


Recientemente en Perú, una junta de médicos del Hospital Las Mercedes de Chiclayo decidió amputar un brazo a una niña de 9 meses de edad, natural del distrito de Río Santiago. Amazonas, en la selva peruana, debido a que se necrotizó la herida causada en el brazo izquierdo por la mordedura de una serpiente Jergón. El suero antiofídico que le aplicaron no dió el resultado esperado, aparentemente por un deficiente método de uso.

Jergón - Bothrops atrox es una especie de serpiente de la subfamilia Crotalinae; es la serpiente más temida en la América del Sur, junto con la shushupe - Lachesis muta. 

Se considera que es el reptil que más muertes causa. Es muy agresiva y se le puede encontrar no solo en los bosques, sino en centros urbanos. Es susceptible, fácil de provocar y muerde con relativa frecuencia.

Es muy temida por su potente veneno que es particularmente letal y de acción rápida.

Esta serpiente se alimenta ante todo de pequeños mamíferos, pájaros, lagartijas y serpientes. Detecta a los animales de sangre caliente al percibir su calor corporal por medio de fosetas loreales, un órgano ubicado entre los ojos y el hocico del animal. 

Se camufla cerca de caminos a la espera de sus presas. 

Puede tener diversos colores: desde marrón, pasando por el verde oliva hasta el gris. 

Bothrops atrox es una especie terrestre, y los adultos por lo general tienen un tamaño de 75-125 cm y un cuerpo moderadamente pesado. Las informaciones sobre su tamaño máximo no están claras, ya que esta especie se confunde a menudo con B. asper. Soini (1974) menciona que en una serie de 80 muestras recogidas en el noreste de Perú, el más grande fue una hembra de 138,8 cm. Campbell y Lamar (2004) midieron una hembra con un tamaño total de 162 cm.

La escamación incluye 23-29 (usualmente 23-25) filas de escamas dorsales a la mitad del cuerpo, 169-214/177-214 escamas ventrales en los machos/hembras, 52 a 86 (generalmente 75 o menos) escamas subcaudales en los machos, que suelen ser dividido, y 47-72 subcaudales en las hembras. 

En la cabeza, la escama rostral es casi tan alta, o ligeramente superior, que el ancho. Hay 3-11 (generalmente 5-9) escamas carenadas intersupraoculares, 7-13 (generalmente 8-11) escalas sublabiales, y 6-9 (normalmente 7) escamas supralabiales, la segunda de las cuales se fusiona con la escama prelacunal para formar una escama lacunolabial.

El patrón de coloración puede variar. El color de fondo puede ser oliva, marrón, beige, gris, amarillo, o (raramente) un color pardo herrumbroso. 

Las marcas del cuerpo y el contraste pueden variar también: en algunos especímenes el patrón queda bien definido, mientras que en otros puede ser prácticamente inexistente. Sin embargo, en general el patrón del cuerpo consiste de una serie de manchas dorsolaterales que son rectangulares o de forma trapezoidal y se extienden desde la primera fila de dorsales a la mitad de la espalda. Estas manchas pueden alternar en toda la línea media, a menudo fusionando para formar bandas. 

El vientre puede ser blanco, crema o gris amarillento, con una creciente cantidad de gris a negro que puede desvanecerse bajo la cola. 

Por lo general, la cabeza no tiene otra marca que una franja postocular moderadamente ancha que va desde detrás del ojo hacia la comisura de los labios. 

El iris es de tono dorado o de bronce, con diferentes grados de reticulación de negro. 

La lengua es de color negro.

El hábitat natural de esta especie son las selvas tropicales de Perú y América del sur. A pesar de la vasta destrucción de los bosques tropicales, Bothrops atrox se mantiene entre los más numerosos de la subfamilia de las víboras y no está en peligro de extinción.

El área de distribución de Bothrops atrox incluye el este de Perú, sudeste y noreste de Colombia, el sur y el este de Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, el este de Ecuador, el norte de Bolivia y la mitad norte de Brasil.

Aunque por lo general es una serpiente terrestre, es también una excelente nadadora y trepa a los árboles, incluso cuando sea necesario para llegar a la presa. 

Por lo general es nocturna, pero puede buscar alimento en cualquier momento del día si fuera necesario. 

Su dieta principal incluye mamíferos pequeños y aves, aunque también incluyen ranas y lagartijas. Las presas de tamaño mayor, son mordidas y dejadas libres hasta que el veneno tenga su efecto.

Después del apareamiento, las hembras con embriones en desarrollo se mueven dentro y fuera del sol para mantener una temperatura constante. El período de gestación es de aproximadamente 3-4 meses, con un promedio de 60 hasta 80 crías por camada. Al nacer las crías tienen un tamaño de unos 34 cm, un colorido más brillante que los adultos, y una cola de color amarillo o beige. Nacen con glándulas venenosas y son peligrosas desde el comienzo. 

Estas serpientes se encuentran frecuentemente en plantaciones de café y banano en busca de presas, principalmente roedores. Pueden permanecer quietas durante horas, camufladas y casi imperceptibles, y golpear con gran velocidad. Los trabajadores rurales pueden ser mordidos por estas serpientes durante sus labores. La mordedura de Bothrops atrox es muy peligrosa, conteniendo una hemotoxina cuyos síntomas son dolores locales y grandes inflamaciones que llegan al torso. Genera falla aguda de los riñones, problemas de coagulación, necrosis, y fallas en el sistema cardiovascular. 

La tasa de mortalidad solía ser elevada, pero hoy en día el tratamiento suele ser posible si la víctima recibe atención médica a tiempo. El promedio de rendimiento del veneno es 124 mg, aunque puede llegar hasta 342 mg. La dosis mortal en los seres humanos es sólo 62 mg. 

Primeros auxilios: El método de presión-inmovilización no debe usarse. Se debe dejar quieta la parte afectada. El paciente debe ser transportado acostado a una clínica. Otras medidas hasta llegar al centro médico deben hacerse de manera sintomática. Existe antídoto pero hay que saberlo aplicar. (Datos: Wikipedia)







viernes, 8 de mayo de 2015

Descubren Nueva Especie: la Lagartija Andina de Machu Picchu - Género Proctoporus

Lagartija Andina de Machu Picchu 


Científicos peruanos y de España, con el apoyo de los guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), descubrieron una nueva especie de lagartija en el Santuario Histórico de Machu Picchu en Cuzco, Perú.

La nueva especie, perteneciente al género Proctoporus, fue registrada en la región de puna húmeda y bosques montanos entre los 2 mil 760 a 2 mil 800 metros de altitud. 

Se distingue de otras especies de lagartijas por la combinación única de carácteres morfométricos, escamación y características especiales en los patrones de coloración. 

El nombre propuesto para su denominación es “Lagartija andina de Machu Picchu”. 

Los bosques montanos y puna húmeda son ecosistemas únicos que contienen una diversidad biológica caracterizada por su alto grado de singularidad y rareza. Además, se encuentran seriamente amenazados.

En Machu Picchu estos ecosistemas se desarrollan en dos ámbitos importantes: Wiñaywayna y Aobamba. 

Este descubrimiento se realizó en el marco del estudio realizado por los investigadores Luis Mamani y Juan Carlos Chaparro del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco y Noemí Goicochea del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) de España, los que contaron con el apoyo del equipo de guardaparques.

Este descubrimiento refuerza la importancia de continuar con el desarrollo de investigaciones y monitoreos biológicos al interior de las áreas protegidas de Perú. (Datos: Agencia Andina)

martes, 28 de abril de 2015

Mantarraya Gigante - Manta birostris


Mantarraya Gigante Capturada en Perú


Pescadores Peruanos de Caleta de la Cruz en Tumbes - Perú, cerca a la frontera con Ecuador, atraparon en sus redes, sin quererlo, una mantarraya gigante con un peso de 1 mil kilos.

En esta zona nunca han visto una mantarraya de ese tamaño. Autoridades del pueblo comunicaron el hecho al Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

La mantarraya es una especie que pocas veces se ha visto en el litoral peruano.

Sobre las mantarrayas existen numerosas leyendas de pescadores que han sido rescatados por ellas.

Existen ejemplares de mantarrayas que se han acostumbrando a la presencia del hombre facilitando así su estudio y preservación.

Dada la naturaleza dispersa de su principal alimento, el plancton, es bastante probable que migre durante toda su vida, pero se desconoce a dónde y cuándo, y actualmente entidades internacionales especializadas lo están investigando, marcando algunos especímenes con etiquetas o por telemetría sónica en diversas localizaciones.

La Mantarraya o Manta Gigante - Manta birostris, es una especie de elasmobranquio del orden Rajiformes. 

A diferencia de otras especies del orden, la mantarraya carece de aguijón venenoso en la cola.

Es la más grande de las rayas y puede llegar a medir 8,4 metros de envergadura y pesar alrededor de 1.400 kilogramos. 

Habitan en mares de aguas templadas de todo el mundo; se alimentan de plancton, peces pequeños y calamares. 

Generalmente, al igual que los tiburones, tienen peces limpiadores o rémoras oportunistas pegadas a la parte inferior, que buscan las sobras que quedan de su alimentación y también buscan protección. 

En zonas como las costas de Filipinas, Argentina y el Golfo de México su población se vio diezmada en los años noventa por el descontrol en la caza con arpón. 

Actualmente se desconoce su población y por lo tanto se desconoce si está o no en peligro de extinción; en cualquier caso se considera una especie vulnerable en las zonas anteriormente mencionadas. 

Al igual que los tiburones o delfines, realizan saltos fuera del agua. 

Se han observado tres tipos de saltos: salto hacia adelante cayendo de cabeza, salto hacia adelante cayendo con la cola y voltereta. Las razones por las que hacen esto podrían ser: como método de huida ante sus predadores, para quitarse ellas mismas los parásitos, para comunicarse con otras rayas (el ruido provocado al chocar contra la superficie del agua se puede oír y ver desde varios kilómetros de distancia). Los machos podrían hacerlo también como parte del cortejo, para demostrar su fortaleza o quizás sea simplemente una forma de juego. 

Se reproducen en forma similar a la de algunos tiburones. El macho dispone de un órgano transmisor de esperma similar a un par de penes llamados claspers que se desarrollan a lo largo de la parte interior pélvica, cada uno tiene un conducto a través del cual el esperma se transfiere a la hembra, donde se produce la fertilización. Durante el cortejo, uno o más machos persiguen a la hembra. Al final el macho ganador agarra una de las aletas de la hembra entre sus dientes y presiona su vientre contra el de ella, flexiona uno de sus claspers y lo introduce en la abertura de la hembra. La cópula dura unos noventa segundos. El macho tiende a matar a sus contrincantes en parte del cortejo. 

Son ovovivíparos, y los huevos fertilizados permanecen dentro de la hembra por un tiempo desconocido, pero que se estima que puede ser entre 9 y 12 meses o más. Suelen tener una o dos crías pero se desconoce cuándo y dónde las paren, aunque los pocos registros que existen al respecto indican que lo hacen en aguas poco profundas y que las crías miden entre 1,2 y 1,5 m al nacer. Se estima que transcurre un año antes de un nuevo embarazo. 

Se estima que las mantas pueden vivir alrededor de 50 años. 

Además del hombre, sus depredadores suelen ser los grandes tiburones que habitan en aguas templadas como es el caso del tiburón tigre, y a veces también son cazadas por las orcas. (Datos: Wikipedia/Peru21)

Mantarraya Gigante - Manta birostris




sábado, 25 de abril de 2015

Tocosh - Milagroso Medicamento Inca

Tocosh


El Tocosh es el producto medicinal y alimenticio resultante del procesamiento de la papa o el maiz.

Es un producto creado y utilizado por los incas para tratar múltiples enfermedades porque posee un antibiótico, la penicilina, pero natural.

¿Cómo se llega al Tocosh?: Se cava un agujero de 1,5 metros de profundidad y 1 metro de diámetro en la tierra. Se cubren el fondo y las paredes con abundante ichu. Entonces, se empieza a llenar el pozo con papas o con maíz, colocando una nueva capa de ichu cada 30 centímetros de papas. Cuando el pozo ya está lleno, se cubre con una última manta de ichu y se remata con piedras. Finalmente, a través de una pequeña acequia se llena el pozo con agua y se deja que ésta corra permanentemente a través del pozo. Y se deja así durante un periodo que va de cuatro meses a dos años. Cuando entre las piedras y el ichu de la superficie se levanta una espuma con un fuerte olor a podrido, está listo y ya se puede empezar a recoger. Se seca al sol y queda listo.

Propiedades del Tocosh de papa:

.Es antimicrobiano. 

.Aumenta la protección del sistema inmunológico, por esto es indicado para pacientes con cancer.

Util en el tratamiento de: 

-Ulceras estomacales

-Gastritis crónica

-Afecciones renales

-Hemorroides

-Osteoporosis

-Bronquitis

-Faringitis

-Asma. 

.Es un alimento probiótico. Incrementa la flora intestinal, ayudando a mejorar la digestión. 

.Es cicatrizante de hemorroides. 

.Desinflama la próstata. 

En la actualidad también bajo el mismo proceso se elabora el tocosh de maíz, pero no tiene las propiedades de la papa sino que se le conoce por su propiedad curativa de la anemia o desnutrición. 

Perú tiene tres regiones productoras de este producto Incaico: Ancash, Huánuco y Huancayo, zonas de la sierra central con gran producción y variedad de papas. (Datos: Wikipedia)

El tocosh se ha industrializado y actualmente se puede encontrar en el mercado productos de varias marcas con cápsulas, pastillas y harina.






miércoles, 22 de abril de 2015

Camarón de Río - Cryphiops caementarius

Camarón de Río - Cryphiops caementarius


El Camarón de Río - Cryphiops caementarius, es un artrópodo que vive en aguas dulces, ya sean éstas ríos, riachuelos, y lagunas de los Andes Peruanos.

Durante el día se encuentran en las partes profundas entre las piedras. En las noches se desplazan a lugares de menor profundidad para buscar alimentos.

Se refugian frecuentemente en el interior de las cuevas que construyen con limo entre las piedras, huecos y hierbas, dejando sobresalir las antenas durante el día. 

El camarón de río convive con otras especies como pejerreyes y lisas. 

Los adultos están localizados en zonas de mayor profundidad que casi siempre se encuentran en la parte central del cauce, mientras que los juveniles están en zonas más superficiales del río las que generalmente corresponden a las orillas. 

Es una animal ovíparo, unisexual. Su reproducción ocurre a lo largo de todo el año, manifestándose más entre los meses de enero a marzo. 

El camarón de río, es una especie endémica de los ríos de la Vertiente Occidental, habita los cuerpos de agua costeros del Perú al sur del río Chancay-Lambayeque desde los 6°32’ LN y los del litoral norte chileno hasta los 30° S (Elías 1966); (Bahamonde y Vila 1971). 

Si bien existen en el litoral peruano numerosos cuerpos de agua de diversa magnitud, se considera que sólo en 8 de ellos, 2 en la costa norte y 6 en el sector sur, existen poblaciones significativas de camarones.

El género Cryphiops representado hasta donde sabemos por un sola especie: Cryphiops caementarius, tiene su área de distribución y de máxima concentración en la Vertiente Occidental del Centro y Sur del País. 

Las más altas poblaciones de este crustáceo se encuentran en los ríos del departamento de Arequipa, principalmente en Ocoña, Majes-Camaná y Tambo, debido a que éstos son de mayor caudal. 

Su distribución altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 1400 m, en el río Pativilca.

Presenta dimorfismo sexual marcado. Los ejemplares machos son de mayor tamaño, el orificio genital se localiza a nivel del 5to par de patas y, el segundo par de patas (quelópodos) se encuentra más desarrollado que las otras. Los ejemplares hembra son de menor tamaño, el orificio genital se encuentra a nivel del 3er par de patas y el 2do par de patas es del mismo tamaño. 

En su etapa larvaria vive tanto en el estuario como en el mar, continuando su vida juvenil y adulta en los ríos; normalmente se refugia entre piedras, huecos y hierbas durante el día migrando por las noches, estas características permiten que la captura con luz artificial en la noche ofrezca un mejor rendimiento. 

Son polígamos (1 macho por 8 a 10 hembras), territorialistas, omnívoros (detritus, microalgas y restos de vegetales, además de arena, esto indica el hábito bentónico en su alimentación; también se han detectado larvas de insectos, restos de invertebrados, insectos adultos, moluscos y camarón, semillas, esporas, etc.). Presentan canibalismo. 

Realizan mudas (ecdisis) durante todo su ciclo de vida, que consiste en el despojo de su caparazón quitinoso viejo por uno nuevo con la finalidad de crecer. Esto se realiza principalmente según temperatura y disponibilidad de alimento. 

Su reproducción es externa, no hay cópula. En épocas de “llenado” (primavera-verano) las hembras ovadas migran hacia las desembocaduras de los ríos o estuarios (reotaxia positiva), de agua salobre para desovar. Una hembra puede desovar hasta 5 veces por año, alrededor de 5000 a 15000 larvas por hembra por vez. 

La talla de primera madurez es aproximadamente 2,0 cm antes del primer año de nacidos. Las larvas sufren mudas sucesivas hasta convertirse en post larvas. Esto ocurre según temperatura, oxígeno disuelto, concentraciones de salinidad y disponibilidad de alimento. Las post-larvas migraran contra la corriente, río arriba, (reotaxia negativa), en agua dulce, para completar su desarrollo. 

No obstante la implementación de periodos de veda, este recurso ha venido siendo capturado indiscriminadamente. Factores tales como, la contaminación del recurso hídrico en las zonas naturales, el uso del agua para fines agrícolas, la extracción masiva del recurso por parte de los pescadores que residen en zonas aledañas y que tienen como único ingreso lo obtenido por la venta de este producto, y la pesca por métodos ilícitos del recurso han conducido a una reducción alarmante de la presencia de este crustáceo. 

El camarón de río, representa el único recurso hidrobiológico de los ríos costeros peruanos que soporta una pesquería comercial. La actividad pesquera sobre este recurso ha ido en aumento de manera tal que le confiere una importancia socioeconómica excepcional en el área de su influencia. 

Actualmente las poblaciones del recurso se encuentran disminuidas en las cuencas menores de la vertiente occidental, entre otros factores por la extracción intensa que soporta, en la que muchas veces se utiliza métodos irracionales de captura ( Viacava et al 1978). Esta explotación excesiva, además de alteraciones físicas de los cauces y químicas del agua, no permiten una adecuada renovación de los stocks. 

Las medidas adoptadas para administrar el recurso se han centrado, principalmente, en el establecimiento anual de vedas durante el período de mayor actividad reproductiva. Estas medidas se sustentan en la ejecución de capturas para verificación de la condición reproductiva en los ríos del departamento de Arequipa.

Las primeras estadísticas de extracción de la especie corresponden al año 1958 siendo registradas por los comités de pesca, Dirección Regional de Pesquería y actualmente por la Dirección Regional del Ministerio de la Producción en Arequipa. La información es muy general y parcial, por lo que no existe una serie que represente la extracción en toda la costa centro-sur, encontrándose limitada al registro de valores de extracción en los ríos de Arequipa.

El análisis de los valores de extracción en la serie histórica 1958-2005 correspondiente a los ríos de Arequipa muestra el incremento y disminución periódica de los volúmenes de captura total, así como una línea de tendencia polinómica. Esta fluctuación en los niveles de extracción sería ocasionada por la sobreexplotación de la población del recurso y la presencia de una serie de fenómenos naturales (incluyen terremotos y eventos El Niño y La Niña) que han imposibilitado la recuperación del recurso, debido a la variación del cauce y caudales de los ríos. 

El valor promedio de las capturas para esta serie es de 450 TM, alcanzando un valor máximo el año 1965 con 1238,1 TM y un valor mínimo el año 1991 con 65,1 TM. (Datos: Instituto del Mar del Perú - IMARPE)









ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr