domingo, 11 de enero de 2009

Unas 10 mil aves migratorias llegan cada año en época de verano a Pantanos de Villa, en Lima


Unas diez mil aves migratorias de diversas especies llegan cada verano a los Pantanos de Villa, en Chorrillos, en busca de un mejor clima y alimento, y brindan cada día un hermoso espectáculo al volar en frondosas bandadas en los alrededores los humedales.

La mayor parte de estos visitantes de temporada lo conforman las Gaviotas de Franklin, aves blancas con alas grises y cabeza negra, que llegan a los Pantanos entre noviembre y diciembre, procedentes de Canadá y Estados Unidos, recorriendo ocho mil kilómetros, para procurarse el alimento diario.

Estas aves llegan para buscar pequeños peces, algas, larvas gusanos y otras formas hidromórficas no profundas en las riberas de las lagunas y en las zonas de charcos, donde al bajar el nivel del agua aumenta la densidad del alimento.

El jefe del Refugio de Vida Silvestre de los humedales, Omar Ubillús, explicó que las horas más propicias para observar a plenitud el vuelo de estas aves es entre las seis y las ocho de la mañana, y luego por la tarde a partir de las tres, cuando la intensidad de sol disminuye y estas especies salen a buscar su comida.

Otra especie que brinda un bello espectáculo es la que corresponde a los llamados Playeritos, aves pequeñas que por su tamaño y rápido movimiento hacen más difícil su observación, por lo que, generalmente, se requiere de binoculares para avistarlas.

Entre los Playeritos se puede distinguir a los Occidentales, los Manchados y otras 12 variedades que se distinguen por el color de su plumaje, tamaño de cabeza o pico, o los colores de sus patas.

En los Pantanos de Villa se pueden encontrar también aves migratorias andinas como el Pato Puna que llega de los valles interandinos, o el Pato Sutro.

Otras aves que llegan a los humedales son las llamadas Perritos, por el sonido que emiten similar a los ladridos de un can.



Se trata de una especie que posee patas largas y elegantes para caminar y parece que vistiera frac, pues tienen el pecho blanco, y la cabeza y lomo negros.

Ubillús anotó que el registro de aves que tiene los Pantanos de Villa revela que estos humedales han recibido en algún momento hasta 209 especies distribuidas en todo el año.

De otro lado, informó que gracias a la cooperación de la ONG italiana Terranuova, se está trabajando el proyecto de una red de los cuatro humedales existentes en la costa central del país como Puerto Viejo, en Cañete; Laguna Paraíso, Medio Mundo en Huacho y Pantanos de Villa.

El objetivo es hacer un monitoreo biológico analizando la calidad del agua, las sustancias presentes en ésta y otros aspectos, para cruzar información y tomar las mejores decisiones para el cuidado de esas reservas naturales.

Otro de los proyectos que se desarrolla es la red de educadores ambientales, con la participación de los profesores de colegios aledaños a esos ecosistemas, a fin de cruzar información y propiciar las vistas de los estudiantes a esas reservas ecológicas.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Gaviota de Franklin

Blogalaxia Tags , , , , , , , , , , , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , , , , , , , , , , , ,

sábado, 3 de enero de 2009

Yacón - Smallanthus sonchifolius


Familia: Compositae (sunflower family).
Nombre Científico: Smallanthus sonchifolius
Nombres Comunes:Quechua : yacón, llakuma
Aymara : aricoma, aricona
Español : yacón, jacón, llacón, llamón, arboloco, puhe, jícama (no es la jicama
comercial), jíquima, jíkima, jiquimilla.
Inglés : yacón, yacón strawberry, jíquima.
Francés : poir de terre Cochet.
Alemán : erdbirne.
Italiano : Polimnia.

Descripción:El yacón es una planta compacta, con hojas de color verde – oscuro.

Los tallos aéreos pueden alcanzar los 2 m. de altura. Estos son velludos y presentan
marcas moradas.

Las flores son pequeñas con tonalidades amarillas o naranjas.

Los tubérculos son fusiformes y pueden variar considerablemente en tamaño, forma y
sabor. Su cáscara varia del color canela al marrón oscuro, pero por dentro pueden ser de
color blanco, amarillo, morado, naranja, y algunas veces con puntos fucsia. Un tubérculo generalmente pesa de 200 a 500 gr. , pero puede llegar a pesar 2 kg.

Regiones de Producción:Desde Colombia y Venezuela al noroeste de Argentina.

Orígenes:Se produce en estado silvestre en Colombia, Ecuador y Perú. Este es común
en altitudes medianas (Sudamérica). Se han encontrado restos de Yacón en tumbas precolombinas en el Perú.


Requerimiento para el Cultivo:Requerimiento de luz solar: la planta es indiferente a la condiciones de luz para la
formación de los tallos y las raíces (tubérculos).
Precipitación : el follaje anual y los tallos perennes hacen al yacón adaptable a los períodos de sequía y frío.
Altitud : Desde los 900 a los 2,750 m. en los Andes, pero es producida a nivel del mar en Nueva Zelandia y los EEUU, y en Ecuador se han reportado cultivos en zonas de hasta 3,500 m.
Bajas Temperaturas: el follaje es dañado y a veces muere por causa de las heladas,
aparentemente los tejidos que se encuentran bajo tierra no son afectados.
Altas Temperaturas: tolera un amplio rango de temperaturas.
Tipos de Suelo: se produce en una gran variedad de tipos de suelo, pero son preferibles
los terrenos ricos y bien drenados.

Técnicas de manejo:La planta se propaga por intermedio de los brotes extraídos del tallo principal . Se planta todo el año, cuidando de tener un suelo húmedo y un clima cálido. El desarrollo de la planta es rápido y requiere de poca atención, aparte del control de la maleza. Requiere entre 6 a 7 meses para madurar. Cuando las flores se marchitan y mueren, es tiempo de cosechar los tubérculos.

Cosecha:
La planta debe ser cavada cuidadosamente para prevenir la rotura de los
tubérculos. Estos son separados del tallo central, el cual es utilizado para alimentar el
ganado. La producción promedio es de 16 TM/Ha.

Una vez que el suelo ha sido removido se extraen las raíces para ser almacenadas. Estas
deben ponerse en la sombra y preferentemente en lugar seco para su conservación por
varios meses.


Usos:Las raíces comestibles contienen inulina, un azúcar no digerible, lo que significa que aunque tienen un sabor dulce, estas azúcares no son asimiladas al metabolismo humano. Es por esto que las raíces pueden ser consumidas por personas diabéticas.

Generalmente se consume fresco. El tubérculo dulce es cortado y añadido a las ensaladas, impartiéndoles sabor y textura.

También se consume sancochado y horneado . En la cocción, estos permanecen dulces y ligera-mente tostados.

Pesan entre 180 y 500 gr. Pero algunos llegan a tener 2 Kg. En los Andes, frecuentemente se rallan y se exprimen para ser filtrados por una tela y obtener una bebida dulce y refrescante.

Algunas veces este concentrado forma bloques de azúcar marrón oscuro llamado
chancaca.

La cáscara puede tener un sabor no muy agradable, motivo por el cual, los tubérculos se
pelan antes de comerlos.

El cultivo puede tener un gran potencial como forraje. El follaje y las hojas tienen un
contenido proteico del orden del 11 al 17%.

Nutrición:El valor alimenticio de los tubérculos es bajo y consiste principalmente de carbohidratos.

Los tubérculos frescos han sido analizados, encontrándose un contenido de
69 a 83% de humedad, 0.4 a 2.2% de proteínas, y 20% de azúcares.

El contenido de azúcares consiste principalmente en inulina (un polímero de la fructosa) .
La composición de los tubérculos secos varían desde 4 a 7% de cenizas, 6 a 7% de
proteína, 0.4 a 1.3% de grasa, 4 a 6% de fibra y aproximadamente 60% de azucares. Los
tubérculos poseen alto contenido de potasio.

La hierba seca contiene de 11 a 17% de proteína y de 2 a 7% de grasa
Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú








Blogalaxia:, , , , , , , , , , Technorati:, , , , , , , , , , agregaX:, , , , , , , , , ,

domingo, 28 de diciembre de 2008

Narcotraficantes han destruido cerca de 2 millones de hectáreas de bosques en Perú


El narcotráfico ha destruido cerca de 2 millones de hectáreas de bosques en el Perú, especialmente en las regiones de San Martín, Huanuco y zonas ubicadas en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), según el ministro del medioambiente de Perú, Antonio Brack.

Advirtió que la acción del narcotráfico tiene un impacto muy fuerte en el medio ambiente, pues promueve la invasión de áreas protegidas y destruye bosques, a fin de ganar terrenos para el cultivo ilegal de hoja de coca.

“El narcotráfico ubica el cultivo de la hoja coca en zonas muy apartadas. Se estima que esta actividad ha destruido cerca de dos millones de hectáreas de bosques”, declaró a la agencia Andina.

El ministro sostuvo que los narcotraficantes han destruido bosques ubicados en San Martín, Huánuco, y en zonas del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), especialmente en Ayacucho, Cusco y Junín.

“Se han destruido bosques en San Martín, Huanuco, partes del VRAE, Ayacucho, Cusco, Junín, en la zona de Satipo y también en algunas zonas de cabeceras de cuenca en la selva de Puno y Madre de Dios”, precisó.

Además, remarcó que el otro impacto del narcotráfico tiene apunta a que los insumos químicos, que se usan para producir los estupefacientes, es dispersado en los cursos del agua y ello altera los recursos hidrobiológicos.

Si bien dijo que a su sector, no le corresponde eliminar el problema del narcotráfico, remarcó que el ministerio del Ambiente ayudará a recuperar los bosques en las zonas donde ya no impera esa actividad ilícita, debido a la acción de las fuerzas del orden.

“Nosotros sí podemos ayudar a recuperar bosques y mejorar los sistemas ambientales en la zonas de narcotráfico, una vez pacificadas”, subrayó.

Por ejemplo, dijo, San Martín, Juanjui eran zonas que antes estaban dedicadas al cultivo de la coca, y hoy en día están dedicadas al cultivo de cacao de exportación y otros productos de primera.

Fuente: Agencia Andina de Perú - www.andina.com.pe

Imagen: Ministro del Medioambiente de Perú, Antonio Brack. Foto:ANDINA/Héctor Vinces.

Blogalaxia:, , , , , , , Technorati:, , , , , , , agregaX:, , , , , , ,

jueves, 25 de diciembre de 2008

Parihuana o Flamenco - Phoenicopterus chilensis

Parihuana o Flamenco - Phoenicopterus chilensis


Ave típica de las regiones tropicales y templadas. Es de gran tamaño, patas largas y pico curvo, color blanco rosado, con alas color rojo sangre con punta negra.

Esta especie anida en los lagos de poca profundidad más apartados de las zonas altoandinas y migra frecuentemente hasta las costas del Perú.

Las plumas de esta ave fueron utilizadas por los pobladores de la Cultura Ancón, para confeccionar textiles ceremoniales.

La parihuana se encuentran en peligro de extinción, por lo que es urgente protegerlas para evitar que desaparezcan del Perú.

Nombre científico: Phoenicopterus chilensis Familia: Phoenicopteridae
Nombres comunes: Flamenco; parihuana en lengua quechua.

Descripción morfológica:
La parihuana es de cuerpo color blanco rosado, y alas rojas con puntas negras.

Mide 1,22 m Tiene cuello y patas largas, estas últimas de color marrón rojizo.

Su pico es de color amarillo con punta negra, y es encorvado, especialmente adaptado para colar su alimento, que son pequeños crustáceos, artemias y algas que viven en las aguas de los lagos y lagunas.

Cuando vuela lo hacen con el cuello extendido como las cigüeñas. La parihuana anida en las lagunas más solitarias del macizo andino.

Piso ecológico:La parihuana habita en lagunas saladas del altiplano, y migra frecuentemente hasta la costa central y sur del Perú.

Antecedentes históricos:La parihuana vive desde tiempos inmemoriales en los lagos y humedales altoandinos, y fue visitante frecuente del litoral de la costa central y sur del Perú. Ello hizo posible que fuera conocido por las culturas prehispánicas de la costa como Ancón, donde en muchos de sus tejidos figura la representación de esta ave en forma naturalista.

Cabe destacar que los antiguos pobladores de Ancón utilizaron las plumas de parihuana para cofeccionar abanicos ceremoniales y en algunos casos para ofrecerlas en sacrificio.

No se descarta que la presencia de esta ave en territorio Ancón, también se deba a intercambios con pueblos altoandinos.

En la antigua medicina popular la carne y sangre de las parihuanas fueron usadas para depurar la sangre y evitar las hemorragias.

Cita de cronista:´´ Volviendo a las aves de tierra, sin salir de las de agua, dezimos que hay otra infinidad de ellas en los rios y lagos del Perú; garzas y gaviotas, patos y fojas y las que por acá llaman flamencos, sin otras muchos diferencias de que no sé dar cuenta, por no haverlas mirado con atención... “Garcilazo de la Vega (VIII, 19).

Mito o leyenda:Se cuenta que el libertador de Perú Don José de San Martín, luego de haber desembarcado en la bahía de Paracas, al sur de Lima, en Pisco, se fue a descansar bajo una palmera, quedándose dormido.

En su sueño vislumbró el vuelo de vistosas parihuanas o flamencos, que desplegaban sus alas rojas y blancas en un vuelo cadencioso similar al flamear de una bandera.

Cuando el Libertador despertó de su sueño decidió que los colores de las alas del flamenco serían los mismos para la bandera del Perú.

Estos flamencos que inspiraron la creación del símbolo patrio peruano, se encuentran en la bahía de Paracas, volando en estado silvestre, de la misma forma en que lo soñó Don José de San Martín.

Situación de la especie:Esta especie de ave se encuentra en situación vulnerable en el Perú, por pérdida progresiva de su hábitat.

Según el Decreto Supremo 013 - 99 - AG, el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, protege esta ave en estado silvestre en las Reservas Nacionales de Junín, Pampa Galeras en Ayacucho, Paracas en Ica, Salinas y Aguada Blanca en Arequipa, Titicaca en Puno; y Santuarios Nacionales Lagunas de Mejía en Arequipa y Manglares de Tumbes.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú










Disponible en Amazon - Vea Aquí


domingo, 14 de diciembre de 2008

Sanpedro o Huachuma - Trichocereus pachanoi


Es un cactus con contenido alucinógeno, muy utilizado por los curanderos o chamanes desde tiempos inmemoriales.

Sirve para sensibilizar la habilidad emocional y provocar alucinaciones visuales, auditivas, de olfato, gusto y tacto, en las personas.

La medicina moderna ha encontrado en el Sanpedro un principio psico-activo o alcaloide llamado mescalina, que es un excelente anticonvulsivo.

Nombre científico: Trichocereus pachanoi Familia: Cactáceas
Nombres comunes: Sanpedro o huachuma

Descripción botánica:
Es una cactácea formada por tallos columnares. Florea sólo durante la noche.


Piso ecológico:
El Sanpedro se encuentra distribuido desde Ecuador hasta Bolivia en los valles secos y desiertos.

Antecedentes históricos:
La representación del sanpedro en cerámicas y textiles prehispánicos, nos muestran en forma explícita, el uso mágico ritual que las sociedades antiguas dieron a esta cactácea. En el manto calendario de Paracas, se encuentra pintado un personaje antropomorfo que representa al chamán o sacerdote, con atributos de los tallos del sanpedro a manera de trenzas.

Cita de cronista:
"Para saber la voluntad mala o buena que se tienen unos a otros toman un brebaje que llaman Achuma que es una agua que hacen del zumo de unos cardones gruesos y lisos que se crían en valles calientes, bébenla con grandes ceremonias y cantares, y como ella sea muy fuerte luego los que la beben quedan sin juicio y privados de su sentido, y en visiones que el demonio les representa y conforme ellas juzgan sus sospechas y de los otros las intenciones......" Oliva (I, 4)


Usos:
El Sanpedro se utiliza en medicina tradicional como alucinógeno por un chamán o curandero; del cocimiento de sus tallos se obtiene un brebaje al cual llaman en la costa norte achuma, huachuma o cimorra.

La medicina moderna ha descubierto que el sanpedro tiene un principio activo llamado mescalina, que es un alcaloide, de gran uso como anticonvulsivo.

Situación de la especie:
El Sanpedro es un cactus que crece en forma silvestre y cultivada.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú

Blogalaxia:, , , , , , Technorati:, , , , , , agregaX:, , , , , ,

lunes, 8 de diciembre de 2008

Documentales sobre la agricultura peruana (3)


Presentamos tres interesantes documentales sobre la agricultura de Perú.







Según cifras estimadas del INEI, en el año 2006 la participación del sector agropecuario sobre el PBI fue del orden del 8.3%; en relación a la importancia relativa del sector agropecuario en la economía peruana, se calculó que el 31.6% (8.1 millones de habitantes) de la población vive de la actividad agropecuaria, y que el sector agricultura emplea al 31.2% (2.8 millones de personas) del total de la PEA ocupada.

Según CENAGRO de 1994 la superficie agrícola es aproximadamente de 5 476 977 hectáreas que equivalen a 15% del total del territorio peruano.

En el Perú coexisten diversas estructuras empresariales relacionadas al agro, tales como cooperativas, comunidades campesinas, pequeños y medianos productores, que probablemente poseen racionalidades distintas al momento de tomar decisiones.

Además, la actividad agropecuaria se desenvuelve a lo largo de las diversas regiones naturales. Esta dispersión de la producción con agentes que poseen motivaciones distintas, torna difícil la programación centralizada del sector.

De otro lado, el país se ve favorecido por sus condiciones climáticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o megadiversidad como suelen reclamar los entendidos.

En el país existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta. Es decir al recorrer el territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas características son importantes por que dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de ventajas comparativas.

Clima y Regiones Naturales

Región Costa

Reúne las mejores condiciones para el desarrollo de cultivares para exportación.

Cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260 mil hectáreas.

Posee una fluctuación mínima de temperatura entre la noche y el día

En promedio localiza una temperatura primaveral de 19.2%.

El agua es abundante entre diciembre y abril. El resto del año se usa agua del subsuelo y de los reservorios.

Productos: algodón, café de azúcar, mangos, limón espárragos, uvas, fresas, paltas, páprika, mandarinas, naranjas, aceitunas, frijoles entre otros

Región Sierra

Representa el 30.5% de la superficie del país y su altura varía desde los 800 hasta los 4 800 m.s.n.m
.
En la sierra aproximadamente el 70% de la superficie cultivada es bajo régimen de secano y el resto bajo riego.

Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y temperaturas con valles interandinos, bajos e intermedios.

Presenta climas templados con temperaturas promedio superiores a 20 grados C; clima frío y boreal con una media anual de 12 grados C, clima frígido o de tundra cuya temperatura media es de 6 grados C, comprende las colinas y mesetas entre 4 000 y 5 000 m.s.n.m. y clima gélido con temperaturas medias de 0 grados C.

Productos: cereales, menestras, legumbres, hortalizas, tubérculos, colorantes naturales, tara y otros

Región Selva

Cubre el 59% del territorio. Cuenta con una superficie de 76 millones de hectáreas.

Está cubierta por bosques tropicales

Temperaturas de 25 Grados C.

Alturas fluctúan entre 100 m.s.n.m. y 500 m.s.n.m.

Productos: café, cacao, palma aceitera, camu camu, frutas, especies maderables como el cedro, la caoba, nogal, cumala, ishpingo, capirona, congona y otras especies.

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú

Blogalaxia:, , , , , , , , , Technorati:, , , , , , , , , agregaX:, , , , , , , , ,

jueves, 4 de diciembre de 2008

Perú uno de los doce países en el mundo considerados de megadiversidad


-De 117 zonas de vida en el mundo, Perú tiene 84


-De 32 tipos de climas en el mundo, Perú posee 28

-Cuenta con 25 000 especies de plantas (10% del total mundial) 30% de las cuales son endémicas (sólo se encuentran en el país).

-Cuenta con 4 400 especies vegetales de propiedades conocidas y utilizadas por la población y primero en especies domesticadas nativas (182 especies).

-Es el país con el mayor número de especies de orquídeas (cerca de 4 000) y posee la más grande del planeta, que llega a 13 metros de altura y se encuentra en Huachucolpa (Huancavelica).

-Cuenta con 2 000 especies de peces (10% del total mundial).

- Tiene 1 820 especies de aves.

- Posee 3 300 tipos de mariposas.

- Cuenta con 430 especies de anfibios.

- Tiene 460 especies de mamíferos.

- Cuenta con una altísima diversidad de recursos genéticos.

- Es el primer país en variedades de papa (2 321 especies) y 91 variedades silvestres
De maíz (3 ecotipos).

- Tiene un alto sitial en diversidad de frutas (623 especies).

- En plantas medicinales posee 1 408 especies.

- En plantas ornamentales cuenta con 1 600 especies.

- Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares de variedades.


Fuente: Antonio Brack Egg “Ecología” Universidad Ricardo Palma.


Blogalaxia Tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

viernes, 28 de noviembre de 2008

Molle - Schinus molle


Hermoso árbol oriundo del Perú siempre verde, adaptado a climas de costa, sierra y selva. Sus grandes propiedades, tintóreas, medicinales, ornamentales y plaguicidas, fueron muy apreciadas por los antiguos peruanos que lo denominaron ´´árbol virtuoso´´. Los químicos prehispánicos obtuvieron del molle un tinte color amarillo, usado en el teñido de textiles que se aprecian en la Cultura Wari. También lograron, hacer con los frutos del molle una chicha fermentada muy consumida y apreciada en esas épocas, que se convirtió en un bien a ser trocado por pescado, ocas, papas deshidratadas y otros bienes.

Nombre científico: Schinus molle. Familia: anacardiáceas
Nombres comunes: Molle, molle serrano, pimienta del Perú; mulli, cullash, huiñan en lengua quechua.

Descripción botánica:
Árbol de hasta cinco metros de alto, que tiene copa abierta, muy ramificado y ramas colgantes; su tronco es retorcido. Tiene hojas compuestas de 15 a 20 folíolos, con un olor caracteristico muy penetrante y sabor picante; Sus flores son pequeñas; sus frutos en racimos, rosados y rojos, con semillad. Se desarrolla muy bien en cualquier tipo de suelo y es resistente a las sequías. Es muy utilizado en los parque y jardines.


Piso ecológico:
El árbol de molle crece en clima templado y tropical, desde el nivel del mar hasta los 3,500 msnm. Se encuentra en costa, sierra y selva en zonas secas y se ha introducido a otros países como árbol ornamental gracias a su síngular belleza.

Antecedentes históricos:
El molle es un árbol oriundo del Perú. En épocas prehispánicas se cultivaba el molle tanto en la costa como en la sierra, fue muy conocido por todas las culturas como ´´el árbol de mucha virtud´´ debido a las muchas propiedades que posee. Este árbol fue utilizado por sus propiedades tintóreas, tal como se puede ver en el arte textil Wari, que destaca por la variedad de tonos amarillos. El tronco de molle exuda una resina que pudo haber servido en las culturas andinas para embalsamar a sus muertos. Las cenizas de las hojas de molle son muy ricas en potasa y es posible que hayan servido como enjuagues bucales. Con las hojas en estado de descomposición se preparó una especie de abono catalítico denominado ´´ r´ockescca ´´ en el que se sumergía las semillas del maíz para elevar su producción.

Cita de cronista:
´´ Es el molle árbol incorruptible, de un olor aromático, y de temperamento caliente, y con mucha estipticida, muy estimado de los indios por sus maravillosos efectos. Dándole algunas cuchilladas en el tronco como en las ramas, destila una resina blanca y olorosa, la cual servía para enbalsamar y conservar sin corrupción los cuerpos de los reyes Incas, cuando los ponían en sus huacas o sepulcros. Vale esta resina para infinitas cosas.... echa una frutilla en racimos coloradas del tamaño del sauco, de la cual suelen hacer chicha los indios... ´´ B. Cobo (VI, 78)


Usos:
El molle tiene propiedades tintóreas, de la cocción de sus hojas y corteza se obtiene un tinte color amarillo que permite teñir el algodón y la lana. Las cenizas del molle también sirve para para lavar y fijar tintes, y para pelar maíz, trigo y cebada. Sus semillas molidas tienen gran demanda como pimienta rosada, y también sirven para elaborar chicha, vinagre y miel. Y por si fuera poco tiene propiedades plaguicidas. En medicina tradicional se utiliza como antireumático, purgante, contra el dolor de garganta, de cabeza y de muelas. Su madera se usa en ebanistería y como orcones, y en agroforestería como cortina rompevientos y como sombra. ¿Cómo teñir con molle? Color: Amarillo (corteza y hojas) Material: Por cada kilo de lana se usan 2kg de hojas y cortezas de molle. Teñido: De la cocción de la corteza y de las hojas se obtiene un líquido amarillo, se añade alumbre y se remoja la lana y tejidos; se obtiene un teñido permanentemente de color amarillo. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack)

Situación de la especie:
Árbol silvestre y cultivado en costa, sierra y selva del Perú, muy útil. Debiese ser usado para la reforestación de las laderas y cerros rocosos con escasa vegetación.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú

, , , , , ,

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr