domingo, 30 de abril de 2017

Pitahaya - especies Hylocereus y Selenicereus

Pitahaya - Hylocereus y Selenicereus

La Pitahaya, es  una fruta de las especies Hylocereus y Selenicereus, de la familia de Cactaceae, originaria de Perú. Se le encuentra también Nicaragua, Colombia, Brasil, Ecuador, Argentina y México.

La planta es un cactus suculento, rústico, de tallos largos triangulares, cuyos tentáculos buscan las rocas incesantemente por las que sienten una especial predilección, haya tierra cercana o no; suele enredarse en los árboles próximos alimentándose de la humedad de sus cortezas y trepa por las ramas a ocho o diez metros del suelo sin penetrar un solo centímetro en tierra.

La flor de la pitahaya, es tubular, hermafrodita como la mayoría de las cactáceas, es bella, sus finos y largos pétalos blancos o rosados se abren desde el cáliz, con una textura y fragancia especial de efectos sedantes.

Es efímera, pues parece deslumbrante por la mañana y a medida que empieza a sentir el calor del sol se deshidrata súbitamente. Se abre una sola vez en las horas nocturnas y su penetrante aroma atrae a numerosos insectos. 

Se autofecunda pero también puede cruzarse, siendo los murciélagos los mejores polinizadores en su medio natural. 

La formación del fruto desde la polinización hasta la recolección dura de cuatro a ocho meses dependiendo de las temperaturas existentes. El fruto es de forma ovoide con 10 cm de largo por 6 cm de ancho y suele presentar desde su nacimiento un color verde que se torna amarillo o rojo según el cultivar, a medida que se desarrolla, ofreciendo una piel escamosa de cuya especial característica surgió su nombre "pitahaya" que en haitiano quiere decir fruta escamosa.

La corteza de la fruta presenta grupos de espinas duras y agudas que se desprenden con facilidad, debiendo ser quitadas cuidadosamente antes de cosechar el fruto y evitar con ello sus pinchazos. 

Es una fruta deliciosa que contiene una pulpa suave, dulce y blanda en los cultivares de color amarillo y carmesí en las variedades de piel roja, que suelen contener menos azúcar.

Se distinguen dos especies principales: La H. triangularis (pitaya amarilla) y la H. ocamposis (pitaya roja). 

La que proporciona frutos rojos es mucho más atractiva pero tiene el inconveniente de que es mucho más delicada, soportando mal el transporte y posterior mercadeo. 

La de color amarillo es menos perecedera y ofrece mejores posibilidades comerciales debido a sus cualidades resistentes y, sobre todo, a su sabor, muy superior a las variedades rojas.

Las pitahayas amarillas son más caras, dado que no se cultivan tan a menudo. La pulpa de la pitahaya contiene pequeñas semillas negras. Su aroma se pierde cuando se calienta. Las pitahayas rojas tienen la pulpa de color blanco o rojo; las de pulpa roja son más difíciles de cultivar y por ello menos frecuentes, si bien su sabor es más intenso que el de la de pulpa blanca. 

Son frutas sensibles a la presión y por ello difíciles de transportar. 

La pitahaya ayuda en la creación de glóbulos rojos. El 90% de la fruta está compuesta de agua y es rica en hierro, calcio y fósforo; también contiene vitamina B, C y E. Su valor energético es de 210 kJ/100 g. (Datos: Wikipedia)





miércoles, 26 de abril de 2017

Canchalagua - Schkuhria pinnata

Canchalagua - Schkuhria pinnata

La Canchalagua - schkuhria pinnata, es una planta medicinal de origen peruano, aunque también aparece en otras zonas de Sudamérica.

Es una hierba anual con tallos erectos, ramosos en la parte superior, ásperos y estriados, de 20 a 50 cm de altura.

Las hojas son opuestas en la base y alternas hasta el ápice, de contorno ovalado, con segmentos filiformes, de 3 a 5 cm de largo y 1,5 a 2 cm de ancho.

Las flores son amarillas, dimorfas, una ligulada y femenina y las restantes tubulosas y hermafroditas.

Se le puede encontrar como maleza de los cultivos anuales y de pasturas.

En la medicina ancestral de Perú se le atribuye propiedades curativas, en casos de problemas de:

Acné
Alopecia
Dermatitis
Digestión
Lombrices
Sistema nervioso
Malaria
Pulmonía
Pleuresía
Vesícula biliar
Dolor estomacal (Datos: Fuentes varias)





miércoles, 5 de abril de 2017

Las Reservas de Biósfera del Perú Maravillas Naturales Unicas en el Mundo


Las Reservas de Biosfera son áreas representativas de ambientes terrestres o acuáticos creados para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza. 

Reserva de Biosfera es una designación otorgada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que significa que el área natural protegida es reconocida internacionalmente por su innovación y demostración de desarrollo sostenible y ordenamiento territorial. 

Las Reservas de Biosfera se organizan en redes temáticas y asociaciones que favorecen el intercambio de conocimientos, la investigación y el seguimiento, la educación y la formación, y la toma de decisiones participativas.

En el Perú existen 5 reservas de biósfera (en el mapa de norte a sur):

1-Reserva de Biósfera del Noroeste Amotapes - Manglares

2-Reserva de Biósfera del Gran Pajatén

3-Reserva de Biósfera del Huascarán

4-Reserva de Biósfera Oxapampa - Asháninka - Yánesha

5-Reserva de Biósfera del Manu

martes, 31 de enero de 2017

Los Maravillosos 14 Parques Nacionales del Perú

Parque Nacional: Sierra del Divisor
Regiones loreto y Ucayali
Perú



Los Parques Nacionales, son áreas del territorio peruano que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas.

En los Parques se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.

Los siguientes son los Parques Nacionales, ordenados según tamaño:

.Alto Purús - Región Amazonas...2 510 694,41 Has.

.Manu - Regiones Cusco y Madre de Dios...1 716 295,22 Has.

.Sierra del Divisor - Regiones Loreto y Ucayali...1 354 485,10 Has.

.Cordillera Azul - Regiones San Martín, Ucayali, Loreto y Huánuco...1 353 190,85 Has.

.Bahuaja Sonene - Regiones Madre de Dios y Puno...1 091 416,00 Has.

.Huascarán - Región Ancash...340 000,00 Has.

.Otishi - Regiones Junín y Cusco...305 973,05 Has.

.Río Abiseo - Región San Martín...274 520,00 Has.

.Güeppi Sekime - Región Loreto...203 628,51 Has.

.Cerros de Amotape - Región San Martín...151 767,49 Has.

.Yanachaga Chemillén - Región Pasco...122 000,00 Has.

.Ichigkat Muja..Cordillera del Cóndor - Región Amazonas...88 477,00 Has.

.Cutervo - Región Cajamarca...8 214,23 Has.

.Tingo María - Región Huánuco...4 777,00 Has.














lunes, 30 de enero de 2017

Perú Administra y Protege con Celo su Maravillosa Biodiversidad y Grandiosa Naturaleza

SERNANP - Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado

Perú administra con celo y protege con fuerza su gran riqueza y diversidad en especies biológicas tanto del reino vegetal como del reino vegetal, así como la bella configuración de la naturaleza, incluyendo ríos, lagos y valles.

Las diversas áreas naturales protegidas por el Estado peruano se pueden denominar según su importancia y características como:

-Parques Nacionales 

-Santuarios Nacionales 

-Santuarios Históricos 

-Reservas Nacionales

-Reservas Comunales 

-Reservas Paisajísticas 

-Bosques de Protección. 

-Refugios de Vida Silvestre 

-Cotos de Caza 

Todos conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE y están bajo la administración del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP de Perú.

miércoles, 25 de enero de 2017

Osos Andinos o de Anteojos Pasean por Machu Picchu - Turistas Maravillados

Oso Andino o de Anteojos - Tremarctos ornatos

Los turistas visitantes de Machu Picchu pueden apreciar el paso constante de los osos andino o de anteojos peruanos, especie protegida por el Estado peruano.

Fernando Astete Victoria, jefe del Parque Arqueológico, informó a la Agencia Andina que los osos andinos se han convertido en un atractivo más para los turistas que visitan y recorren el atractivo turístico cultural, y que en las dos últimas semanas se les apreció.

“Estaba justo por ahí, caminaba por los andenes y en ese momento un oso andino pasó”, explicó el funcionario quien agregó que estos mamíferos suelen cruzar con total normalidad por las mañanas, y aquella vez en que lo vio fue entre las ocho y nueve de la mañana, en ese momento turistas lo fotografiaron y filmaron. 

El sendero del animal es entre un extremo de la Casa del Vigilante cruza los terraplenes y va con dirección hacia el Puente Inca. 

Los osos son inofensivos, se alimentan de vegetales y en ocasiones comen venados o llamas. 

“Lo que pasa es que como hay una protección en el sitio, la gente se está acostumbrando a verlos, los campesinos, los pobladores. Hace muchos años se les mataba, en cambio ahora no, porque es una especie que se está repoblando”.

 Los osos andinos son monitoreados en su vivencia por medio de guardaparques y cámaras de vigilancia que se han colocado en el parque y en el mismo santuario Inca de Machu Picchu. 

Astete Victoria destacó que el paso de los osos andinos es todo el año, y por lo general es antes del mediodía. (Datos: Agencia Andina)

Oso Andino o de Anteojos - Tremarctos ornatos

Oso Andino o de Anteojos - Tremarctos ornatos

Oso Andino o de Anteojos - Tremarctos ornatos

Oso Andino o de Anteojos - Tremarctos ornatos

sábado, 31 de diciembre de 2016

Mosquero Bermellón - Pyrocephalus rubinus

Mosquero Bermellón - Pyrocephalus rubinus

El Mosquero Bermellón - Pyrocephalus rubinus es una especie de ave originaria de Perú.

Es migratoria y se distribuye desde el sur de Estados Unidos, por América Central y del Sur.

Mide entre 13 y 14 cm y pesa aproximadamente 14 g. 

El macho tiene copete rojo carmesí brillante, antifaz negro, garganta roja, abdomen y pecho rojo, dorso gris, alas negras, cola negra y pico negro. 

La hembra y los ejemplares jóvenes son de un color gris ceniza con pintas blancas por todo el cuerpo excepto por la parte del abdomen que es de un color anaranjado, también poseen el pico de color negro.

Está ampliamente diseminado en las américas, es conspicuo y a menudo común en áreas algo abiertas con arbustos y árboles dispersos, regularmente alrededor de viviendas y edificios rurales. 

Habita hasta altitudes de 3 mil metros sobre el nivel del mar.

Se alimenta especialmente de insectos que caza generalmente en vuelo.

Se reproduce en primavera en los extremos sur y norte de su rango, al volver de su migración. Construyen un nido con forma de tazón que lo fabrican con telarañas, pastos, tallos, etc. Allí la hembra coloca 3 a 5 huevos grisáceos con pintas marrones. Los pichones nacen alrededor de los 14 o 15 días de incubación, nacen con el mismo color de la hembra excepto con el abdomen anaranjado. 

Durante el período reproductivo el macho adquiere coloración roja brillante y después de la reproducción parte de sus plumas se hacen castañas u opacas, características de descanso sexual.

Los machos reproductores ejecutan una demostración espectacular en la cual remontan en el aire y se ciernen, mientras repiten un canto musical especial. Estas demostraciones ocurren tanto antes del amanecer como durante el día. 

Durante los inviernos en las zonas del norte o sur migran a las regiones tropicales. (Datos: Wikipedia) 






miércoles, 23 de noviembre de 2016

Gato Andino - Leopardus jacobitus

Gato Andino - Leopardus jacobitus

El Gato Andino - Leopardus jacobitus, es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae.

Es originario de Perú, aparece en los andes del centro y sur peruano. También se le encuentra en algunas zonas de Bolivia, Chile y Argentina.

Llega a alcanzar de 60-80 cm de largo, más la cola de unos 35 cm; la altura a los hombros llega a 35 cm; pesa entre 4 y 7 kg.

Posee un pelaje largo, en especial en la región dorsal; con manchas color café o rojizo de forma variable (fajas, estrías, puntos) sobre un fondo plomizo o grisáceo; algunas veces presenta aspecto atigrado con fajas verticales paralelas bajando del dorso a los flancos. La cola fajada con siete a nueve anillos oscuros, tiene la punta blanca, igual que la parte ventral; salpicado por puntos negros en patas, mejillas, labios, zona periocular. 

Las orejas son grandes y ligeramente redondas, las patas robustas, manchadas de color negro,con plantas de color café. 

Habita en la cordillera de los andes, desde los 3000 a 5000 msnm.

Muestra un comportamiento tranquilo y,al parecer no se siente perturbado por la presencia humana ya que tolera la cercanía de observadores sin mostrar mayor temor. 

Se alimenta de roedores de pequeño y mediano tamaño de los géneros Abrothrix, Chinchilla, Lagidium, Ctenomys, y Phylotis, entre otros, además de aves acuáticas, terrestres, huevos y reptiles. 

Es una especie en peligro de extinción.


Gato Andino - Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas - Video: hartachamba


Gato Andino - Leopardus jacobitus







miércoles, 16 de noviembre de 2016

Mono Tití - Saimiri sciureus

Mono Tití o Frailecillo - Saimiri sciureus

Mono Tití, Frailecillo o Mono Ardilla - Saimiri sciureus, es un primate originario de Perú, que aparece también en la amazonía de Ecuador, Colombia Venezuela, Brasil y las Guayanas.

Son primates arbóreos, pequeños y ágiles, con pelo corto y de apariencia esbelta.

Posee cola larga, no prensil, con la porción terminal de color negro. 

En edad adulta, su cuerpo mide entre alrededor de 72±10 cm de la cabeza a la cola, y pesa entre 0.55 kg y 1.25 kg.

Se caracteriza por una máscara facial blanca en el rostro, donde resalta el hocico negro (o castaño oscuro), la que forma un arco “gótico” encima de los ojos, formando una V blanca. 

Su cuerpo (cabeza, dorso, flancos, parte externa de los miembros y la mayoría de la cola) es color gris oliváceo con algo de amarillento. La espalda suele ser canela amarillento, y el vientre blanco o blanco amarillento, mientras que el último tercio de la cola es negro.

Su locomoción es principalmente cuadrúpeda, prefiriendo ramas de uno o dos centímetros de diámetro.

Se puede encontrar en gran variedad de hábitats. Sobrevive incluso en los bosques remanentes en áreas donde la actividad humana ha cambiado el hábitat natural, siempre y cuando haya suficiente suministro de frutas e insectos. Dada su capacidad de sobrevivir en ambientes alterados por el hombre, no se considera una especie amenazada. No ha sido documentado a más de 100 metros sobre el nivel del mar.

La caza con destino al mercado de mascotas, factor principal de amenaza a la especie, es considerable.

En Perú, puede ser visto en las Regiones de San Martín y Loreto, en la amazonía de Perú, en la orilla norte de los ríos Marañón y Amazonas. 

Son de hábitos diurnos y principalmente arbóreos, sin embargo, es común verlos descender al suelo y recorrer distancias relativamente largas.

Forman grupos que, dependiendo del ambiente en que se encuentren, pueden tener desde 10 hasta unos 500 individuos, estando todos compuestos por varios machos y varias hembras, además de los jóvenes y de los infantes. No es muy territorial, evitando generalmente los conflictos cuando se encuentra con otros grupos. 

Al igual que la mayoría de los monos pequeños, es muy activo en los niveles bajo y medio del bosque.

Es una especie principalmente frugívora-insectívora. Se alimentan de frutas, bayas, nueces, flores, brotes, semillas, hojas, gomas, insectos, arácnidos y pequeños vertebrados, sin embargo, su tracto digestivo, más bien corto, hace que esté más adaptado a aprovechar los insectos que las plantas.

Suele buscar y consumir mayormente frutas en las primeras horas de la mañana, disminuyendo su búsqueda y prefiriendo insectos conforme avanza el día.

Poseen un sistema polígamo de apareamiento, sin embargo, uno o dos machos copulan con mayor frecuencia que los demás miembros del grupo.

En estado natural y en algunos laboratorios, Saimiri muestra una clara estacionalidad reproductiva, que parece estar más relacionada con el aumento y disminución en las precipitaciones que con la temperatura.

La gestación dura 145 días, y los nacimientos, de una cría, se dan principalmente entre febrero y abril, temporada de abundancia de artrópodos.

Las primeras dos semanas las crías permanecen durmiendo y alimentándose principalmente y en contacto directo con su madre. A partir de 2 - 5 semanas después empiezan a separarse de la madre y a ser cargadas por otros miembros del grupo. Los jóvenes son destetados a los seis meses. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 2.5 - 4 años y las hembras a los cuatro años.

La actividad reproductiva masculina sería estimulada, en parte, por señales olfatorias y de otros tipos por parte de las hembras; las hembras, por su parte, tienden a tener cierta preferencia por los machos que ganen la mayor cantidad de peso en los dos meses previos a la estación de apareamiento.

Tiene muchos predadores potenciales. Emiten vocalizaciones de alarma cada vez que ven, entre otras, aves grandes, serpientes, felidos o canidos. 

La principal amenaza a la especie es la degradación del hábitat, debido a su alto requerimiento de espacio, se les suele atrapar para venderlos en el mercado de mascotas. (Datos: Wikipedia)







domingo, 6 de noviembre de 2016

Los Transgénicos No Benefician a los Agricultores y Menos al Público Consumidor

Países con Cultivos que Usan Semillas Transgénicas

Greenpeace rebate cada una de las declaraciones que las corporaciones agrobiotecnológicas esparcen por todo el mundo para justificar la siembra y consumo del maíz y soya transgénicos:

Mito: Es posible la coexistencia entre cultivos transgénicos y convencionales 

Realidad: Los cultivos transgénicos contaminan los cultivos convencionales, los orgánicos, los alimentos y la miel. Cuando se cultivan fuera del laboratorio es imposible parar el curso normal de la naturaleza: de los insectos, de la polinización o las corrientes de aire. Por ello la contaminación se expande de manera natural e inevitable. Si el maíz transgénico contamina las plantas nativas de maíz, estamos en peligro de perder estas plantas madre que son el origen de todas las variedades de este grano, lo que sería un desastre mayúsculo. 

Mito: Es imposible detener la tecnología transgénica 

Realidad: Hasta ahora la mayoría de los transgénicos se cultivan sólo en cuatro países: Estados Unidos, Argentina, Canadá y Brasil. Otros países se han opuesto a su cultivo. A más de una década de sus inicios, la industria biotecnológica no ha logrado imponerse, debido a todos los riesgos ambientales, económicos y de salud que conlleva y a que no resuelve ningún problema del campo. En México, a pesar de que en 2009 se aprobaron las siembras experimentales de maíz transgénico, el rechazo a esta tecnología entre campesinos, consumidores y científicos independientes es creciente.

Mito: Es seguro para el medio ambiente. 

Realidad: Gran parte del maíz transgénico es del tipo Bt que fue manipulado para producir un insecticida que ataca al gusano barrenador europeo, pero también perjudica a otros insectos que ayudan a controlar plagas, entre ellos la mariposa monarca. Esta toxina se acumula en los suelos de cultivo y por lo mismo podría afectar su fertilidad a largo plazo. 

Mito: Es seguro para la alimentación humana. 

Realidad: La industria biotecnológica se ha negado a hacer pública la información vital que demuestra los problemas para la salud humana por el consumo de alimentos transgénicos. Científicos han revelado que Monsanto omitió reportar efectos negativos serios, como los signos de toxicidad en los órganos internos de las ratas. 

Mito: Se necesita para combatir al cambio climático. 

Realidad: Estudios independientes confirman que el etanol de maíz es no sustentable como método de bioenergía. El uso de maíz para este uso eleva los precios de los alimentos y amenaza la seguridad alimentaria. La reducción de CO2 es mínima debido a la energía que se usa para fabricarlo. 

Mito: Brinda beneficios económicos 

Realidad:Por el contrario, las compañías productoras de semillas transgénicas ofrecen préstamos a campesinos pobres para que compren sus caras semillas. Al final los campesinos terminan con deudas y se ven forzados a adquirir más préstamos. Ya sea por comprar semillas o por contaminación "accidental" cientos de productores estadounidenses se han visto forzados a pagar millones de dólares. Y dado que las semillas transgénica no tienen los altos rendimientos que prometían, lo único que hacen es enganchar a los productores a paquetes tecnológicos más caros y dañinos para la biodiversidad. 

Mito: Ayudará a reducir el hambre 

Realidad: El hambre es un problema de distribución y de falta de recursos. Son demasiadas las personas que no pueden tener acceso a los alimentos básicos, no porque haya escasez de éstos, sino porque no tienen suficientes ingresos para ello. Las semillas transgénicas no están diseñadas para resolver el hambre del mundo sino para producir ganancias para las corporaciones. 

Perú rechaza el uso de semillas transgénicas importadas. Por el contrario, ha creado el Banco de Germoplasma destinado a salvaguardar y mejorar la riqueza genética que posee en plantas y animales autóctonos. Perú prefiere dar impulso a los cultivos orgánicos, los únicos que no perjudican la salud humana.

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr