martes, 26 de junio de 2007

Pinguinos Gigantes de 36 y 42 Millones de Años




Dos especies de pingüinos gigantes, desconocidas hasta ahora y ya extinguidas, vivieron en las costas de Perú hace 36 y 42 millones de años respectivamente, según un estudio de la Universidad de Carolina del Norte hecho público este lunes.

El informe, liderado por la paleontóloga Julia A. Clarke, del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte (EE.UU.) pone de manifiesto que esas especies de pingüino alcanzaron las regiones ecuatoriales 10 millones de años antes de lo que se barajaba en anteriores trabajos.

Cuando los pingüinos arribaron a esta zona se presentaban en la Tierra temperaturas incluso más cálidas que las actuales.

La primera de las nuevas especies descubiertas es la del gigantesco Icadyptes, un pingüino de más de un metro y medio de altura que vivió hace 36 millones de años en las costas del sur de Perú.

El otro tipo de pingüino, el Perudyptes, vivió hace 42 millones de años en las costas más meridionales del país suramericano, medía cerca de 76 centímetros y era una de las especies más tempranas en la historia evolutiva del pingüino.

El hallazgo de estos fósiles es especialmente significativo puesto que cuestiona las hipótesis sobre la evolución y localización de estos animales en el mundo.

Estudios anteriores abogaban porque los pingüinos evolucionaron probablemente en latitudes altas, tales como la Antártida y Nueva Zelanda.

Según dichos estudios, estas especies se desplazaron hace 10 millones de años hacia el norte, a latitudes más cercanas al ecuador, mucho después del enfriamiento global de la tierra hace 34 millones de años.

"Solemos pensar que los pingüinos son especies adaptadas al frío", dijo Clarke en un comunicado."Sin embargo, los nuevos fósiles datan de uno de los períodos más cálidos de los últimos 65 millones de años de la historia de la Tierra", explicó la paleontóloga.

Las nuevas especies son la evidencia de la presencia de pingüinos en áreas ecuatoriales durante un período en el que se sufrió uno de los mayores cambios climáticos de la historia, de las cálidas temperaturas del Paleoceno y Eoceno, a las gélidas condiciones posteriores.

Las dos especies proceden de diferentes regiones: los ancestros de los Perudyptes proceden de la Antártida, mientras que los del gran Icadyptes vienen de Nueva Zelanda, según el estudio.

Aunque el hallazgo de estos fósiles parece contradecir la relación conocida entre pingüinos y clima, Clarke advirtió de que el hecho de que los ancestros de estas aves procedan de zonas cálidas no significa que los pingüinos no se vean amenazados por el calentamiento global.

"Estas especies peruanas son las ramas anteriores de la familia en el árbol genealógico de los pingüinos. Son parientes lejanos de los actuales", explicó Clarke.

"Además, el calentamiento global de hoy en día ocurre en una escala de tiempo mucho menor. Los datos de estos fósiles no pueden servir para discutir que este calentamiento afectará negativamente a la forma de vida de los pingüinos", añadió.

El estudio, que apareció en la publicación científica Proceedings of the National Academy of Science, contó con colaboradores argentinos y peruanos. (EFE)


miércoles, 20 de junio de 2007

Sauco - Sambucus peruviana H.B.K




Género y Especie: Sambucus peruviana H.B.K
Familia: Caprifoliaceae

Distribución:
El Sauco es una planta originaria del Perú y regiones adyacentes. Se distribuye desde Argentina hasta Costa Rica. En el Perú, el sauco tiene un amplio rango altitudinal, desde los 2,800 hasta los 3,900 msnm., según la zona del país, pero el óptimo está entre 3,200 y los 3,800 msnm., encontrándose en los departamentos de Ancash, Lima, Huanuco, Junín, Cusco y Apurímac.

Descripción:
El Sauco es un arbusto o árbol, normalmente de 3-6 m de altura. En buenas condiciones llega a alcanzar hasta 12 m de altura. Sus tallos tiernos son poco resistentes, debido a su médula esponjosa; pero los fustes añosos se endurecen tanto que constituyen una de las maderas más fuertes y apreciadas para construcciones rurales. Tronco cilíndrico, a veces torcido, con copa irregular y de color verde claro característico. Las hojas son compuestas, de 7-9 foliolos imparipinnadas, foliolos oblongos y puntiagudos en el ápice, bordes aserrados, de 4-16 cm de largo y 3-7 cm de ancho. La flores están dispuestas en corimbos vistosos, de color blanco, ligeramente fragantes e irritantes. Los frutos son bayas esféricas de 5-6 mm de diámetro. Inicialmente de color verde y rojinegro al madurar. Dispuestos como racimos de uva, cada uno con peso que oscila entre los 180 a 415 gramos.

Ecología:
Es una especie poco exigente en suelos, aunque desarrolla mejor en suelos profundos, francos y limosos, con pH neutro a ligeramente alcalino. Requiere de buena humedad (riego), por lo que normalmente se le encuentra plantado al borde de acequias, en cercos de chacra, y en huertos, mezclado por ejemplo con manzanos y membrillos.

Las heladas no le afectan mayormente. Llega a producir fruta durante varias decenas de años. Nunca se le encuentra en estado silvestre (problema de la infertilidad de la semilla) por lo que siempre es cultivado: al lado de las casas, en patios y corrales, y a la orilla de las chacras.

Uso y Propiedades:
El Sauco del Perú produce un fruto muy comestible de agradable sabor que se puede consumir fresco y en forma de mermelada, siendo bastante ricos en vitamina C; las flores se utilizan para preparar refresco, remojándolas en un poco de vinagre blanco, con la adición de agua y azúcar. El tronco es como leña, aunque no es de buena calidad: necesita bastante tiempo para secarse y hace mucho humo. Su madera es dura y de considerable duración.

El Sauco cultivado en el Perú es más importante por sus frutos que sirven para la pequeña industria campesina de la producción de mermeladas. Las hojas, se emplean para teñir de azul metálico, por ejemplo, los vinos. En artesanía se emplean sus tallos jóvenes para hacer quenas y sopladores para atizar el fuego.

La infusión de los frutos (bayas) sirven como laxante suave, tomándose una tasa antes de acostarse y otra en ayunas al día siguiente. Las infusión de las flores frescas (20 gramos en un litro de agua por 10 minutos) son efectivas para desinflamar la piel, aplicándose en forma de compresas para el control de los forúnculos. La infusión de hojas sirven para las afecciones de la boca y de la garganta. La infusión de las raíces sirven contra la hidropesía.

Las flores de Sambucus peruviana contienen esencia butirosa constituida de un terpeno y una resina. La corteza contiene un alcaloide, denominado sambucina.

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú





domingo, 10 de junio de 2007

Tigrillo




Felino mitificado por culturas prehispánicas como Paracas, Nazca, Inca, Ancón, Chancay y Tiahuanaco. Tiene ojos enormes, pelo corto y suave, con dorso amarillo pardo, moteado con manchas negras y líneas longitudinales oscuras, que lo diferencian de su primo el otorongo.

Desde tiempos inmemoriales, el tigrillo u ocelote habita en los bosques amazónicos. Es posible que esta especie haya sido domesticada y tenida como deidad viviente. Actualmente la presión sobre su hábitat y el tráfico al que ha sido sometido, lo ha puesto en peligro en el Perú, considerándosele una especie en estado vulnerable. A nivel mundial el tigrillo u ocelote está registrado en el libro rojo de las especies en peligro de extinción.



Nombre científico: Leopardus pardalis Familia: Felidae
Nombres comunes: Tigrillo, ocelote, gato onza; chinchay en lengua quechua.


Descripción morfológica:
Es un felino de tamaño mediano, de color amarillo pardo con manchas negras rosetadas y líneas longitudinales. Su cuello tiene bandas de color negro intenso. Tiene patas largas, las anteriores son más anchas que las posteriores. Es terrestre y solitario, es poco común verlo trepar árboles. Sus hábitos son diurnos y nocturnos, siendo más activo durante la noche. Se alimenta de roedores, aves, serpientes, lagartijas y otros pequeños mamíferos. Suele dejar marcas de sus garras al afilar sus uñas en la corteza de los árboles.


Piso ecológico:
Este felino se distribuye desde México hasta Argentina. En el Perú vive en las ecorregiones de la Selva Baja y el Bosque Tropical del Pacífico, hasta los 1800 msnm.


Antecedentes históricos:
Los felinos inspiraron siempre respeto, estuvieron representados míticamente en todas las culturas del antiguo Perú, como Paracas, Nazca, Ancón, Chancay, Tiahuanaco e Inca. En la cultura Chavín eran adorados y representados exhibiendo sus filosos colmillos. Los felinos forman parte de los seres mitológicos superiores, eran temidos y venerados ya que encarnaban los poderes sobrenaturales. Y que además se haya asociado al ´´ Kaypacha´´ o mundo de los seres vivientes terrestres. En la textilería incaica, así como en la cerámica y arquitectura, el tigrillo está representado en forma realista, en actitud de observación.


Cita de cronista:
" Llaman los españoles onza a cierto animal que nace en estas indias..... Es del tamaño y hechura del galgo, ceñido de cintura y muy ligero, ... las uñas agudas, la cabeza no tan ahusada como de galgo y las orejas caídas. Pelea con los tigres y leones, y los suele vencer y matar, mas por su ligereza y constancia que con fuerza." B. Cobo (IX, 66)


Mito o leyenda:
Qoa es el nombre del felino sobrenatural que se desplazaba por los aires, por entre brumas y nubes, cerca de los puquios y manantiales, lanzando rayos por los ojos, produciendo truenos y desplegando el arco iris; sus orines se convertían en lluvia. Qoa es, por su condición de donante de la lluvia, un ente sobrenatural a todas luces benéfico, es temido porque suele tener acciones destructivas como escupir granizo o matar con sus rayos. El personaje es un felino que a veces se le ve volando por las nubes. Éste rige el agua, regulando a su antojo la intensidad y frecuencia de las lluvias, de este modo las sementeras y la misma vida dependen de su voluntad.


Situación de la especie:
El tigrillo se encuentra en situación vulnerable, debido a su caza indiscriminada y tráfico ilícito de su piel, según Decreto Supremo 013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA de Perú. Actualmente está protegido en los Parques Nacionales de Bahuaja Sonene en Madre de Dios, Río Abiseo en San Martín, Tingo María en Huánuco, Yanachaga Chemillén en Pasco, Cerros de Amotape en Tumbes y Piura, Manu en Madre de Dios y en el Santuario Histórico de Machupicchu en Cusco.


Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú






lunes, 4 de junio de 2007

Víbora - Bothrops roedingeri




Es uno de los reptiles más peligrosos y temidos de la costa peruana. Su representación mitológica se puede observar desde épocas muy tempranas, en todas las culturas prehispánicas. En la Cultura Paracas se encuentra bordada y pintada tanto en forma naturalista como antropomorfa, es decir, un personaje humano con atributos serpentiformes.

Nombre científico: Bothrops roedingeri Familia: Viperidae
Nombres comunes: Víbora, jergón de la costa; catari en lengua quechua.

Descripción morfológica:
Este reptil mide entre 40 y 60 cm de longitud. Es posible encontrar ejemplares de hasta 1 m de longitud. Es de forma alargada y generalmente cilíndrica. Tiene la piel cubierta de escamas pequeñas en el dorso y mayores en el vientre; está recubierto de una delgada piel, que cambia varias veces al año. Esta película es transparente y comienza a desprenderse por los labios y continúa por la cabeza, cuerpo y cola. Tiene ojos redondos, con pupilas circulares o verticales, carentes de párpados y protegidos por una membrana transparente, convexa como el vidrio de un reloj. Posee la boca muy dilatada que les permite ingerir alimentos de gran tamaño. Su lengua larga, filiforme y protráctil está siempre húmeda y posee varios corpúsculos sensitivos que lo utiliza para el tacto y el gusto. Tiene el sentido del olfato más desarrollado que el auditivo. Se mueve arrastrándose mediante ondulaciones laterales del cuerpo.

Piso ecológico:
La víbora se distribuye en toda la costa peruana, sobre todo desde La Libertad hasta el sur de Arequipa.

Antecedentes Históricos:
La víbora es uno de los animales más representativos de la simbología andina. Se encuentra asociado a la llegada de lluvias y en otros casos, asociado al desierto y a los bosques amazónicos. La víbora dentro de la mitología andina, se encuentra ligada al Uccupacha o mundo de abajo relacionadas a las semillas y a la germinación de las plantas. La mayoría de las culturas prehispánicas, especialmente en Paracas, la representan tanto en forma naturalista como antropomorfa siendo estos personajes considerados deidades del mundo agrícola y religioso de Paracas.

Cita de cronista:
"Entre las varias diferencias de víboras venenosas que produce esta tierra, ocho o diez son las mas nombradas y conocidas por la mortífera ponzoña que de sí arrojan, con que irreparablemente matan a quien pican dentro de veinticuatro horas, y en menos espacio de tiempo. Con este genero de sabandijas ponzoñosas suelen hacerse algunas curas particulares..... En la lengua peruana se llama la víbora, catari."B. Cobo (IX,39)

Mito o Leyenda:
Se cuenta que cuando el Inca Pachacutec entraba a Condesuyos, la huaca de Cañacuay se prendió con fuego y se presentó una enorme víbora, la cual se decía había consumido a mucha gente. Entonces el Inca pidió ayuda al señor del cielo. Enseguida vino un águila con furia, dio grandes zumbidos y derrotó a la víbora; entonces pudieron salir todos los indios vivos del vientre de ella. En recuerdo de aquel milagro, algunos incas mandaron poner en un andén una víbora de piedra labrada y la llamaron "Amaru" que quiere decir serpiente voladora, "la nave de los dioses".

Situación de la especie:
Esta especie vive en estado silvestre a lo largo de la costa peruana. Actualmente, está protegida en el Coto de Caza Sunchubamba en Cajamarca.

Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú



martes, 29 de mayo de 2007

El Callejon de Huaylas




El departamento de Ancash comprende desde una franja costera poco accidentada hasta los nevados más altos del Perú.

En el Callejón de Huaylas, deslumbrante valle enclavado entre dos cadenas montañosas, la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra, se extienden pintorescas y apacibles ciudades como Recuay, Carhuás, Yungay y Carás, mientras que la activa ciudad de Huarás, capital de Ancash, es el centro urbano y comercial de la zona.

En el departamento se asentó la cultura Chavín entre los años 1200 y 200 a.C, la que dejó como legado el impresionante complejo arqueológico de Chavín de Huántar, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

A lo largo de toda la zona pueden observarse los más espectaculares nevados, entre ellos el Huascarán (6768 msnm), el pico más alto del Perú. Además de contar con fuentes termales y lagunas espectaculares como las de Llanganuco, la zona es ideal para practicar deportes de aventura como canotaje, andinismo, bicicleta de montaña o trekking.

El Parque Nacional Huascarán, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, resguarda en sus bellos escenarios a especies silvestres como el cóndor, la vicuña, el venado, el puma, el zorro andino y la vizcacha.








martes, 22 de mayo de 2007

Maracuyá - Passiflora edulis




Género y Especie: Passiflora edulis
Familia: Passifloraceae

Parte Empleada:
Fruto

Origen y Distribución:
El maracuyá es una planta originaria de la amazonía. El maracuyá se cultiva en la costa y en la selva, siendo principalmente las zonas productoras Piura y Chanchamayo. Es una especie cultivada ampliamente en países tropicales y subtropicales. Los principales exportadores de maracuyá son Brasil, Kenya, Tailandia, Sudáfrica, Ecuador, Colombia y Perú.

Descripción botánica:
Es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne que alcanza hasta 20 m de largo. Los tallos son verdes, acanalados en la parte superior y glabros. Presenta zarcillos enrollados en forma de espiral y más largos que las hojas. Las flores son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. El fruto es una baya globosa a ovoide, de color amarillo a rojo oscuro, con una pulpa muy aromática.



Existen dos variedades de maracuyá:


- el maracuyá amarillo (P. edulis variedad flavicarpa)


- el maracuyá morado (P.edulis variedad púrpura)

Aspectos ecológicos:
Requiere de suelos profundos, bien drenados, de textura franca, con buena capacidad para retener humedad, pH entre 5.5 y 7. Es tolerante a la salinidad, pero, se conoce poco de su tolerancia a suelos extremadamente ácidos. Debe evitarse los suelos muy pesados sujetos a encharcamiento.

Crece mejor en climas cálidos, también en clima templado, pero las bajas temperaturas retardan el inicio de la producción. La temperatura media óptima se encuentra entre 24 y 28ºC. Requiere de precipitaciones entre 1,500 y 2,500 mm/año. Tolera las épocas secas, pero en periodos secos muy prolongados se presenta defoliación.

El Cultivo:
Es una planta que de manera silvestre puede crecer hasta 15 años. Sin embargo, las plantaciones comerciales sólo tienen un período de vida de entre 3 y 5 años debido a la presencia de problemas fitopatológicos.

Se recomienda el uso de semillas de maracuyá amarillo seleccionadas de frutos provenientes de plantas con alta productividad. Las semillas se germinan en bolsas plásticas y se llevan al campo cuando tiene 25 cm de alto. Se debe plantar a un distanciamiento de 2.5 m entre filas y 4 m entre plantas, con una densidad de 1,000 plantas por hectárea. En el año 1 se usan 100 plantas adicionales para el recalce.

La plantación se manejará con tutores y espaldera simple con dos filas de alambre. Para ello, se consideran postes de 2.5 m para soportar 2 filas de alambre y tutores de nylon para guiar los brotes.La cosecha se inicia a los 8 meses del trasplante, pudiendo ser a los 6 meses si el clima y los suelos son óptimos.

Plagas y enfermedades:
Las principales plagas son Diabrótica spp, controlable con varios insecticidas comunes, y la Mosca de la fruta (Anastrepha sp), para lo que se sugiere utilizar trampas.

Entre las enfermedades, se tiene el marchitamiento o pudrición seca del cuello de la raíz, producido por Fusarium oxysporum f passiflorae, la mancha parda (Alternaria passiflorae) y la Roña o costra (Cladosporium herbarium).

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú






martes, 15 de mayo de 2007

Lago Titicaca





El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado en el altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 281 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.

Etimología del término "Titicaca"
El lago Titicaca toma su nombre de la isla llamada Intikjarka, palabra que deriva de dos palabras aymaras: “inti”, ‘sol’ y “kjarka”, ‘peñasco’. Actualmente esta isla es conocida con el nombre “Isla del Sol”. El lago toma el nombre de esta isla.


Extensión
El Lago Titicaca mide 204 km de largo por 65 km de ancho, ocupando 8.562
km², de los que 4.772 km² corresponden al Perú y 3.790 km² a Bolivia.


Esta formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina, el más grande situado al norte es denominado Lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6.450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (-283 m), cerca de la Isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Lago Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2.112 km², con una profundidad de entre 30 y 40 metros.


Esta situado a una altura de 3.810 metros sobre el nivel del mar, a esta altura, debido a la pureza del aire, el lago es particularmente transparente (de 15 a 65 m) y la calidad de la luz es excepcional; las montañas que parecen estar muy cerca, están a 20 ó 30 km del lago. El color de sus aguas es azul.


Se necesita al menos un día para atravesarlo en barco.


Clima
El clima del Lago Titicaca es extremo, con grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. La temporada ideal para visitarlo es entre mayo y octubre, época en que los días son soleados, las lluvias muy raras y la temperatura diurna alcanza los 25 °C. Las noches son siempre frías.

Hidrología
El agua del Lago Titicaca es algo salada. Gran parte se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Solo un 5 por ciento del agua se va por el Río
Desaguadero y desemboca en el Lago Poopó que es mucho más salado. El agua finalmente se pierde en los Salares de Coipasa y de Uyuni donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente. El levantamiento de las dos cordilleras andinas (oriental y occidental), dejando encerrada esta cuenca endorreica, es la explicación de la existencia del Altiplano: los ríos nunca han tenido la posibilidad de enfilarse y formar quebradas hondas para salir al océano.

Fauna y flora
Este lago ofrece una variada fauna compuesta principalmente de patos, peces tales como el
suche, el capache y la trucha, así como alpacas y llamas entre otros.


La vegetación del lago se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno de los principales elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada por 12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora (Scirpus californicus), la yana llacho (Elodea potamogeton), la lenteja de agua (Lemna sp.) y la purima (Chara sp.). La Reserva presenta también flora terrestre ribereña con más de 64 géneros.


Atracciones Turísticas
Hay
botes y lanchas de todos tipos y tamaños. Existen lanchas que navegan sobre esquíes y hay otras construidas de hierbas de totora, llamadas balsas de totora o “totoritas” o caballitos de totora como las hacían hace tres mil años en la época preincaica y también durante el imperio incaico tanto en esta zona como en la costa peruana.

También hay hoteles con saunas y restaurantes donde se puede apreciar la amplia variedad de la gastronomía del Perú y de Bolivia. Destacan los platos de ceviche y trucha del lago.


Se trata de un lugar donde se hace turismo cultural y de aventura.


Hotel Libertador 5 Estrellas





Disponible en Amazon - Vea Aquí


viernes, 11 de mayo de 2007

Venado Cola Blanca



Tímido y solitario mamífero grande, el color de su cuerpo varía de gris a rojo. Los machos tienen cuernos grandes ramificados, lo que les impide movilizarse con facilidad en lugares con vegetación densa. A diferencia de su pariente el venado colorado, este es de mayor tamaño , con el lomo recto y no agacha la cabeza al caminar. Su cola blanca tiene pelos largos que se abren como abanico ante el peligro. En el periodo reproductivo los machos se disputan a muerte. El venado cola blanca fue muy apreciado en las culturas prehipánicas, por ser fuente alimenticia, ornamental y de curtiembre. Los chimú lo representaron en su arte textil de forma naturalista. Actualmente es una especie silvestre protegida en el Perú.



Nombre científico: Odocoileus virginianus Familia: Cervidae
Nombres comunes: Venado Cola Blanca, Venado Gris.


Descripción morfológica:
Cérvido de porte grande, mayor a su pariente el venado colorado. Su cuerpo varía, de color gris a rojo y su vientre es blanco. Su cabeza es gris marrón, con marcas que lo distinguen. Tiene patas largas y espalda recta. Los machos pesan aproximadamente 50 kg. y de adultos poseen astas grandes ramificadas, las hembras pesan 30 kg y no presentan astas o cuernos. Los jóvenes son de color rojo, con manchas blancas circulares y el vientre blanco.

Piso ecológico:
Esta especie se distribuye en América del norte, central y sur. En el Perú su hábitat apropiado está en la ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial, pero esto no es estricto, ya que también se le encuentra en zonas del bosques húmedos, ceja de selva, sabanas y el páramo.


Antecedentes históricos:
En la Cultura Chimú, se representó al venado cola blanca, en escenas de cacería, tanto en la cerámica como en la textilería. Este grácil venado fue cazado desde tiempos prehispánicos para aprovechar su carne como cecina y su piel para curtiembre, por ello fue graficado en pinturas rupestres. Por los estudios de paleoetnozoología, ciencia que estudian los huesos de los animales, se puede decir que el antiguo peruano fue un gran consumidor de carne fresca de camélidos, cuyes y venados. La carne de venado también se usó para la preparación del charqui o carne deshidratada, que era almacenada en colcas y consumida en fiestas y ceremonias religiosas por todas las culturas del antiguo Perú.

Cita de cronista:
"Hay venados con aspas grandes como los de España, unos del grandor de ciervos, y otros poco mayores que cabras; hállanse con alguna diferencia en el color, a los cuales llaman en el Perú lluychu." B. Cobo(IX, 45)

Mito o leyenda:
Cuenta la leyenda que habían dos hermanos uno rico y el otro pobre. El rico era avaro y malo con su hermano, lo menospreciaba. Una día el rico hizo una fiesta en honor a su hijo y justo su hermano necesitado, fue a pedirle una limosna, pero fue echado a la calle, y deambuló por el bosque, solo, sin abrigo ni alimentos. En la noche, cansado se fue a guarecer a una cueva, donde se quedó dormido. Allí soñó que la puna, la peña y la pampa conversaban, y les preocupaba el maltrato que sufría el pobre de parte de su hermano. Estos tres le dieron al pobre mazamorra de maíz blanco, morada y maíz amarillo. Cuando despertó encontró el regalo... comió un poco de la mazamorra y guardó otro poco para sus hijos. De regreso notó que el peso de sus bultos había aumentado, cuando abrío, encontró oro, plata y bronce. Como no podía con el peso lo guardó en la cueva para luego regresar.... su hermano rico se enteró de ello y fue a buscar el tesoro, llegó a la cueva y se cansó de buscar, cansado se quedó dormido. Allí la puna, la pampa, y la peña decidieron castigarlo. Lo convirtieron en venado, le hicieron crecer cuernos, pelos y cola. Cuando despertó el rico se encontró transformado. De regreso a casa su mujer no lo reconoció y le echó los perros. Desde ese momento el hermano rico, transformado en venado va huyendo por los bosques.

Situación de la especie:
Esta especie no figura en la lista de las 222 especies en peligro de extinción en el Perú, sin embargo su población se ha visto reducida debido a la caza furtiva del cual es objeto. Actualmente es una especie silvestre protegida por el estado en los Parques Nacionales Cerros de Amotape, en Tumbes y Piura, Cutervo en Cajamarca, Huascarán en Ancash, Manu en Cusco y Madre de Dios, Tingo María en Huánuco, Yanachaga Chermillén en Pasco; Reservas Nacionales de Calipuy en la Libertad, Lachay en Lima, Salinas y Aguada Blanca en Arequipa; Santuario Histórico de Machupiccu en Cusco.

Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú






sábado, 5 de mayo de 2007

Camu Camu - Myrciaria dubia




Género y Especie: Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh
Familia: MYRTHACEAE Parte Empleada: Fruto

Origen:
El camu-camu es una especie nativa de la amazonía de Perú, que crece en forma silvestre en los suelos aluviales que son inundados durante la época de lluvias.

Importancia:
Este frutal amazónico está mereciendo cada vez más atención por el altísimo contenido de vitamina C que contiene, que llega a 2,700 mg por 100g de pulpa, lo que equivale a casi 40 veces el de la pulpa de naranja. Además contiene tiamina, riboflavina, niacina y es rico en bioflavonoides.



Distribución:
El camu camu crece de manera natural en las orillas de los ríos, cochas y cursos menores de agua en la Amazonía. Su distribución natural indica que la mayor concentración de poblaciones y de diversidad se encuentra en la Amazonía peruana, a lo largo de los ríos Ucayali y Amazonas y sus afluentes, en el sector ubicado entre las localidades de Pucallpa (sobre el río Ucayali) y Pebas (sobre el río Amazonas).


La prospección de germoplasma efectuada por el INIA, Perú (Mendoza et al., 1989) concluye que las zonas donde se observa la mayor concentración de poblaciones son la quebrada del Supay, tributario del Bajo Ucayali, y el río Nanay, tributario del Alto Amazonas.


Descripción botánica:
El camu camu es un arbusto que alcanza hasta 4 m de altura; se ramifica desde la base formando varios tallos secundarios que a su vez ramifican en forma de vaso abierto. El tallo y las ramas son glabros, cilíndricos, lisos, de color marrón claro o rojizo y con corteza que se desprende de forma natural. Las raíces son profundas y con muchos pelos absorbentes. Las hojas varían entre 4.5 y 12.0 cm de longitud y el ancho entre 1.5 y 4.5 cm; ápice muy puntiagudo y base redondeada, a menudo algo asimétrica. La inflorescencia es axilar con varias de ellas emergiendo del mismo punto, con cuatro flores subsésiles, dispuestas en dos pares; bracteolas anchamente aovadas, de ápice redondeado. Pétalos en número de cuatro, color blanco, de 3 a 4 mm de largo, aovados, cóncavos, glandulosos, ciliados. Estambres hasta 125, con 7.0 a 10.0 mm de largo; anteras con 0.5 a 0.7 mm de largo. Cáliz con los sépalos diferenciados; el ovario es ínfero (Ferreyra, 1959).

El fruto es globoso de superficie lisa y brillante, de color rojo oscuro, hasta negro púrpura al madurar; puede tener 2 a 4 cm de diámetro; con una a cuatro semillas por fruto, siendo lo más común dos a tres semillas. Peso promedio alrededor de 8.4 g por fruto. Las semillas son reniformes, aplanadas con 8 a 11 mm de longitud y 5.5 a 11 mm de ancho, aplanadas, cubiertas por una vellosidad blanca rala de menos de un mm de longitud. El peso de 1,000 semillas secas está entre 650 y 760 g, mientras que cuando solamente han sido escurridas y oreadas a la sombra pesan entre 1,000 y 1,250 g/1,000 semillas.

Cosecha y Post cosecha:
La cosecha se realiza cuando los frutos tienen un color verde pintón, precisamente en el momento en que el camu camu alcanza el contenido más alto de ácido ascórbico.

Se depositan en cajas cosecheras de plástico de 25 gms de capacidad. Posteriormente, la fruta es transportada a la planta procesadora para el pulpeo y, finalmente, se envasa en bidones de plástico de 50 Kgs. y se guarda en cámaras de frío a temperatura de -20ºC.




lunes, 30 de abril de 2007

Nacimiento del Amazonas




El río Amazonas, el tesoro ambiental del mundo, nace en Perú como un pequeño torrente en el Nevado Mismi en la provincia de Caylloma Perú, según un estudio llevado a cabo por un equipo expedicionario de cinco países organizado por la National Geographic Society.

Su nacimiento, a poco más de 160 kilómetros del Océano Pacífico, ha sido determinado mediante la más avanzada tecnología de navegación con un margen de error de uno a tres metros.

El Amazonas es considerado una de las maravillas naturales del mundo y se calcula que entre una quinta y una cuarta parte del agua del planeta recorre su cauce.

Su descarga sobre el Océano Atlántico es diez veces mayor que la del Mississippi, en EEUU, y cuatro veces mayor que la del río Zaire en Africa, el segundo más grande del mundo.

La polémica sobre el Amazonas existe desde el principio de la colonización española, cuando el sacerdote jesuita Cristóbal de Acuña expuso al rey de España su teoría sobre el nacimiento del Amazonas en la Cordillera de los Andes en una carta que le dirigió en 1641. Pero la controversia aumentó a partir de 1971, cuando se determinó su nacimiento en un pico cercano al Nevado del Misti sin establecerse a ciencia cierta si se habían comprobado las condiciones necesarias para determinar el origen de una corriente acuática.


Pero ahora el debate ha quedado zanjado por un equipo expedicionario de cinco países organizado por la National Geographic Society que se valió del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para determinar el origen del río, que es santuario de millones de especies animales y vegetales, muchas de ellas todavía desconocidas por el hombre.

El sistema estableció que el Amazonas nace en el deshielo del Nevado Mismi, de más de 5.600 metros de altura sobre el nivel del mar, para convertirse en un torrente que después de recorrer más de 6.400 kilómetros desemboca en el Atlántico, en la región norte de Brasil.

En su tarea, el grupo, encabezado por Andrew Pietowski, un profesor de matemáticas de Carmel, en el estado de Nueva York, debió superar los rigores de la Cordillera de los Andes, una cadena de montañas que desde Venezuela, conecta a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. "Tuvimos que vencer los vientos, la altura, el terreno y temperaturas por debajo del punto de congelación. Pero el resultado del viaje ha sido un mapa confiable del Amazonas y la determinación precisa de su origen", expresó Pietowski.

El viaje se inició en julio de este año y el grupo de 22 personas, entre ellos españoles, estadounidenses, peruanos, polacos y canadienses, viajó en jeep, bicicleta y a caballo para explorar los cinco ríos andinos que se combinan para formar el río que tiene un caudal 60 veces más grande que el Nilo: el Apurímac, el Huallaga, el Mantaro, el Marañón, y el Urubamba-Vilcanota.

El trabajo para determinar el origen del río mediante el GPS fue dirigido por el geógrafo Andrew Johnston, del Museo Nacional de Aeronáutica y del Espacio de la Institución Smithsonian, en Washington. La "fuente" del Amazonas fue definida como el punto más distante desde el que se forma un curso de agua que corre todo el año y el punto más distante desde el cual fluye esa corriente hacia el Atlántico, señaló Johnston.

"El Nevado Mismi se ajusta a esas definiciones", indicó. Además, se determinó que la otra vertiente que se creía hasta ahora que era el origen del río no fluye todo el año en sus niveles superiores.

La expedición, que contó con el apoyo del Consejo de Expediciones de la National Geographic Society, reunió datos recogidos diariamente por su base central, establecida a unos 5.000 metros de altura, cerca de la confluencia de varios afluentes del Apurimac. El trabajo fue la culminación de cuatro viajes de reconocimiento que se habían hecho en 1998 y 1999 para reunir datos preliminares y organizar la logística.




jueves, 26 de abril de 2007

Gato Montés - Oncifelis colocolo




Es un ágil felino, que trepa hasta las ramas más altas de los árboles en sólo segundos. Este gato, de cola ancha y cuerpo moteado, era muy común en la costa peruana, habiendo casi desaparecido de este territorio debido a la deforestación, hoy se encuentra en vías de extinción por la pérdida de su hábitat.

Nombre científico: Oncifelis colocolo Familia: Felidae
Nombres comunes: Gato andino, gato silvestre; osjo misi en lengua quechua.


Descripción morfológica:
Mamífero del grupo del gato doméstico, de mayor tamaño que éste. Vive en regiones boscosas y de matorrales, principalmente en los montes. Su cuerpo mide aproximadamente 80 cm y su cola 35 cm. Su pelaje es corto, de color pardo rojizo, con manchas negras en las patas, así como en la cola. Es buen trepador, acostumbra subirse a los árboles para dormir y acechar a sus presas, que suelen ser pequeños roedores y toda clase de aves.

Piso ecológico:
Es un mamífero carnívoro que habita los bosques de la vertiente occidental andina y en las ecorregiones de la Selva Alta y la Puna. Eventualmente se le encuentra en las Reserva Nacional de Lachay en Lima.

Antecedentes históricos:
Las representaciones de los felinos en los textiles de la Cultura Ancón simbolizan el respeto y admiración que el hombre tuvo por estos animales que vivían dentro de su entorno ecológico. Los felinos tienen cualidades de vigor e intrepidez, por lo mismo no es de extrañar que estas fueran transferidas a las divinidades que representaban en sus múltiples objetos artísticos. En la textilería de Ancón se puede observar gasas, paños decorativos, cintas, mallas o redes, bolsas, hondas y otros objetos con la representación tanto naturalista como estilizada de este pequeño felino.

Cita de cronista:
"De los gatos monteses se hallan algunas diferencias así en las tierras calientes como en las frías; son comúnmente del tamaño y talle de los caseros, y en el color y fiereza semejantes al tigre, con muchas manchas por todo el cuerpo; y tan fieros y bravos, que dan bien en que entender a los perros, los cuales, aunque los rinden y matan, quedan muy rasguñados y sangrientos. Hacen casi tanto daño como las zorras. Llámase el gato montés, en la lengua del Perú, ozcollo." B. Cobo ( IX, 45)

Mito o leyenda:
Relatan que un hombre rico desafió a Huatiacuri, hijo de Pariacaca, para una competencia que consistía en construir una casa. El hombre rico tenía mucha gente a su servicio y quería ganar a toda costa. Sus servidores acabaron la construcción en un solo día. En cambio, Huatiacuri no colocó mas que los cimientos, y pasó todo el día paseando con su mujer, ya que por la noche, todos los pájaros y serpientes, todas las que habían en el mundo, construyeron su casa. Al día siguiente, el hombre rico se asombró, porque la casa del rival ya estaba acabada. El rico, enfurecido por su derrrota, retó nuevamente a Huatiacuri: esta vez a techar las casas. Las llamas, huanacos y vicuñas ayudaron al hombre rico, trayendo la paja para su techo. Huatiacuri sin inmutarse, contrató al temido gato montés, que asustó a estos camélidos, haciendo que se caiga todo. Así, Huatiacuri también venció en esta prueba, esta vez con la ayuda del gato montés.

Situación de la especie:
Esta especie se encuentra en vías de extinción en el Perú, según el Decreto Supremo 013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, debido a la pérdida de su hábitat, y a la caza indiscriminada para el tráfico de su piel en el mercado negro.

Actualmente se le protege en los Parques Nacionales de Cerros de Amotape en Tumbes y Piura, Huascarán en Ancash; en las Reservas Nacionales de Lachay en Lima, Aguada Blanca en Arequipa; y en los Santuarios Nacionales de Huayllay en Pasco, Ampay en Apurímac y el Santuario Histórico de Machupichu en Cusco.


Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú




sábado, 21 de abril de 2007

Pelícano - Pelecanus occidentalis





Ave marina típica de la corriente del Humbolt, y segunda ave productora del valioso guano de las islas en el Perú. Mide 1.3 m de longitud, y tiene el cuerpo y alas con rayas grises con blanco. Posee un pico muy largo que lo caracteriza. Viven y anida en las partes llanas de las islas y puntas de la costa norte y sur del país, y recorre hasta 80 km diarios en busca peces para alimentarse.


Antiguamente fue venerada por las culturas prehispánicas de la costa, porque de ella obtenían fertilizante natural para sus cultivos. Los pobladores de Chancay y Chimú, lo representaron en su arte textil en forma naturalista. Actualmente el pelícano se encuentra en situación vulnerable debido, principalmente, a la disminución de la anchoveta que es su principal sustento.



Nombre científico: Pelecanus occidentalis Familia: Pelecanidae
Nombres comunes: Pelicano Marrón, Pelicano, Alcatraz, Huajache


Descripción morfológica:

Ave marina de aproximadamente 1,3 metros de longitud con hasta 7 kilos de peso. Tiene el cuerpo y alas con rayas grises con blanco. Su pico es largo, amarillento en los lados con punta rojiza. El color de su cabeza varía según las estaciones, claro en el invierno y oscuro en el verano. Su vuelo es de aleteos lentos y torpes. Anida en colonias en las partes llanas de islas y puntas costeñas. Pone de dos a tres huevos color blanco, que incuban la hembra y el macho, por espacio de un mes.


Piso ecológico:

Se distribuye en la costa occidental de Sudamerica desde Tierra de Fuego en Chile hasta el norte del Perú.


Antecedentes históricos:

En las culturas prehispánicas de la costa como Chimú y Chancay, se aprovecharon las deyecciones de las aves guaneras como el pelícano, para fertilizar los cultivos. Existió una reglamentación que protegía a las aves, llegando incluso a castigar con la pena de muerte a los que ahuyentaban o destruían a los pájaros guaneros. F. Engel describe tubos de hueso de pelícano de 8 a 12 cm de largo ubicados en el sitio Río Seco de León, al norte de Chancay, y los relacionó con inhaladores de alguna sustancia alucinógena.


Cita de cronista:
"Era del tamaño de un pavo de la tierra; toda ella de pluma blanca, fuera de los extremos de las alas y cola, que eran de color pardo; tenía las uñas y pico de ave de rapiña; y como la tuviese el arzobispo en su huerta, echaron de ver que a tiempos traía el pecho lastimado manchado de sangre, porque lo hería con el pico, de donde coligieron que sin duda era pelícano, y le pusieron este nombre" B. Cobo (VIII, 20)


Mito o leyenda:
Se cuenta que el pelícano fue un pescador de origen plebeyo y solitario que pretendió el amor de una de las vírgenes del sol. De niño vivió en una isla desierta, ignorante de las pasiones humanas y de la belleza femenina. Una mañana, en busca de peces arribó a las costas y se internó en los llanos y convivió con sus habitantes, gozando así de comodidades que nunca tuvo. Allí conoció a Cora Fisan virgen que hilaba para los dioses y de la cual se enamoró. Ésta se encontraba quemando el sobrante de la lana y algodón, junto con huesos de llamas, y cuyas cenizas se ofrecía al sol. La ignorancia del pescador le hizo pensar que que el culto se lo dedicaba a él. Ello aumentó su ego, y creyéndose hijo de otro mundo, con mejores derechos y superior a los demás, increpaba a sacerdotes y desdeñaba ídolos. Su actitud enfureció al supremo guardián de la ley eterna, quien castigó su osadía, convirtiéndolo en pelícano Desde entonces cuando va de pesca se precipita desde lo alto hasta el mar, como si viniera del sol, ostentando gallardía, elegancia y parsimonia, pero algo torpe, como un triste remedo de realeza y abolengo.


Situación de la especie:
Esta especie se encuentra en situación vulnerable en el Perú, según el Decreto Supremo 013 - 99 - AG del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. Actualmente se encuentra protegida en el Santuario Nacional Manglares de Tumbes.

Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú





ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr