domingo, 25 de julio de 2021

Agroexportaciones peruanas en crecimiento contínuo: +19% enero/mayo 2021

 


En el periodo enero-mayo 2021 las agroexportaciones sumaron ventas por US$ 2 mil 852 millones, lo que representó un aumento de 19% en comparación a similar periodo del año pasado.


En los primeros cinco meses del año, las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron US$ 86 millones, mientras las exportaciones no tradicionales llegaron a los US$ 2 mil 276 millones, +20% en comparación a similar periodo del año 2020.


Los productos no tradicionales cuyas ventas destacaron en el período fueron: uva fresca US$ 465 millones (17% de participación), la palta fresca US$ 463 millones (17%), mango fresco US$ 226 millones (8,1%), mango congelado US$ 100 millones (3,6%), espárrago fresco US$ 96 millones (3,5%), otras frutas US$ 79 millones (2,8%), preparaciones utilizadas para la alimentación de animales US$ 69 millones (2,5%), y bananas frescas US$ 65 millones (2,4%).


También debe citarse el buen desempeño de las colocaciones de arándanos US$ 59 millones (2,1% de participación), cacao en grano US$ 41 millones (1,5%), espárragos preparados US$ 40 millones (1,5%), quinua US$ 38 millones (1,4%), mandarinas US$ 36 millones (1,3%) y páprika US$ 32 millones (1,2%).


Los productos con mayor contribución al crecimiento en el periodo enero-mayo fueron: palta fresca (+49% de crecimiento), uvas frescas (+15%), arándanos (+76%), demás preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta (+3 230%), las demás frutas (+28%), espárrago fresco (+21%), cebollas y chalotes frescos (+120%), mango fresco (+6,3%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama (+82%) y tara en polvo (+105%).


Destacan las mayores colocaciones de frutas y hortalizas en los cinco meses iniciales de este año, cuyas ventas alcanzaron US$ 1 mil 786 millones (64% de las agroexportaciones no tradicionales), cifra que representó un aumento de 24% respecto a similar periodo del 2020.


Los principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron Estados Unidos, Holanda, España, Chile, Ecuador, China, Inglaterra, Hong Kong, México y Corea del Sur. Estos diez países concentraron el 76% del total del valor FOB exportado en los cinco primeros meses del año.


Solo en el mes de mayo, las exportaciones agrarias totalizaron US$ 593 millones, lo cual significó una tasa de crecimiento de 31% en comparación a los US$ 453 millones registrados durante el mismo mes del 2020. Ese mes, las agroexportaciones tradicionales representaron el 3%, mientras las no tradicionales el 97%. 


Las agroexportaciones no tradicionales en mayo sumaron US$ 577 millones, cifra 33% mayor a lo observado en similar mes del 2020. Los principales productos del ranking agroexportador no tradicional fueron: paltas frescas (34% de participación), espárragos frescos (4,7%), mandarinas (3,8%) y preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (2,9%), bananas incluidos los plátanos tipo "cavendish valery" frescos (2,4% de participación), otras frutas frescas (2,1%), alcohol etílico s/ desnaturalizar (2,1%), mangos congelados (1,6%), espárragos preparados (1,5%), los demás tipos de quinua (1,4%). Estos 10 productos en conjunto concentran el 57% del total de productos no tradicionales exportados.


Los productos no tradicionales que registraron crecimiento positivo son: paltas frescas US$ 196 millones (+34% de crecimiento), alcohol etílico s/ desnaturalizar US$ 12 millones (+99%), demás preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta US$ 5,1 millones (+2 573%), galletas dulces US$ 6,3 millones (+198%), espárragos frescos US$ 27 millones (+18%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama US$ 4,7 millones (+434%), entre otros.


En el periodo enero-mayo, la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 400 millones, derivado de un volumen de importaciones agrarias de US$ 2,462 millones FOB, frente a las exportaciones agrarias que llegaron a registrar ventas por US$ 2,862 millones FOB. (Datos: Ministerio de Agricultura)

............................................................

CUMBRE ILUMINADA LIBROS

EBOOK


TAMBIEN EN VERSION IMPRESA
BAJO EL TITULO DE


Pisonay - Erythrina falcata declarado "Arbol Patrimonial"

 


La Municipalidad Distrital de Yucay de la provincia de Urubamba, ha reconocido como "Árbol Patrimonial" el Pisonay - Erythrina falcata, Benth.


El árbol emblemático de 28 metros de altura. ubicado en la Plaza Manco Capac II, al costado de la iglesia “San Pablo Apóstol” del distrito, es un referente de la riqueza forestal que posee el Valle Sagrado de los Incas. 


Se estima que tiene 196 años de vida. 


Fue Simón Bolívar a su paso por Yucay, donde plantó cuatro árboles de la especie pisonay, de los cuales solo éste queda. 


Todas las familias yucavinas han crecido con este majestuoso árbol en su memoria.

 

(Cualquier ciudadano o institución puede postular un árbol para que sea reconocido como árbol patrimonial. La información del proceso la podrá encontrar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3i67mS5) (Datos: Serfor)

..............................................

CUMBRE ILUMINADA LIBROS

EBOOK


jueves, 22 de julio de 2021

Turistas extranjeros y nacionales ya pueden viajar con plena seguridad a los destinos Tambopata y Manu

 


El Sello de Viaje Seguro “Safe Travels”, es un conjunto de protocolos diseñados bajo las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para crear una política general de salud en la industria turística y restablecer así la confianza entre los viajeros y dar directrices claras para el retorno de la actividad turística a nivel global.


En el Perú, 14 son las Areas Naturales Protegidas ANP, que ya han recibido el Sello Safe Travel.


Estas ANP corresponden a las regiones de Cusco, Ayacucho, Loreto, Huánuco, Ica, Lambayeque, La Libertad, Tumbes, Pasco y Madre de Dios.


El sello de seguridad internacional también lo acaban de recibir los destinos Tambopata y Manu.


La distinción permitirá desarrollar el turismo en condiciones más seguras y bajo estrictos protocolos de bioseguridad que aseguren la salud y bienestar de los visitantes y residentes.


Al hacer entrega de la distinción la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, dijo:


“Es una satisfacción entregar hoy el sello Safe Travels al Manu y a Tambopata, dos de los destinos turísticos más visitados en Madre de Dios. Desde ahora, esta región podrá recibir, con todas las medidas de bioseguridad, a los turistas que encuentran, en estos lugares, naturaleza y aventura. Con el sello, además, los negocios turísticos de esta zona empezarán a reactivarse”


Con la entrega de este sello al Destino Tambopata y al Destino Manu, se incluyen también como atractivos turísticos seguros, al Lago Sandoval. (Datos: Sernanp)




sábado, 17 de julio de 2021

La Quina el valioso árbol del escudo patrio que la mayoría de peruanos no conoce y nunca ha visto

 



El árbol de la quina simboliza al reino vegetal y a la riqueza natural en el Escudo Nacional del Perú. 


Se trata de una especie forestal oriunda del Perú que cobró fama mundial por las propiedades farmacológicas y medicinales presentes, sobre todo, en su corteza, y que ayudó a salvar muchas vidas frente a enfermedades epidémicas como la malaria.


El árbol de la quina perteneciente al género Cinchona de la familia Rubiácea. Se localiza de manera silvestre en la ecorregión de la ceja de selva, que va desde los 500 metros hasta poco más de los 2,000 metros sobre el nivel del mar.


Puede llegar a crecer hasta 24 metros y su tronco puede alcanzar los 60 centímetros de diámetro. Sus hojas son pecioladas, opuestas, lanceoladas u ovaladas, mientras que sus flores son pedunculadas de cáliz tubular.


El nombre de Cinchona o Chinchona con el que fue bautizado responde, según una tradición, a que gracias a la quinina se curó la condesa de Chinchón, esposa del virrey del Perú, Luis Jerónimo de Cabrera y Bobadilla, conde de Chinchón, quien gobernó de 1629 a 1639. 


La corteza del árbol de la quina posee diversos alcaloides naturales, entre los que destaca la quinina, que tiene propiedades antipiréticas (disminuye la fiebre), antipalúdicas y analgésicas, por lo que fue utilizada desde tiempos prehispánicos para tratar eficazmente enfermedades como la malaria o paludismo.


Otro alcaloide derivado de este árbol es la quinidina, que se utiliza en el tratamiento de la frecuencia cardíaca anormal y otros trastornos del ritmo cardíaco, dado que influye en una mejor resistencia del corazón. Además de los alcaloides, la quinina posee principios astringentes, por su alta concentración de taninos, por lo que ayuda en la medicina tradicional para cicatrizar heridas y úlceras.


Las virtudes del árbol de la quina fueron reconocidas en Europa recién en 1631, cuando fue llevada por el jesuita Alonso Messía Venegas a la ciudad de Roma, enviado por el primer farmacéutico del Colegio Máximo de San Pablo de Lima, el jesuita italiano Agustino Salumbrino, quien había observado en el Perú su uso para tratar la fiebre.


Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los naturalistas europeos Carlos Linneo y Alexander Von Humboldt realizaron estudios botánicos de varias especies y variedades del árbol de la quina.


Además de sus propiedades farmacológicas y medicinales, el árbol de la quina posee valores  ambientales y forestales, dado que contribuye a la mitigación de gases  de  efecto  invernadero y regula el ciclo  hidrológico y climático, lo que permite la preservación de cabeceras de cuenca, además de recuperar los ecosistemas de montaña. 


También tiene un importante valor económico, lo que permite un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, pues ofrece una madera de excelente calidad para la ebanistería, la construcción de viviendas, postes para linderos, entre otros productos maderables.


PERU VUELVE A TOMAR INTERES EN ESTA VALIOSA ESPECIE


El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agro Rural, está desarrollando un ambicioso plan de repoblamiento del árbol de la quina en 10 departamentos del país. El objetivo es reforestar 145 hectáreas hasta el año 2022.


Este plan de acción de repoblamiento de la quina comprende una inversión total de más de 3.7 millones de soles para un periodo de tres años, hasta el 2022.


MEJORA GENETICA


Por su parte, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha desarrollado 6,000 nuevos plantones de árbol de la quina que, por su alta calidad genética, poseen resistencia a plagas y contienen adecuadas cantidades de quinina.


La producción de estas variedades se realizó en el banco de germoplasma que posee el INIA en la región Cajamarca, la cual concentra 100 accesiones que vienen siendo materia de investigaciones con el fin de desarrollar tecnologías que permitían la conservación y reforestación de la especie.


Estos nuevos plantones, que provienen de árboles semilleros, fueron desarrollados bajo técnicas agronómicas y fitosanitarias que cumplen con los estándares de calidad. Muestran tolerancia a diversas plagas y enfermedades, buena adaptabilidad a ciertos climas y tienen un desarrollo óptimo hasta de 18 metros de altura, lo que permite una buena producción de la quinina.


REFORESTACION


Actualmente han sido distribuidos a viveros ubicados en las regiones Cajamarca, Lima y Lambayeque como parte del proceso de estudio de adaptabilidad a diversas condiciones climatológicas.


En forma paralela, el INIA -como parte del Plan Bicentenario del Perú rumbo al 2021- trabaja en la producción genética de 20,000 plantones adicionales con la finalidad de preservar la especie. Serán instalados en áreas para recuperación y forestación a nivel nacional como parques, centros educativos, hectáreas de cultivos, entre otros.












....................................................

CUMBRE ILUMINADA LIBROS

EBOOK



lunes, 12 de julio de 2021

National Geographic Society reconoce al océano Austral como el quinto océano del mundo

 

BAP Carrasco - Perú en el Océano Austral


A partir del 8 de junio de 2021, Día Mundial de los Océanos, la National Geographic Society reconoce al océano Austral como el quinto océano del mundo.


El debate entre geógrafos por reconocer al océano Austral (el cuerpo de agua que rodea a la Antártida) se ha alargado durante décadas. No obstante, la mayoría coincidía en que esta región oceánica posee suficientes características distintivas como para ser reconocidas y nombradas por sí mismas.


«Cualquiera que haya estado en ese sitio tendrá dificultades para explicar qué tiene de fascinante, pero todos estarán de acuerdo en que los glaciares son más azules, el aire es más frío, las montañas son más intimidantes y los paisajes son más cautivadores que en cualquier otro lugar al que puedas ir», afirma Seth Sykora-Bodie, científico marino de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en Inglés) y Explorador de National Geographic. 


Oficialmente, la National Geographic Society ha incluido únicamente cuatro océanos en sus mapas desde que comenzó a hacerlos en 1915: 

-Atlántico

-Pacífico

-Índico

-Ártico. 

y, ahora uno más

-Austral


Reconocido por primera vez por la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) en 1937, el océano Austral perdió esta designación en 1953, desatando una controversia cuyos ecos resuenan hasta el presente. En 1999, la Junta de Nombres Geográficos de EEUU adoptó el término océano Austral y aunque ha sido reconocido desde hace tiempo por científicos, el consenso internacional para nombrarlo oficialmente como tal no llegó hasta dos décadas después:


A partir del 8 de junio de 2021, Día Mundial de los Océanos, la National Geographic Society reconoce al océano Austral como el quinto océano del mundo.


A diferencia de los demás océanos, cuya extensión se define a raíz de los continentes que los limitan, el Océano Antártico se mantiene en su sitio gracias a la Corriente Circumpolar Antártica, la que más agua transporta en todo el océano.


Debido a que en las latitudes más bajas la masa continental es menor que en el Ártico, la corriente formada hace 34 millones de años fluye casi libremente de oeste a este alrededor de la Antártida, en una banda fluctuante que se ubica aproximadamente en latitud de 60 grados sur. En este punto el agua es más fría y menos salada que en los océanos colindantes.


La decisión tendrá un impacto en la niñez y los estudiantes, que se interesarán en el océano Austral y su importancia a partir de su aparición en los mapas. Este reconocimiento también pondrá el foco en su conservación.


El océano Austral no sólo contribuye a almacenar carbono en las profundidades marinas e impulsar la cinta transportadora oceánica, impulsando un flujo de calor que influye en el clima global de forma decisiva: 


La corriente alrededor del Ártico también resguarda ecosistemas marinos únicos como el archipiélago de Georgia del Sur, el territorio de vida salvaje más poblado en esta región del mundo, cuyos efectos ecológicos no se limitan a la diversidad de pingüinos, elefantes y lobos marinos, también a las aves marinas y ballenas jorobadas que migran al norte con la llegada del invierno.






..........................................

CUMBRE ILUMINADA LIBROS
PAGINA DEL AUTOR - AUTHOR PAGE


EBOOKS Y PAPERBACKS

domingo, 11 de julio de 2021

Las legumbres o menestras originarias de Perú - Conozca su importancia

 


El Perú es país originario de importantes legumbres como el frijol, pallar y tarwi.


Hay más de 140 mil pequeños productores de la agricultura familiar que se dedican a su cultivo, permitiendo la generación de 12.6 millones de jornales.


Las menestras se producen en las tres regiones del país, siendo los departamentos de mayor producción Cusco, Cajamarca y La Libertad”


En el 2020, Perú logró una cosecha de 270 mil toneladas en 202 mil hectáreas.


Las menestras constituyen una fuente importante de nutrientes por su alto contenido de proteína vegetal 22% al 50%, así como hierro, zinc y magnesio”.


Entre las principales variedades de legumbres se destacan los frijoles (producidas en las tres regiones), pallares (principalmente en Ica), habas (en toda la sierra) y tarwi (en las alturas desde 2,200 hasta 4,000 metros sobre el nivel del mar.


Las legumbres o menestras peruanas llegan a más de 45 mercados, siendo los más importantes Estados Unidos (EE.UU.) con el frijol caupí u ojo negro; España con el pallar. Otros destinos son el Reino Unido, los Emiratos Árabes Unidos, y más.


El consumo per cápita llega a 7.5 kilos por año, una cifra que está por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 9 kilos. 


A nivel mundial, las menestras constituyen la dieta básica de más de 400 millones de habitantes, y cuya producción se extiende en más de 184 países con 79 millones de hectáreas, de las que se obtienen 71.3 millones de toneladas de grano seco para el autoconsumo y el comercio. (Datos: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - Midagri)

..........................................

CUMBRE ILUMINADA LIBROS

EBOOK



jueves, 8 de julio de 2021

Super Semillas de Papa (patata) obtiene el Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA - A disposición de los agricultores

 


Más de 300 toneladas de semilla de papa con alto valor genético ha producido el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con la finalidad de mejorar la productividad de al menos 300 mil hectáreas de cultivo y beneficiar la economía de unos10 mil agricultores.


Estas semillas, tienen la particularidad de brindar una producción de entre 20 a 30 toneladas por hectárea, lo que permitirá incrementar en un 60% la rentabilidad económica de los productores.


Por su buena composición genética, estas semillas brindan frutos con altas concentraciones de hierro, zinc y potasio que son ideales para combatir la desnutrición, así como adecuadas cantidades de compuestos orgánicos y bioquímicos que favorecen a la prevención de la degeneración celular y tipos de cáncer.


Asimismo, se reduce el uso de pesticidas para su protección ya que son tolerantes a enfermedades y plagas como la rancha, garantizando una buena cosecha.


Igualmente, tienen la capacidad de adaptarse a zonas áridas y resistir condiciones de heladas y sequías.


Actualmente se han producido semillas de las variedades de Yungay, Única, INIA 303 Canchán, INIA 302 Amarilis, Ccompis, Huayro Rojo, INIA 324 Bañosina, INIA 309 Serranita, Peruanita, INIA 327 Puka Cancha y Andina. Todas ellas distribuidas entre las regiones de Puno, Junín, Cajamarca, Ayacucho y Andenes.


La generación de este material genético es un trabajo de las Estaciones Experimentales Agrarias (EEA), las cuales, además, han instalado parcelas demostrativas mediante las cuales los agricultores aprenden técnicas de manejo de cultivo y reciben la transferencia de tecnología agrícola.


El INIA ha puesto a disposición de los agricultores un total de 41 variedades de papa con alta calidad genética, buena capacidad nutritiva y adecuado rendimiento de cosecha; las cuales están a disponibilidad de más de 700 mil familias de agricultores que se dedican a producir este tubérculo.


Las variedades de papas desarrolladas son la Kulli Papa, INIA 330, Poderosa, Pallayponcho, Kawsay, Serranita, Amarilis, Pallay Poncho, Roja Ayacuchana, Wankita, Shulay, Venturana, Altiplano, Anteñita, Tocasina, Puca Lliclla, Chucmarina, Colparina, las cuales poseen un alto valor nutricional y características ideales para el procesamiento en forma de hojuelas y papas fritas.


Además, en las 4 zonas de agrobiodiversidad reconocidas por el INIA, se viene conservando más de 3 mil variedades de papa nativas de las regiones de Cusco y Puno. (Datos: INIA)

miércoles, 7 de julio de 2021

Perú produce 130 mil toneladas de quinua, cañihua, kiwicha o amaranto y tarwi o chocho por año



Durante la ceremonia central por el Día Nacional de los Granos Andinos (30 de junio), el ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Federico Tenorio, hizo interesantes precisiones sobre la materia:


-Perú produce al año 130 mil toneladas de quinua, cañihua, kiwicha o amaranto y tarwi o chocho, los cuatro Granos Andinos más consumidos en el mercado interno.


-Todos poseen una gran demanda en los mercados internacionales


-“Nuestro país produce 100 mil toneladas al año solo de quinua y en total de todos los granos andinos, produce 130 mil toneladas anuales. 


-Acerca de la quinua, el 50% de su producción se dirige a los mejores mercados internacionales como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros países europeos”. 


-Somos el primer país que exporta quinua en el mundo, lo cual representa alrededor del 44% de toda la exportación peruana al año.


-La producción de los principales 4 Granos Andinos generan cerca de 5.7 millones de jornales en campo, además de crear diversos puestos de trabajo durante su procesamiento, transporte, investigación, comercialización, entre otras actividades.


-Más de 125 mil familias obtienen sus ingresos con el cultivo de Granos Andinos. 


-125 mil productores y productoras se dedican al cultivo de los Granos Andinos, 


Agregó el ministro:


“Hoy estamos en este mercado itinerante que hemos organizado conjuntamente con AgroRural y la Municipalidad de Jesús María, queremos promover el consumo de los Granos Andinos, sobre todo entre los niños, debido a que son alimentos que combaten con mucha eficiencia la desnutrición. Además, por su alto contenido de hierro y otros nutrientes, han sido incluidos en la “Campaña Nacional de Lucha Contra la Anemia”, resaltó. (Datos: Midagri)


Aumentan excesivamente las poblaciones de medusas en La Punta - El Callao

 



El Instituto del Mar del Perú- Imarpe, reportó la proliferación o “bloom” de medusas de la especie Chrysaora plocamia en la zona de fondeo de embarcaciones menores en La Punta Callao.


Estaría asociada a vientos de componente norte que habrían generado un cambio en la dirección de las corrientes, desplazando hacia la referida zona, aguas de la descarga del Río Rímac y de colectores, resultando en condiciones de baja salinidad (<34,7) y bajas concentraciones de oxígeno, así como alta densidad de material en suspensión en la columna de agua, debido a la remoción del sedimento del fondo. Adicionalmente, en los últimos días se ha registrado un fuerte oleaje lo que podría haber influenciado en la concentración de estas proliferaciones en zonas costeras. 


Este tipo de eventos suele presentarse durante el periodo de máxima ocurrencia de las medusas en la zona pelágica que es en verano, o al término de su periodo reproductivo que es al final del otoño, cuando se debilitan y mueren produciendo grandes proliferaciones. 


Cabe señalar, que cambios en la dirección de los vientos pueden acumular grandes masas de medusas al final de su periodo reproductivo y acumularlas en zonas con geografía protegida como son: las ensenadas y bahías, tal como ocurrió este fin de semana en La Punta, Callao. Eventos similares se han registrado anteriormente en Ancón y en la Bahía Independencia, asimismo en Playa Atenas en los últimos días. 


La Chrysaora plocamia es una medusa grande que puede llegar a tener hasta casi un metro de diámetro de campana; con una alta variabilidad cromática, presentando colores amarillentos, rojizos, purpuras, marrones, ocres y blanquecinos. Es típica de las aguas frías de la corriente de Humboldt, y se distribuye desde la bahía de Sechura en el norte hasta la frontera con Chile en el sur. 


Las proliferaciones de especies nativas de medusas, han sido documentadas desde hace más de 25 años, lo que contribuye a la percepción de un incremento en sus poblaciones, siendo sus posibles gatilladores: la eutrofización, translocaciones accidentales, incremento de estructuras artificiales en ambientes costeros y calentamiento global.


Su incremento poblacional puede tener impactos negativos, al interferir con la economía de las ciudades costeras debido a varios factores: a las altas capturas incidentales en las redes de pesca, al taponamiento de las tomas de agua de las bombas de la industria energética y plantas desalinizadoras o impidiendo que los turistas lleguen a las playas debido por temor a las picaduras de algunas especies de medusas.


En cuanto a su beneficio, podría establecerse una pesquería de medusas para asistir la demanda  asiática o abrir nuevos mercados. (Datos: IMARPE)




...........................................

CUMBRE ILUMINADA - LIBROS RECOMENDADOS

EBOOK



domingo, 4 de julio de 2021

Descubren nueva especie en la flora de Machu Picchu: Weinmannia machupicchuensis



El Santuario Histórico de Machu Picchu es el protagonista de un importante descubrimiento: el registro de una nueva especie de planta en este espacio natural ubicado en la región Cusco.


Se trata de una especie de arbusto denominado Weinmannia machupicchuensis, al que se le encontró en los bosques montanos del Santuario Histórico de Machupicchu, a 3650 metros sobre el nivel del mar.


Esta especie fue identificada por el investigador Frank Arroyo como parte del estudio del género Weinmannia, mientras que la colecta fue realizada por el botánico Alfredo Tupayachi  con apoyo de los  guardaparques de esta área natural protegida.


El estudio determinó que esta especie es endémica (única) del Santuario, ya que no se conocen muestras colectadas fuera de esta área natural protegida. 


Por su limitada distribución y potenciales amenazas esta especie se sitúa en la categoría de "En Peligro" (EN) de la UICN.


Weinmannia machupicchuensis es un arbusto de 3 a 4 metros de alto con grupos de hasta 10 flores. 


La especie es única del género de la familia Cunoniaceae presente en el territorio peruano, el que consta de 39 especies descritas. 


El género es un habitual componente de la vegetación de bosque montano y bosques enanos de páramo entre los 800 y 3800 metros de altitud. (Datos: Sernanp)



....................................

CUMBRE ILUMINADA - LECTURAS RECOMENDADAS

EBOOK



sábado, 3 de julio de 2021

¡YA BASTA! NO al tráfico ilícito de especies animales - MAS DE 300 ESPECIES AMENAZADAS EN PERU

 

Jaguar - Panthera onca


Más de 300 especies están amenazadas por el tráfico ilegal de fauna silvestre en Perú.


En el país cada año se decomisan más de 5 mil especímenes por actividades ilícitas que ponen en riesgo la biodiversidad del país, reconocido por albergar más del 70 % de la diversidad biológica del planeta.


Así lo alertó este miércoles el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que difundió a través de un comunicado datos y reflexiones de un taller virtual que organizó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y congregó a más de 50 expertos y cerca de 20 autoridades regionales del país para intercambiar conocimientos y afianzar compromisos en favor de la protección de la fauna silvestre.


El Midagri, recordó que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Perú es uno de los países megadiversos del mundo, pero "lamentablemente, esta biodiversidad viene siendo afectada por actividades ilícitas como el tráfico ilegal de fauna silvestre, que pone en situación de amenaza a más de 300 especies en nuestro territorio".


Durante el encuentro virtual, la responsable de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor, Jessica Gálvez-Durand, señaló que anualmente en Perú se decomisan más de 5 mil especies de fauna silvestre.


La médica veterinaria resaltó, además, la importancia de tomar conciencia del peligro sanitario que puede generar el comercio ilegal o tráfico de estos animales, un delito que incrementa el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas, tal y como lo advierte la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE).


"Ahora mismo estamos padeciendo una consecuencia, la pandemia (del coronavirus), que afecta a los seres humanos, y no es la primera vez que ocurre, pero tenemos que despertar", aseveró Gálvez-Durand.


Uno de los casos abordados en este taller virtual fue el del jaguar, el felino más grande de América que, pese a no estar en vías de extinción, es considerada una "especie casi amenazada" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).


Los expertos estiman que, en el último siglo, este carnívoro ha perdido aproximadamente el 50 % de su rango de distribución, siendo el Perú el país que alberga su segunda mayor población, solo por detrás de Brasil.


Más allá de los incendios, la deforestación y destrucción de su hábitat, el jaguar en Sudamérica también es abatido por la caza furtiva, asociada tanto al conflicto de convivencia con poblaciones humanas como a la comercialización de sus partes, especialmente su piel y sus colmillos, que van al mercado asiático, donde se le atribuyen propiedades afrodisíacas.


En este sentido, el especialista en investigación de fauna Serfor Víctor Vargas destacó el rol que desempeña el tráfico ilegal sobre el efecto conocido como "bosques vacíos", hábitats donde ya no se cuenta con la presencia de mamíferos mayores como el jaguar.


Según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en el país andino se han decomisado en la última década alrededor de 110 especímenes de otorongo, el nombre favorito de este animal en tierras peruanas, donde su peso oscila entre los 40 y los 90 kilos, un rango sustancialmente inferior a las especies que habitan en Brasil, que pueden alcanzar los 150 kilos.


Frente a este escenario, el Midagri subrayó la importancia de promover espacios de articulación entre autoridades nacionales e internacionales para colocar en agenda los acuerdos y compromisos contraídos en esta materia con los países vecinos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile. (EFE/El País de España)


Sería conveniente la reactivación potenciada de la Policía Forestal, al menos en los hábitats más importantes y afectados por los depredadores humanos.










...................................................


CUMBRE ILUMINADA - LECTURAS RECOMENDADAS

EBOOK



ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr