viernes, 8 de mayo de 2015

Descubren Nueva Especie: la Lagartija Andina de Machu Picchu - Género Proctoporus

Lagartija Andina de Machu Picchu 


Científicos peruanos y de España, con el apoyo de los guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), descubrieron una nueva especie de lagartija en el Santuario Histórico de Machu Picchu en Cuzco, Perú.

La nueva especie, perteneciente al género Proctoporus, fue registrada en la región de puna húmeda y bosques montanos entre los 2 mil 760 a 2 mil 800 metros de altitud. 

Se distingue de otras especies de lagartijas por la combinación única de carácteres morfométricos, escamación y características especiales en los patrones de coloración. 

El nombre propuesto para su denominación es “Lagartija andina de Machu Picchu”. 

Los bosques montanos y puna húmeda son ecosistemas únicos que contienen una diversidad biológica caracterizada por su alto grado de singularidad y rareza. Además, se encuentran seriamente amenazados.

En Machu Picchu estos ecosistemas se desarrollan en dos ámbitos importantes: Wiñaywayna y Aobamba. 

Este descubrimiento se realizó en el marco del estudio realizado por los investigadores Luis Mamani y Juan Carlos Chaparro del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco y Noemí Goicochea del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) de España, los que contaron con el apoyo del equipo de guardaparques.

Este descubrimiento refuerza la importancia de continuar con el desarrollo de investigaciones y monitoreos biológicos al interior de las áreas protegidas de Perú. (Datos: Agencia Andina)

martes, 28 de abril de 2015

Mantarraya Gigante - Manta birostris


Mantarraya Gigante Capturada en Perú


Pescadores Peruanos de Caleta de la Cruz en Tumbes - Perú, cerca a la frontera con Ecuador, atraparon en sus redes, sin quererlo, una mantarraya gigante con un peso de 1 mil kilos.

En esta zona nunca han visto una mantarraya de ese tamaño. Autoridades del pueblo comunicaron el hecho al Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

La mantarraya es una especie que pocas veces se ha visto en el litoral peruano.

Sobre las mantarrayas existen numerosas leyendas de pescadores que han sido rescatados por ellas.

Existen ejemplares de mantarrayas que se han acostumbrando a la presencia del hombre facilitando así su estudio y preservación.

Dada la naturaleza dispersa de su principal alimento, el plancton, es bastante probable que migre durante toda su vida, pero se desconoce a dónde y cuándo, y actualmente entidades internacionales especializadas lo están investigando, marcando algunos especímenes con etiquetas o por telemetría sónica en diversas localizaciones.

La Mantarraya o Manta Gigante - Manta birostris, es una especie de elasmobranquio del orden Rajiformes. 

A diferencia de otras especies del orden, la mantarraya carece de aguijón venenoso en la cola.

Es la más grande de las rayas y puede llegar a medir 8,4 metros de envergadura y pesar alrededor de 1.400 kilogramos. 

Habitan en mares de aguas templadas de todo el mundo; se alimentan de plancton, peces pequeños y calamares. 

Generalmente, al igual que los tiburones, tienen peces limpiadores o rémoras oportunistas pegadas a la parte inferior, que buscan las sobras que quedan de su alimentación y también buscan protección. 

En zonas como las costas de Filipinas, Argentina y el Golfo de México su población se vio diezmada en los años noventa por el descontrol en la caza con arpón. 

Actualmente se desconoce su población y por lo tanto se desconoce si está o no en peligro de extinción; en cualquier caso se considera una especie vulnerable en las zonas anteriormente mencionadas. 

Al igual que los tiburones o delfines, realizan saltos fuera del agua. 

Se han observado tres tipos de saltos: salto hacia adelante cayendo de cabeza, salto hacia adelante cayendo con la cola y voltereta. Las razones por las que hacen esto podrían ser: como método de huida ante sus predadores, para quitarse ellas mismas los parásitos, para comunicarse con otras rayas (el ruido provocado al chocar contra la superficie del agua se puede oír y ver desde varios kilómetros de distancia). Los machos podrían hacerlo también como parte del cortejo, para demostrar su fortaleza o quizás sea simplemente una forma de juego. 

Se reproducen en forma similar a la de algunos tiburones. El macho dispone de un órgano transmisor de esperma similar a un par de penes llamados claspers que se desarrollan a lo largo de la parte interior pélvica, cada uno tiene un conducto a través del cual el esperma se transfiere a la hembra, donde se produce la fertilización. Durante el cortejo, uno o más machos persiguen a la hembra. Al final el macho ganador agarra una de las aletas de la hembra entre sus dientes y presiona su vientre contra el de ella, flexiona uno de sus claspers y lo introduce en la abertura de la hembra. La cópula dura unos noventa segundos. El macho tiende a matar a sus contrincantes en parte del cortejo. 

Son ovovivíparos, y los huevos fertilizados permanecen dentro de la hembra por un tiempo desconocido, pero que se estima que puede ser entre 9 y 12 meses o más. Suelen tener una o dos crías pero se desconoce cuándo y dónde las paren, aunque los pocos registros que existen al respecto indican que lo hacen en aguas poco profundas y que las crías miden entre 1,2 y 1,5 m al nacer. Se estima que transcurre un año antes de un nuevo embarazo. 

Se estima que las mantas pueden vivir alrededor de 50 años. 

Además del hombre, sus depredadores suelen ser los grandes tiburones que habitan en aguas templadas como es el caso del tiburón tigre, y a veces también son cazadas por las orcas. (Datos: Wikipedia/Peru21)

Mantarraya Gigante - Manta birostris




sábado, 25 de abril de 2015

Tocosh - Milagroso Medicamento Inca

Tocosh


El Tocosh es el producto medicinal y alimenticio resultante del procesamiento de la papa o el maiz.

Es un producto creado y utilizado por los incas para tratar múltiples enfermedades porque posee un antibiótico, la penicilina, pero natural.

¿Cómo se llega al Tocosh?: Se cava un agujero de 1,5 metros de profundidad y 1 metro de diámetro en la tierra. Se cubren el fondo y las paredes con abundante ichu. Entonces, se empieza a llenar el pozo con papas o con maíz, colocando una nueva capa de ichu cada 30 centímetros de papas. Cuando el pozo ya está lleno, se cubre con una última manta de ichu y se remata con piedras. Finalmente, a través de una pequeña acequia se llena el pozo con agua y se deja que ésta corra permanentemente a través del pozo. Y se deja así durante un periodo que va de cuatro meses a dos años. Cuando entre las piedras y el ichu de la superficie se levanta una espuma con un fuerte olor a podrido, está listo y ya se puede empezar a recoger. Se seca al sol y queda listo.

Propiedades del Tocosh de papa:

.Es antimicrobiano. 

.Aumenta la protección del sistema inmunológico, por esto es indicado para pacientes con cancer.

Util en el tratamiento de: 

-Ulceras estomacales

-Gastritis crónica

-Afecciones renales

-Hemorroides

-Osteoporosis

-Bronquitis

-Faringitis

-Asma. 

.Es un alimento probiótico. Incrementa la flora intestinal, ayudando a mejorar la digestión. 

.Es cicatrizante de hemorroides. 

.Desinflama la próstata. 

En la actualidad también bajo el mismo proceso se elabora el tocosh de maíz, pero no tiene las propiedades de la papa sino que se le conoce por su propiedad curativa de la anemia o desnutrición. 

Perú tiene tres regiones productoras de este producto Incaico: Ancash, Huánuco y Huancayo, zonas de la sierra central con gran producción y variedad de papas. (Datos: Wikipedia)

El tocosh se ha industrializado y actualmente se puede encontrar en el mercado productos de varias marcas con cápsulas, pastillas y harina.






miércoles, 22 de abril de 2015

Camarón de Río - Cryphiops caementarius

Camarón de Río - Cryphiops caementarius


El Camarón de Río - Cryphiops caementarius, es un artrópodo que vive en aguas dulces, ya sean éstas ríos, riachuelos, y lagunas de los Andes Peruanos.

Durante el día se encuentran en las partes profundas entre las piedras. En las noches se desplazan a lugares de menor profundidad para buscar alimentos.

Se refugian frecuentemente en el interior de las cuevas que construyen con limo entre las piedras, huecos y hierbas, dejando sobresalir las antenas durante el día. 

El camarón de río convive con otras especies como pejerreyes y lisas. 

Los adultos están localizados en zonas de mayor profundidad que casi siempre se encuentran en la parte central del cauce, mientras que los juveniles están en zonas más superficiales del río las que generalmente corresponden a las orillas. 

Es una animal ovíparo, unisexual. Su reproducción ocurre a lo largo de todo el año, manifestándose más entre los meses de enero a marzo. 

El camarón de río, es una especie endémica de los ríos de la Vertiente Occidental, habita los cuerpos de agua costeros del Perú al sur del río Chancay-Lambayeque desde los 6°32’ LN y los del litoral norte chileno hasta los 30° S (Elías 1966); (Bahamonde y Vila 1971). 

Si bien existen en el litoral peruano numerosos cuerpos de agua de diversa magnitud, se considera que sólo en 8 de ellos, 2 en la costa norte y 6 en el sector sur, existen poblaciones significativas de camarones.

El género Cryphiops representado hasta donde sabemos por un sola especie: Cryphiops caementarius, tiene su área de distribución y de máxima concentración en la Vertiente Occidental del Centro y Sur del País. 

Las más altas poblaciones de este crustáceo se encuentran en los ríos del departamento de Arequipa, principalmente en Ocoña, Majes-Camaná y Tambo, debido a que éstos son de mayor caudal. 

Su distribución altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 1400 m, en el río Pativilca.

Presenta dimorfismo sexual marcado. Los ejemplares machos son de mayor tamaño, el orificio genital se localiza a nivel del 5to par de patas y, el segundo par de patas (quelópodos) se encuentra más desarrollado que las otras. Los ejemplares hembra son de menor tamaño, el orificio genital se encuentra a nivel del 3er par de patas y el 2do par de patas es del mismo tamaño. 

En su etapa larvaria vive tanto en el estuario como en el mar, continuando su vida juvenil y adulta en los ríos; normalmente se refugia entre piedras, huecos y hierbas durante el día migrando por las noches, estas características permiten que la captura con luz artificial en la noche ofrezca un mejor rendimiento. 

Son polígamos (1 macho por 8 a 10 hembras), territorialistas, omnívoros (detritus, microalgas y restos de vegetales, además de arena, esto indica el hábito bentónico en su alimentación; también se han detectado larvas de insectos, restos de invertebrados, insectos adultos, moluscos y camarón, semillas, esporas, etc.). Presentan canibalismo. 

Realizan mudas (ecdisis) durante todo su ciclo de vida, que consiste en el despojo de su caparazón quitinoso viejo por uno nuevo con la finalidad de crecer. Esto se realiza principalmente según temperatura y disponibilidad de alimento. 

Su reproducción es externa, no hay cópula. En épocas de “llenado” (primavera-verano) las hembras ovadas migran hacia las desembocaduras de los ríos o estuarios (reotaxia positiva), de agua salobre para desovar. Una hembra puede desovar hasta 5 veces por año, alrededor de 5000 a 15000 larvas por hembra por vez. 

La talla de primera madurez es aproximadamente 2,0 cm antes del primer año de nacidos. Las larvas sufren mudas sucesivas hasta convertirse en post larvas. Esto ocurre según temperatura, oxígeno disuelto, concentraciones de salinidad y disponibilidad de alimento. Las post-larvas migraran contra la corriente, río arriba, (reotaxia negativa), en agua dulce, para completar su desarrollo. 

No obstante la implementación de periodos de veda, este recurso ha venido siendo capturado indiscriminadamente. Factores tales como, la contaminación del recurso hídrico en las zonas naturales, el uso del agua para fines agrícolas, la extracción masiva del recurso por parte de los pescadores que residen en zonas aledañas y que tienen como único ingreso lo obtenido por la venta de este producto, y la pesca por métodos ilícitos del recurso han conducido a una reducción alarmante de la presencia de este crustáceo. 

El camarón de río, representa el único recurso hidrobiológico de los ríos costeros peruanos que soporta una pesquería comercial. La actividad pesquera sobre este recurso ha ido en aumento de manera tal que le confiere una importancia socioeconómica excepcional en el área de su influencia. 

Actualmente las poblaciones del recurso se encuentran disminuidas en las cuencas menores de la vertiente occidental, entre otros factores por la extracción intensa que soporta, en la que muchas veces se utiliza métodos irracionales de captura ( Viacava et al 1978). Esta explotación excesiva, además de alteraciones físicas de los cauces y químicas del agua, no permiten una adecuada renovación de los stocks. 

Las medidas adoptadas para administrar el recurso se han centrado, principalmente, en el establecimiento anual de vedas durante el período de mayor actividad reproductiva. Estas medidas se sustentan en la ejecución de capturas para verificación de la condición reproductiva en los ríos del departamento de Arequipa.

Las primeras estadísticas de extracción de la especie corresponden al año 1958 siendo registradas por los comités de pesca, Dirección Regional de Pesquería y actualmente por la Dirección Regional del Ministerio de la Producción en Arequipa. La información es muy general y parcial, por lo que no existe una serie que represente la extracción en toda la costa centro-sur, encontrándose limitada al registro de valores de extracción en los ríos de Arequipa.

El análisis de los valores de extracción en la serie histórica 1958-2005 correspondiente a los ríos de Arequipa muestra el incremento y disminución periódica de los volúmenes de captura total, así como una línea de tendencia polinómica. Esta fluctuación en los niveles de extracción sería ocasionada por la sobreexplotación de la población del recurso y la presencia de una serie de fenómenos naturales (incluyen terremotos y eventos El Niño y La Niña) que han imposibilitado la recuperación del recurso, debido a la variación del cauce y caudales de los ríos. 

El valor promedio de las capturas para esta serie es de 450 TM, alcanzando un valor máximo el año 1965 con 1238,1 TM y un valor mínimo el año 1991 con 65,1 TM. (Datos: Instituto del Mar del Perú - IMARPE)









martes, 14 de abril de 2015

Guayaba - Psidium guajava

Guayaba - Psidium guajava


El Guayabo - Psidium guajava - familia: Myrtaceae es una planta originaria de Perú apareciendo también en las zonas tropicales de México, Colombia y otros países latinoamericanos.

Es un pequeño árbol perenne 

Es un arbusto o árbol pequeño natural de Perú y otros países de Latinoamérica, que alcanza los 2-7 metros de altura con tronco erecto y ramificado de madera dura. La corteza, de color gris, se descama con frecuencia y presenta manchas. Esta plantaque se ha asilvestrado en otras zonas tropicales, donde se ha convertido en una especie muy habitual en regiones ganaderas del trópico húmedo debido a su facilidad de crecimiento en potreros dedicados para este fin.

Las hojas son opuestas, sencillas, oblongas o elípticas de color verde claro. 

Las flores son blancas, grandes, de 2,5 cm de diámetro, axilares y olorosas, se encuentran solitarias o en pequeños racimos. 

El fruto llamado guayaba, es una baya de hasta 15 cms de diámetro con pulpa rosada a blanca y numerosas semillasde forma redondeada, de sabor dulce y aromático. Existen muchas variaciones en cuanto a los tamaños de los frutos, ya que estos se presentan desde grandes de talla mayor a una naranja hasta aquellos pequeños como una ciruela, de colores de pulpa rosado intenso, naranja, blanca y sus intermedios.

La fruta es comercializada industrialmente por sus cualidades nutritivas. Es comercializada en forma natural o procesada como jalea. 

En Perú se cultiva en zonas como San Martín, Loreto, Huánuco, Junín, Lima y Cusco. 

Posee gran cantidad de fibra y vitamina C (hasta 60 mg). Es un fruto pobre en calorías, se le atribuyen propiedades medicinales, algunos estudios muestran a las hojas como astringentes y antidiarreicas y útiles en casos de afecciones estomacales- El fruto es útil para tratar afecciones respiratorias y diarreas. La corteza del árbol se usa como antiséptico y para tratar la artritis. 

Se consume cruda incluyendo la cáscara y pepas o cocida. Los frutos se usa para la preparación de mermeladas, jaleas, dulces y jugos enlatados, también para saborizar el yogur, gelatinas y elaboración de helados. Se comercializa también deshidratada, en forma de polvo. 

Por cada 100 g de la porción comestible se obtiene:  Calorías 51 Kcal, Agua 86,10 g, Proteína 0,82 g ,Grasa 0,60 g, Cenizas 0,60 g, Carbohidratos 11,88 g, Fibra 5,4 g, Calcio 20 g, Hierro 0,31 mg, Fósforo 25 mg, Vitamina C 183,5 mg. (Datos: Wikipedia y otras)










martes, 7 de abril de 2015

En Iquitos - Amazonía Peruana - Encuentran Fósiles de Cocodrilos de 13 Millones de Años

Rodolfo Salas-Gismondi junto al cráneo fósil recién descubierto del caimán Gnatusuchus pebasensis, en rocas de la formación Pebas a orillas del río Amazonas, Perú. (© Foto de Bruce Shockey)


En los alrededores de la ciudad de Iquitos, en la amazonía peruana, fueron encontrados huesos de 7 especies de cocodrilos de aproximadamente 13 millones de años de antigüedad.

En el hallazgo participaron por Perú, el paleontólogo peruano Rodolfo Salas-Gismondi y el equipo de investigadores del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). 

En el equipo de investigación de nivel internacional participaron paleontólogos de Perú, Estados Unidos, Francia y Holanda.

En diálogo con la emisora peruana RPP Noticias, Salas-Gismondi relató que, según las investigaciones, en un momento de la historia, antes de la aparición del río Amazonas, la amazonía estuvo rodeada de pantanos y lagos, con bosques fragmentados y con la presencia de cocodrilos que se alimentaban de moluscos.

Desde el 2002, un equipo internacional formado por científicos peruanos, norteamericanos y europeos ha estado prospectando afloramientos rocosos en los alrededores de la ciudad amazónica de Iquitos (Perú) que preservan evidencia de la vida durante el Mioceno (entre hace 15 y 11 millones de años).

Los resultados de este trabajo, incluyendo las siete especies de cocodrilos y mucha evidencia sobre los ecosistemas de la época, constituye el tema recientemente publicado en la prestigiosa revista inglesa Proceedings B of the Royal Society.

Se han descrito tres especies totalmente nuevas para la ciencia, entre ellas el más extraño caimán denominado Gnatusuchus pebasensis con el hocico extremadamente corto y ancho, mandíbula en forma de pala y dientes globulares en la parte posterior. Se cree que el caimán “ñato” –palabra quechua para aquellos que tienen una nariz muy pequeña– usaba su mandíbula para “palear” el barro de los fondos pantanosos y excavar en busca de bivalvos y otros moluscos.

Este nuevo trabajo sugiere que la aparición del Gnatusuchus y otros caimanes “durófagos”, o moledores de conchas, está correlacionada con un pico en la diversidad y abundancia de moluscos en los pantanos miocénicos, ocurrido antes de que este antiguo ecosistema dé paso al Sistema de drenaje del Río Amazonas.

La investigación sugiere que con el nacimiento del Sistema del Río Amazonas, las poblaciones de moluscos declinaron y las especies de caimanes durófagos se extinguieron mientras otros con dietas variadas se diversificaron en los caimanes que dominan los ecosistemas amazónicos modernos. 

El trabajo, llena vacíos de información con sustancial evidencia que contribuye al entendimiento de la historia de la gran diversidad amazónica.

“El sistema de hace 13 millones de años, contrasta notablemente con el drenaje moderno que se dirige hacia el este, desde los Andes hasta el Océano Atlántico” afirma Pierre-Olivier Antoine, profesor de paleontología de la Université de Montpellier y coautor del artículo. “Solo los fósiles permiten conocer mejor cómo se originó el sistema amazónico y saber cómo funcionaba este en el pasado. ¡Y los fósiles, particularmente los de vertebrados, son muy escasos! Más aún, en esas duras condiciones de trabajo encontrar un yacimiento de tal magnitud en la Amazonía es una verdadera hazaña”.

Coautor destacado de esta reveladora publicación es también John Flynn, curador de la Colección de Mamíferos Fósiles del American Museum of Natural History, quien destacó que “la cuenca amazónica moderna contiene una de las biotas más ricas del mundo, pero de sus orígenes se conoce muy poco”.

Dijo Flynn “Debido a que este lugar es actualmente un tupido bosque tropical, nuestra oportunidad de encontrar rocas antiguas es muy limitada. Por eso, cada vez que uno encuentra una de estas ventanas al pasado, es posible escudriñar la vida de hace millones de años, y lo que encontramos no es necesariamente lo que hubiéramos esperado”. (Fuente: RPP/Universidad Mayor de San Marcos)



martes, 31 de marzo de 2015

Aguaymanto - Physalis peruviana

Aguaymanto - Physalis peruviana


Aguaymanto - Physalis peruviana. Fruto originario de los andes de Perú que pertenece a la familia de las Solanáceas. También aparece en Bolivia, Ecuador y Colombia.

Es conocido como fruta nativa desde la época de los Incas. Era una de las plantas preferidas del jardín de los nobles, fue particularmente cultivada en el valle sagrado de los Incas.

El aguaymanto se dio a conocer al mundo en el siglo XVIII, y se mantuvo como una exquisitez en tiendas de productos exclusivos.

Los suelos más recomendados para el cultivo del aguaymanto son los que poseen estructura granular y una textura areno-arcillosa, preferiblemente que contengan altos contenidos de materia orgánica y un pH entre 5,66 y 6,988as. 

El aguaymanto registra buen comportamiento en las regiones que se ubican entre 1.800 y 3.600 msnm, con alta luminosidad, temperaturas promedio entre 13 y 18 grados centígrados, precipitación anual de entre 1.000 y 2.000 mm y humedad relativa de 70 a 80 por ciento. 

El arbusto del aguaymanto se caracteriza por ser ramificado de ramaje caído, que crece hasta un metro de altura, aunque si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de altura.

Posee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente polinizadas por insectos y el viento.

Sus frutos son esferas suculentas y doradas, protegidas por una cáscara no comestible de una textura como el papel, de tamaño pequeño y de gusto agradable, elementos que le dan a esta fruta una apariencia muy apetecible en el mercado, al igual que su exquisito aroma, con un sabor peculiar agridulce y amargo de buen gusto.

Se caracteriza por ser una excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g) y vitamina C. También posee algunas del complejo de vitamina B. Además la proteína (0,3%) y el fósforo (55%) que contiene son excepcionalmente altos para una fruta.

Actualmente, tiene un importante uso con fines terapéuticos, pues según los expertos ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y alivia afecciones bucofaríngeas.

Se recomienda para personas con diabetes de todo tipo, favorece el tratamiento de las personas con problemas de la próstata gracias a sus propiedades diuréticas y además es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides, sirve también para control de amibiasis.

Según investigaciones, por su poder antioxidante ayuda a neutralizar los radicales libres en el cuerpo (éstos en exceso son capaces de afectar la integridad celular atacando el ADN), situación que ayuda a prevenir cáncer de distintos tipos como de estómago y colon.

Esta fruta rústica y nativa peruana constituye una parte importante de la dieta alimenticia del sector rural donde crece y se propaga en forma silvestre, especialmente en las áreas calientes y secas cerca a los Andes.

Sin embargo, últimamente la demanda urbana local, nacional y extranjera de este fruto se encuentra en estado creciente, tanto de frutos frescos como en productos transformados.

Perú exporta con éxito el aguaymanto a: Canadá, Japón, Francia, Países Bajos, Alemania y otros países con una demanda creciente. (Datos: Wikipedia, Sierra Exportadora)









jueves, 26 de marzo de 2015

Crypturellus undulatus undulatus

Crypturellus undulatus undulatus


Crypturellus undulatus undulatus es una especie de ave tinamiforme propia de la amazonía de Perú, Brasil, y otros países de Sudamérica.

Es un ave común dentro de su área de distribución, habita en bosques, matorrales y áreas de crecimiento secundario (donde rebrotan los árboles tras la tala).

Vive sobre el suelo, por entre la vegetación baja.

Tiene canto único, agradable y distinguible.

Se alimenta de semillas, bayas e insectos. 

El macho se aparea con varias hembras, que se desplazan en grupo de un macho a otro. 

Cada macho guarda un solo nido, en el cual incuba los huevos de todas sus parejas. (Datos: Wikipedia)












miércoles, 18 de marzo de 2015

Arahuana - Osteoglossum bicirrhosum

Arahuana - Osteoglossum bicirrhosum


La arahuana plateada o arahuana amazónica - Osteoglossum bicirrhosum - es una especie de pez de agua dulce de la familia Osteoglossidae.

Se encuentra en la cuenca del Río Amazonas en Perú y países que la integran.

Este pez tiene escamas relativamente grandes, un cuerpo largo, y una cola afilada, con las aletas dorsal y anal se extiende todo el camino hasta la aleta caudal pequeña, con las que están casi fusionados. 

Puede crecer hasta un tamaño máximo de 90 centímetros.

La especie también se conoce como Pez mono debido a su capacidad para saltar fuera del agua y capturar a su presa. Por lo general, nada cerca de la superficie del agua esperando a su presa potencial. 

Aunque se han encontrado restos de aves, murciélagos y serpientes en sus estómagos, su dieta principal consiste en crustáceos, insectos, pequeños peces y otros animales que flotan en la superficie del agua, por lo que su puente levadizo, como la boca es exclusivamente adaptadas para la alimentación. 

La Arahuana también se llaman pez dragón por sus brillantes escamas como una armadura y barbillas que son una reminiscencia de la descripción de los dragones.

Es uno de los peces ornamentales más populares de América del Sur.

En la naturaleza, la arahuana pasa la mayor parte de su vida explorando la superficie del agua en busca de su presa. (Datos: Wikipedia)

Video: IIAP Peru











ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr