sábado, 19 de abril de 2014

Islas Ballestas - Reserva Nacional de Paracas


Islas Ballestas

Las islas Ballestas es un grupo de islas cerca de la ciudad de Pisco, y Bahía de Paracas, en Perú.

 Están constituídas por formaciones rocosas donde vive una importante fauna marina con aves guaneras como el guanay, el piquero y el zarcillo principalmente. También se encuentran pelícanos y gaviotas.

Se encuentran ubicadas a dos horas de la Costa de Paracas, a 1 hora de la Ciudad de Ica, y a 260 kilómetros de Lima. 

Existen también en las islas colonias de pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti). Igualmente, son el refugio de dos variedades de lobos marinos (lobos finos y lobos chuscos) y otros mamíferos. 

A estas islas se puede acceder desde el balneario de Paracas, cerca de Pisco, haciendo un circuito que se realiza en botes, lo que permite apreciar a estas especies en su medio ambiente de forma segura. El circuito completo dura dos horas aproximadamente y comienza a las 7:30 am. 

Navegando hacia las islas Ballestas, en el camino se puede apreciar El Candelabro que es un geoglifo de grandes dimensiones que sirve de faro a los navegantes. Este geoglifo está relacionado con las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana. 

Aunque la visita a las Islas Ballestas es desde el punto de vista ecoturístico la excursión más conocida de la costa peruana.

Las Islas Ballestas pertenecen a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), administrada por el Servicio nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). 

La RNSIIPG está integrada por 22 islas e islotes y por 11 puntas guaneras ubicadas desde las costas frente a Piura hasta Moquegua. Presenta una superficie de 140 833,47 hectáreas y se encuentra administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). (datos: wikipedia)







viernes, 11 de abril de 2014

Maní - Arachis hypogaea

Maní - Arachis hypogaea

El maní - Arachis hypogaea, también llamado cacahuate o cacahuete, es una planta anual de la familia de las leguminosas o fabáceas, cuyos frutos, de tipo legumbre, contienen semillas muy apreciadas en la gastronomía. Es una hierba, anual, erecta, de 30 a 80 cm de altura. El fruto es una legumbre de desarrollo subterráneo, oblonga, inflada, de 2-5 x 1-1,3 cm, de paredes gruesas, reticuladas y veteadas, con 1-4  semillas. Las semillas tienen un tegumento de color rojizo oscuro, son oblongas y de unos 5-10 mm de diámetro.

El maní es originario de Perú y ha sido cultivado para el aprovechamiento de sus semillas desde hace 7 mil a 8 mil años. El arqueólogo estadounidense Tom Dillehay descubrió restos de maníes de 7 mil 840 años en Paiján y en el valle de Ñanchoc, Perú. Se han encontrado también restos en Pachacámac y el Señor de Sipán en Perú. Allí también se hallaron representaciones del maní en piezas de alfarería y vasijas.

Lo cultivaron las culturas pre incas. Los Incas lo difundieron por todo el imperio sudamericano.  De allí pasó a todo el continente americano. Los conquistadores españoles observaron su consumo al llegar al continente americano y lo llevaron a Europa. Posteriormente pasó a Africa donde se extendió por todos los países, existiendo un gran consumo. Luego pasó a Oceanía y Asia.

Fue introducido en China por mercaderes portugueses en el siglo XVII y otras variedades por misioneros estadounidenses en el XIX. Se hizo popular y comenzaron a prepararse en muchos platos chinos, con frecuencia hervidos. Ya en el siglo XX, durante los '80, su producción comenzó a incrementarse; tanto así, que en 2006 China fue el mayor productor de maní del mundo. Un factor importante en este incremento ha sido el cambio del sistema comunista hacia un sistema económico de mercado libre donde los granjeros eligen qué sembrar y qué vender.

 Hoy en día, los principales países de cultivo del maní son China y la India, donde se utilizan para consumo y sobre todo como materia prima para la producción de aceite. 

Consumido directamente el fruto es delicioso. También se obtienen de él, alimentos como la crema o mantequilla de maní, y se extrae su aceite, muy empleado en la cocina de la India y del sureste de Asia. 



En Paraguay, el Ka'í Ladrillo o Dulce de maní es un postre típico de la gastronomía popular paraguaya preparado en base a maní y miel negra de caña. Como todo plato del arte culinario propio del Paraguay, el ka’í ladrillo, por sus componentes, es rico en valores proteicos y calóricos. Este hecho no es casual y responde a razones históricas plena y científicamente comprobadas. 

En Uruguay y Argentina, se consume de diversas formas: tostado (pelado o con su cáscara); azucarado en forma de garrapiñadas, turrones y pralinés; como golosina, ya sea confitado o recubierto de chocolate; o dentro de tabletas y barras de este último. Es, además, uno de los componentes principales de las picadas consumidas en bares y restaurantes de ambos países, siendo frecuentemente servido de forma gratuita acompañando a la cerveza. Argentina también produce manteca de maní, pero su destino suele ser la exportación, ya que su sabor está poco difundido aún entre la población; sin embargo con ella se produce una especie de turrón semiblando, similar al nougat, conocido por la marca comercial Mantecol. El Mantecol es de un sabor similar al postre árabe conocido como Halva, que a diferencia del Halva, que es de sésamo o sémola, y que contiene por lo general pistachos, el Mantecol contiene nueces. La Argentina es el mayor productor de maní de América Latina, y el noveno mayor productor en el mundo. 

En Brasil se elabora un dulce a base de pasta de cacahuete, almidón de mandioca y azúcar, conocido como paçoquinha. 

En Colombia la semilla se consume de distintas maneras: frita (confitada, frita con y sin cáscara, con y sin sal), tostada, con y sin cáscara, y confitada. En este último caso, se confita con caramelo, quedando de color rojo por el colorante rojo natural de la cáscara. También se utiliza para fabricar el turrón de maní o bañado en caramelo. 

En Chile se vende normalmente como aperitivo, preparado ya sea en forma industrial o artesanal, en las tiendas de las estaciones de servicio, también en supermercados, kioscos y minimercados entre otros. También, en casi todas las esquinas de los sectores céntricos y en zonas de interés turístico o comercial. 

En Cuba también es un alimento popular y se vende en la calles por los denominados "maniseros" quienes tuestan las semillas que luego venden empaquetadas en los famosos "cucuruchos de maní", popularizados por la canción de Moisés Simons, "El manisero" 

En España se consume la semilla cruda o tostada, denominándose entonces "panchitos" en áreas localizadas, aunque se suele conocer popularmente como "cacahuetes" o "cacaos". 

En Canarias se llaman manises, y se dice que tienen efectos afrodisíacos. 

En México es común encontrarlos en diferentes presentaciones como botana o golosina (salados, japoneses, garapiñados, enchilados, etc.) o en forma de un dulce tradicional muy nutritivo hecho con maníes y miel llamado "palanqueta" o "pepitoria" (también se puede hacer con otras semillas, como pepitas de calabaza), e incluso como mazapán de cacahuate. Asimismo se utiliza para preparar distintos guisos, como el pollo en salsa de cacahuate y se usa como ingrediente principal para la elaboración de otros platillos famosos como el pipián rojo, mole poblano. Otros usos culinarios incluyen bebidas como atole de cacahuate, galletas y como ingrediente esencial en algunas versiones de la "ensalada de navidad" con jícama, betabel hervido, naranja y cacahuates crudos. 

En Ecuador es un alimento muy consumido que tiene gran presencia en ciertas provincias costeras como la provincia de Manabí, donde su uso es básico en la elaboración de platos típicos como el viche de mariscos, el corviche y otros platos a base de plátano verde. De igual forma se usa en la gastronomía ecuatoriana para la elaboración de bollos de pescado, cazuelas, guatita, salprieta y varios usos gastronómicos. Se comercializa a escala industrial como bocadillo en distintas presentaciones: salado, con miel, picante, con melcocha, con chocolate y varios bocadillos. 

En Perú es también un alimento popular que se puede hallar en múltiples presentaciones y preparaciones, dulce y salado, artesanal e industrial, confitado con caramelo, como relleno de chocolates, etc.. Además es usado en la preparación de platos típicos tales como la "patita con maní" o la "carapulcra". 

En Venezuela, y probablemente en otros países, es típico el uso del maní junto a las nueces y varios granos en la decoración de la mesa en los días festivos de la temporada navideña o como merienda de niños en la escuela. Con las semillas tostadas se hace un sucedáneo del café. 

En Bolivia se consume como aperitivo salado, sin embargo es muy apreciada la sopa de maní siendo muy popular por su sabor muy agradable. 

La cáscara de maní es un desecho que se reutiliza como combustible para calderas, aunque su uso es algo dificultoso porque desprende mucho humo y ceniza. Se la utiliza parcialmente para mezclar con alimento para ganado, sobre todo porcino. Aunque no tiene valor proteíco y es indigesto, sirve para administrar el balance de materiales de otro tipo de alimentos con el que se lo mezcla. Sirve como sustrato para aves de corral y como medio de cultivo para hongos. También se lo asocia con usos similares a la viruta de madera. En la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba- Argentina) se desarrollaron paneles aglomerados mixtos con cáscara de maní (30 %) y virutas de madera.

Propiedades:

Se trata de un alimento que cuenta con un valor nutricional altísimo que aporta muchos beneficios a la salud. 

El maní y productos elaborados con éste cada vez tienen mayor relevancia en la ciencia médica por ser accesibles y muy aceptados como fuentes dietéticas, y por sus componentes y propiedades benéficos para la salud. 

El maní posee principios activos como amidas, azúcares, colina, araquina, aceite (ácido oleico, palmítico, esteárico, aráquico, mírstico y ligocérico, como componentes), proteínas, betaína.

Es nutritivo, fluidificante, anticolesterolémico. La harina se usa para productos destinados a diabéticos (galletas, turrones). Se usan los frutos. Y también contiene fibras.

Posee en su composición proteínas, ácidos grasos esenciales (grasas sanas) y vitamina A y E. La vitamina A ayuda a mantener una buena salud de la vista mientras que los ácidos grasos esenciales son de gran utilidad para mantener estable el nivel de colesterol. 

Resulta un alimento importante para el cuidado del pelo gracias a su riqueza en zinc. 

Es considerado entre los alimentos que aumentan la libido, es decir un afrodisíaco.

La cutícula de piel delgada rojiza que envuelve al maní, es rica en antioxidantes y resveratrol. Esta última sustancia es considerada como protectora contra las enfermedades cardiovasculares y es regeneradora de los tejidos del cerebro, del hígado y del corazón. 

El maní es rico en fitoestrógenos, con lo cual es importante su ingesta por las mujeres durante la etapa del climaterio. Los síntomas de la depresión pueden ser aliviados consumiendo una pequeña cantidad de este alimento. 

Las personas vegetarianas pueden recibir del maní proteínas de origen vegetal, con lo cual favorecen el crecimiento y el desarrollo del organismo. 

Tanto su aporte de proteínas como de fibras ayuda a lograr sensación de saciedad, por lo cual es admitido dentro de las dietas para adelgazar siempre que sea consumido en pequeñas cantidades dado su alto poder calórico. 

Así como el resveratrol ayuda a proteger el corazón, al contar con la arginina se potencia el cuidado de las arterias previniendo que sean obstruídas por plaquetas, por lo tanto previene el riesgo de un ataque cardíaco o una trombosis. 

Investigaciones recientes demuestran la evidencia del papel anti-cáncer de los fitosteroles, en especial beta-sitosterol por sus propiedades en ayudar a disminuir el crecimiento de las células cancerosas en humanos. En un estudio de una universidad de Alemania se reportó con éxito un tratamiento a base de beta-sitosterol como parte de la terapia para tratar algunos síntomas de hiperplasia prostática benigna, que afecta a muchos hombres de edad madura. En este estudio se mostró que el beta-sitosterol puede disminuir los síntomas y mejorar el flujo urinario de estos pacientes. Estas investigaciones de Estados Unidos y Alemania sobre los fitosteroles como factores anti-cáncer y para el tratamiento de síntomas comunes en desórdenes de la próstata reflejan el interés de la ciencia médica por algunos químicos naturales que se encuentran en las plantas comestibles. 







viernes, 4 de abril de 2014

Caigua - Cyclanthera pedata

Caigua - Cyclanthera pedata - fruto

La caigua o caihua (del quechua qaywa) -Cyclanthera pedata- es una hortaliza de la familia de las cucurbitáceas, originaria de Perú, y difundida en algunos países latinoamericanos.

También se la conoce como caihua, achocha, achojcha (del quechua sureño achuqcha), pepino, pepino de rellenar, archucha en Colombia o jaiba en Costa Rica. 

Es el fruto de una vigorosa planta trepadora, monoica, perenne, que se desarrolla en climas húmedos y cálidos, cuyo tallo puede medir 5 metros o más, con hojas alternas, palmadas con 5 ó 6 foliolos elípticos de bordes dentados. Posee flores unisexuales. Las masculinas crecen en panículos, en grupos de 10 a 20. Las femeninas son solitarias, con ovario ínfero. El fruto es indehiscente, ovoide a oblongo, apuntado, con la porción distal curvada, y algo aplanado. Tallo glabro. Zarcillos bífidos o trífidos. 

El fruto, constituye la parte comestible, que se denomina caigua, es una baya que mide de 10-20 cm. de largo, de superficie irregular con espinas suaves. Su color varía del verde oscuro al blanco. Presenta estrías longitudinales en su superficie. El mesocarpo es delgado y suculento, normalmente de 3-4 mm de grosor. El endocarpo es blanco y esponjoso. Sus semillas son más o menos cuadrangulares, de aproximadamente 1,5 cm de longitud, negras y rugosas, que se distribuyen en dos filas. La mayor parte del interior es hueco. 

En Perú se cultiva en la región costeña, así como en el altiplano y en la selva alta hasta los 2.100 mts sobre el nivel del mar. 

La caigua fue representada desde épocas tempranas en la cultura material de las sociedades prehispánicas peruanas, como los Mochicas hacia el año 200 d.C. 

Actualmente aparece en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. También se cultiva en otras zonas de América del Sur y América Central. 

El fruto posee cerca de un 93% de agua y está compuesto por pectina, materia albuminoide, carbohidratos, sustancias lipídicas, proteínas, vitamina C, sales y minerales como: calcio, hierro, fósforo, selenio, magnesio y zinc. 

Uno de los compuestos más estudiados es el sitosterol 3 beta-D glicósido que tendría propiedades benéficas asociadas al tratamiento del colesterol. 

El fruto maduro es utilizado como alimento, cocinado o crudo, con agradable sabor entre el pepino y pimiento dulce. Uno de los guisos más frecuentes es el relleno de carne. 

Esta hortaliza es rica en fibra por lo cual se recomienda para regímenes dietéticos. Por otra parte estudios en universidades peruanas indican que es útil para el tratamiento de la hipercolesterolemia, además se le atribuyen otras propiedades para combatir la hiperglicemia y la diabetes, es además analgésica, y antioxidante. 

Por sus propiedades medicinales, en la industria se procesa generalmente en forma de cápsulas. 

En los frutos que es la parte más usada de la planta se encuentra peptina, ácido galacturónico, dihidroxitriptamina, un principio amargo llamado picrina, y resinas. También contiene: 
 -Minerales: Fósforo, calcio, hierro, selenio, magnesio y zinc. 
-Vitaminas: Tiamina, Vitamina C, 
-Un compuesto esteroidal constituido por una mezcla de sitosterol (dihidroestigmasterol) 3 beta - D glucósido al que se atribuye su poder hipoglicemiante y antilipémico que evita la subida del LDL (el colesterol malo). 
-Lipoproteínas de baja densidad. 

El fruto inmaduro contiene luteolina, diosgenina, base de la producción de hormonas sexuales, antiinflamatorios y anabolizantes, también estigmasterol (subproducto en la extracción de la vitamina E), estigmadicín (otro subproducto). 

La caigua es muy usada contra la diabetes, para mejorar la circulación, contra la presión alta (infusión de las semillas), contra la otitis, como antiinflamatorio, para las anginas, para la amigdalitis, como diurético e incluso como dentífrico (raíz). (datos: wikipedia)







viernes, 7 de marzo de 2014

Reservas de Biósfera en Perú

Reservas de Biosfera del Perú

Perú tiene en su territorio 4 reservas de biósfera, reconocidas por UNESCO como patrimonio mundial.

Las reservas de biósfera en Perú son las siguientes:

- Manu
1 millón 716 mil 295.22 hectáreas
Regiones Cuzco y Madre de Dios

-Huascarán:
340 mil hectáreas
Región Ancash

-Oxapampa..Ashaninka..Yanesha:
1 millón 800 mil hectáreas
Región Pasco

-Noroeste:
Compuesta por:
.Cerros de Amotape: 91 mil 300 hectáreas-Regiones Piura y Tumbes
.Coto de Caza El Angolo: 65 mil hectáreas- Región Piura
.Tumbes: 75 mil 102 hectáreas-Región Tumbes
.Manglares de Tumbes: 2 mil 972 hectáreas

miércoles, 19 de febrero de 2014

Pacae - Inga feuilleei

Pacae - Inga feuilleei

El pacae es una especie nativa, originaria de Perú, donde aparece, en la zona de costa, 4 mil 200 años A.C. 

El pacae, pacay, guaba, o guamo, cuyo nombre técnico es Inga feuilleei, es un árbol mimosáceo de la familia de las leguminosas que es originario de Perú, y se encuentra también en Bolivia y América Central, alcanza hasta los 15 metros de altura.

El pacae posee vainas grandes, de 60 a 70 cms, muy duras, y de color verde oscuro, en cuyo interior se encuentran los frutos comestibles, parecidos a bolas de algodón de un sabor dulce muy agradable, que envuelven a la semilla de color negro.

Los frutos del pacae contienen tiamina y riboflavina (Vit. B), además de calcio, fósforo y hierro.

 El pacae abunda en el departamento de Lambayeque, en la costa norte de Perú, donde se le conoce también con el nombre de guaba, calificativo también usado en Centroamérica. 

Representación del pacae en la cerámica pre inca de la cultura Moche:








jueves, 30 de enero de 2014

Páprika - Capsicum Annuum

Páprika - Capsicum Annuum

Nombre científico: Capsicum annuum 

Nombres comunes: Pimentón, Páprika 

El género Capsicum, que incluye entre 20 a 30 especies, tiene su origen en Perú, donde se han encontrado semillas de formas ancestrales que tienen más de 7 mil años. 

Desde Perú se diseminó a toda América. 

Cristobal Colón, fue el encargado de llevar la páprika a Europa, la entregó como ofrenda a los reyes católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

Luego de distribuirse por todo el continente europeo, pasó a Asia, Oceanía y Africa. 

La páprika desecada y reducida a polvo se convierte en un exquisito condimento, demandado en todo el mundo.

Las variedades de páprika pueden ser dulces o agridulces que no son picantes, y aquellas marcadamente picantes. 

El color puede variar del rojo-naranja al rojo-sangre.

La Páprika es en la actualidad un cultivo importante en la costa peruana con una gran perspectiva en el crecimiento de sus áreas para el mercado de agro exportación. 

Los cultivos se extienden desde los valles e irrigaciones de Barranca, Piura y Nepeña en el Norte; y en el Sur Lima, Ica, Arequipa y Tacna.

Perú está entre los principales exportadores de páprika en el mundo. 

Perú exporta páprika en varias presentaciones: entera (63 %); triturada/pulverizada (28 %), y en trozos o rodajas (9 %). El mayor comprador es Estados Unidos, que representa el 44 % de las exportaciones. En segundo lugar se ubica España con el 30,2 % de las exportaciones, siguen México, Guatemala, Chile, Rusia, Canadá, Brasil, Israel, Países Bajos, República de Sudáfrica, Letonia, Ucrania, Venezuela, entre otros, de un total de 29 destinos.







miércoles, 15 de enero de 2014

Pantanos de Villa - Refugio de Vida Silvestre




Pantanos de Villa es un área natural protegida que se encuentra en el litoral del distrito de Chorrillos en la ciudad de Lima, Perú. 

Es considerado oficialmente como Refugio de Vida Silvestre, porque en este gran pantano se alojan especies de aves, principalmente migratorias, que viajan desde el hemisferio norte huyendo del crudo invierno.

Es un sitio natural con abundancia en agua, flora, y fauna.

Su área total abarca aproximadamente unas 2 mil hectáreas; de las cuales 285 hectáreas pertenecen a los humedales, es decir permanecen inundadas de manera permanente.

Los Pantanos se encuentran a una altitud promedio de 0 a 15 metros sobre el nivel del mar. 

La flora característica del lugar está formada básicamente por totoras, juncos y algunas gramíneas como la grama salada, que predomina por su adaptabilidad a los suelos salados. 

La fauna característica del lugar la constituyen más de 250 especies de aves: polluelos de agua, patos zambullidores, águilas, pelícanos, etc. de las cuales 30 especies son migratorias: gaviotas, garzas blancas, parihuanas, etc. las que periódicamente migran principalmente desde Canadá y Estados Unidos. 

Existen también una diversidad de insectos como: mariposas, mariquitas, etc. 

También existen reptiles, roedores, y peces como la tilapia entre algunos otros. 

Algunos pobladores aprovechan la totora que crece en los pantanos para elaborar canastos, bolsos y algunos otros artículos decorativos. 

Es una lugar turístico que recibe la visita de turistas nacionales y extranjeros. 

Los Pantanos de Villa sirven como un lugar de investigación para estudiantes de los distintos colegios y universidades de Lima.

Actúa también como un pulmón de la ciudad, purificando el aire.

Abandonado por mucho tiempo, el Estado peruano ha tomado una serie de medidas para garantizar su buena conservación, y permanencia en el tiempo.













Disponible en Amazon - Vea Aquí



viernes, 10 de enero de 2014

Mishasho - Coatí de Cola Anillada

Mishasho - Coatí de Cola Anillada


Los agricultores cafetaleros de Chanchamayo, en la Región Junín de Perú, producen un tipo de café de muy alta calidad conocido como Misha.

Este producto, el más caro del mundo, se genera a partir de los granos de café que son tragados por el animal llamado Mishasho.

El Mishasho, al no poder digerir los granos de café que traga, los arroja enteros. Estos granos son lavados, seleccionados, secados, pilados, y tostados a 200 grados, lo que elimina cualquier microorganismo presente, convirtiéndose en el café de mayor valor en el mundo.

1 taza de café Misha en New York cuesta 79 dólares. El kilo de este café llega a 1 mil 400 dólares.

El Mishasho, es un Coatí de Cola Anillada (Nasua nasua), que es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos que habita predominantemente en la selva de Perú y también en otros países como Colombia, Venezuela, las Guayanas, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. 


La especie se caracteriza por tener un hocico largo con algo de parecido al cerdo y garras de oso. Su piel es pardo suave o negra, con vientre más claro, y anillos blancos en la cola en muchos casos. Su cabeza es delgada con una nariz alargada, orejas pequeñas, pies negros, cola larga no prensil usada para balancearse y señalar. 

Los adultos miden 41-67 cm de la cabeza a la base de la cola, agregando ésta 30-60 cm a su longitud total. A los hombros alcanzan cerca de 30 cm, y pesan entre 3-8 kg. El macho puede llegar a ser el doble de grande de la hembra, con caninos grandes y afilados. 

Posee fuertes miembros para subir y cavar, y es reputado de inteligente. 

Caminan sobre sus pies (plantígrado) y pueden descender de árboles cabeza abajo gracias a sus flexibles articulaciones. 

Prefieren dormir o descansar en lugares elevados y en nichos. Viven en grupos de 10 a 20 individuos (normalmente no más de 60), pero los machos son solitarios, carnívoros e incluso caníbales con las crías de la especie. 

Duermen en nidos, que hacen en las copas de los árboles. 

Los coatíes llevan vidas tranquilas, y siempre dejan un vigilante. Cuando el vigilante emite un sonido como el ladrido de un perro, los coatíes huyen a los matorrales o a las copas de los árboles, aunque algunos se dan vuelta y enfrentan al agresor. 

Son animales curiosos, que a veces van a las zonas urbanas a robar cosas. 

Su longevidad en estado salvaje es de 15 años y en cautiverio unos 17 a 20 años. 

El período de gestación del coatí es de unos 74 días y tienen de 2 a 7 crías. (datos: wikipedia) 












ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr