lunes, 2 de abril de 2007

Cochinilla - Dactylopius coccus



Insecto de forma aplanada, mide entre 2 y 5 mm y está cubierto por una secreción de cera de apariencia algodonosa. La cochinilla se adhiere e infesta el cactus opuntia y extrae de este su savia. Ello permite que el insecto produzca ácido carmínico, del cual se obtiene un tinte rojo púrpura, usado por los antiguos tejedores prehispánicos para teñir sus tejidos y que hasta el día de hoy mantienen gran firmeza de color a pesar del tiempo transcurrido. En la actualidad el ácido cármico es empleado en la industria cosmética, alimenticia y medicinal.


Nombre científico: Dactylopius coccus Familia: Cóccidos
Nombres comunes: Cochinilla; magno en lengua quechua.


Descripción morfológica:
La cochinilla es un insecto de forma aplanada, mide entre 2 y 5 mm. Está cubierto por una secreción de cera con apariencia algodonosa, similar a pequeñas lapas que usualmente se adhieren a los árboles. Al igual que todos los hemípteros parásitos, la cochinilla posee un tubo que le permite extraer la savia de las opuntias, cactáceas a los cuales se adhiere. La cochinilla produce ácido carmínico que representa casí el 20 % de su peso. Las hembras de esta especie no tienen alas, y en edad adulta pierden sus ojos y patas. Por el contrario el macho puede ser alado.


Piso ecológico:
La cochinilla infesta las cactáceas opuntia, en las zonas desérticas y en la serranía esteparia de nuestro país. Es una planta que crece hasta los 3000 msnm en las vertientes occidentales y valles interandinos.

Antecedentes históricos:
Este insecto fue empleado por antiguas culturas peruanas para la producción de tintes de intensos tonos rojos, utilizados en el teñido de textiles prehispánicos, como es el caso de Ancón, Nazca, Chimú, Chancay, Tiahuanaco, Wari e Inca. Fue en el periodo Intermedio Temprano, cuando se difundió el uso de la cochinilla, y desplazó a los tintes de origen vegetal. En el siglo XVI cuando el tinte de la cochinilla llegó a Europa superó en calidad a otros tintes de origen animal.


Cita de cronista: "…Críase la grana encierta especie de tunas… son unos gusanillos colorados, cuyo principio es unas manchuelas blancas que se ve en la hoja de la manera de un polvo de harina que allí se hubiese caído acaso, y debajo deste vello blanco se va cuando el gusano cubierto con él desde el tamaño de un grano de mostaza hasta la grandeza de un garbanzo o frijol….Después de cogidos y secos al sol quedan como granos de pimiento. A este color de grana llaman "cochinilla" en la Nueva España y en este reino del Perú, magno". B. Cobo ( V, 3)


Situación de la especie: La cochinilla se encuentra en estado silvestre y también es cultivado para aprovechar el carmín de este insecto en la industria cosmética, medicinal y tintórea.






domingo, 1 de abril de 2007

Guanay - Phalacrocorax bougainvillii




Esta valiosa ave guanera se encuentra en situación vulnerable en el país. Los guanayes se contaban por millones en el litoral e islas guaneras... hoy día sólo son miles, y esto debido a la sobrepesca de anchovetas que le sirven de alimento.

En los textiles y cerámicas de las culturas prehispánicas relacionadas a la costa, como Paracas, Nasca, Chancay, Chimú y Ancón, se pueden ver representaciones naturalistas y estilizadas de esta ave, por ser parte del entorno marino.



Nombre científico: Phalacrocorax bougainvillii Familia: Phalacrocoracidae
Nombres comunes: Guanay, cormorán


Descripción morfológica:
El guanay es un ave marina de color negro, tiene el pecho, vientre y garganta de color blanco. Los adultos tienen partes de la cara desnudas y de color rojo y verde. Los guanayes juveniles parduzcos con el vientre blanco sucio. Anida en las superficies planas de islas guaneras y puntas formando extensas colonias. Es un ave característica de las aguas frías de las costas del Perú. Su principal alimento es la anchoveta que la pesca buceando, a diferencia de los piqueros y alcatraces que realizan clavados en el mar.


Piso ecológico:
El guanay habita las costas del Perú y norte de Chile.

Antecedentes históricos:
En tiempos Prehispánicos el guanay fue amaestrado colaborando con el hombre en la pesca. Hay evidencias de ello en muchos de los ceramios encontrados en la costa peruana, algunos de ellos están en el museo de Yoshitaro Amaro en Lima. Cabe resaltar que en épocas prehispánicas el guanay conformó colonias con millones de individuos, cuyas deyecciones fueron aprovechadas por las grandes culturas costeñas como Nasca, para fertilizar sus tierras de cultivo y hacer de la agricultura las principal actividad económica.

Para los Nasquenses, los guanayes así como las islas guaneras fueron sagradas, llegando a establecer severos castigos, como la pena de muerte, a quienes ahuyentaran o destruyeran los nidos de estas aves. En el siglo XIX el guano de la isla trajo al Perú una bonanza económica, que permitió la construcción del primer ferrocarril. Actualmente la producción de guano ha declinado, debido a la sobrepesca de los estoques de anchoveta.

Cita de cronista: ´´ La guanaya es cierta ave marina tan grande como una gallina, de color pardo y negro. Suelen estas aves a cierto tiempo del año venir en bandadas por el puerto del Callao, a raíz del agua, en tan grande número, que hacen una mancha en el aire en forma de faja sobre el mar, y desta manera tardan algunas horas en pasar de una parte a otra.´´ B. Cobo (VIII,9)

Mito o leyenda: Vencida la primera edad, el hombre costeño se convirtió en agricultor y pescador, girando su vida en torno a la tierra y el mar. Es por ello que en la costa nace un nexo muy estrecho entre las aves marinas como el guanay y los dioses con figuras de animales. Esta ave junto a otras aves guaneras, eran de gran importancia en la agricultura prehispánica, pues el guano revitalizaba la tierra, pero no por la acción química de sus componentes, sino por una suerte de poder sobrenatural, incomprensible y mágico, por eso había que rendirles culto al guano y sus productoras por los favores que hacían. Se les veneraba con profundo respeto, celebrando fiestas que exaltaban los valores de la vida.

Situación de la especie:
Es una especie en situación vulnerable según el libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú. Es el principal productor de guano por el volumen de sus poblaciones y porque pasa las noches en esos lugares y aprovecha el mismo producto para construir sus nidos. Se encuentra protegido en la Reserva Nacional Paracas, y en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía.



Condor de los Andes - Vultur gryphus




Es el ave voladora más grande del mundo... es símbolo y señor de los Andes, está asociado con las grandes culturas prehispánicas. En la culturas Nasca, Chimú, Wari y Tiahuanaco, el cóndor fue considerado una deidad mitológica habiendo sido representado en textiles y ceramios.
En la actualidad, el cóndor de los Andes ha permitido la recuperación de su pariente próximo, que es el cóndor californiano, cuya población se ha reducido por la contaminación ambiental. Es un caso sin precedentes en el que el cóndor andino, especie todavía vigorosa, con sus cualidades innatas, le enseña a su pariente californiano cómo empollar y criar sus pichones. El cóndor andino es una especie en situación vulnerable en el Perú y extinta en otros países de la región.



Nombre científico: Vultur gryphus Familia: Cathartidae
Nombres comunes: Cóndor; kuntur en lengua quechua.


Descripción morfológica: El cóndor es el ave más grande del mundo. Mide 3 metros con las alas extendidas, es de color negro retinto, negro azulado y marrón. Pesa hasta 15 kilos. Tiene un collar blanco alrededor del cuello. El macho tiene una cresta carnosa de color rojo en la base del pico. Se puede medir la edad de un cóndor por la longitud desnuda de su cuello y por la rugosidad de su piel.
Están dotados de una visión muy aguda que les permite seguir, desde las alturas, el movimiento de los animales carnívoros especialmente de los pumas; por este motivo se dice que "donde un cóndor se deja caer, hay un puma", debido a que el cóndor se alimenta de los desperdicios que deja el puma. Esta ave se alimenta de guanacos, vicuñas y tarucas en descomposición.
El cóndor utiliza las corrientes de aire caliente de las zonas desérticas para alcanzar altura, posteriormente casi no necesita agitar sus alas. Contrariamente a lo que se piensa, el cóndor no tiene garras, por ello no mata a sus presas... no es un predador, ya que sus patas no tienen la fuerza necesaria para levantar a un animal.


Piso ecológico: El cóndor habita la costa y toda la región andina del Perú, prefiriendo el terreno abierto y seco con un clima templado hasta subtropical. Su rango de distribución es los Andes desde Venezuela hasta Tierra de Fuego.


Antecedentes históricos: El cóndor es el miembro más grande de la familia de los buitres de Sudamérica y es el ave emblemática de la región andina porque domina las cumbres... es considerado el rey de los Andes. En la Cultura Nasca, se utilizaron las plumas del cóndor en la confección de textiles, como unkus y abanicos, pues existía la creencia que las plumas de esta ave tenían poderes mágicos, haciendo que el poseedor de estas prendas, sea un intermediario entre los dioses tutelares que eran los Apus o cerros, lugar donde moraban los cóndores. En la cerámica y textilería de las culturas Chimú, Tiahuanaco y Wari también se representa al cóndor en forma naturalista, como un reconocimiento por ser un ave que baja desde los Andes hasta el litoral en un sólo día, dominando gran parte del territorio peruano.

Cita de cronista: ´´ El cóndor es ave carnicera y muy parecida al buitre en la grandeza y propiedades, si no es que sea de su mismo género. Su talle ni más ni menos que del gallinazo, pero es mayor que él 3 ó 4 veces y tan grande como un crecido pavo; la cabeza, pelada cubierta de un cuero negro, arrugado y duro; el pico asimismo negro, mediano en proporción a su cuerpo, con la punta corva; todo el cuerpo de pies a cabeza es negro, con una cinta de plumillas blancas en el cuello que lo rodea todo por junto a la cabeza.´´B. Cobo ( VIII, 19)

Mito o leyenda: Se cuenta que los indios de Huarochirí referían la siguiente tradición: que Cuniraya Wiracocha, creador de todas las cosas, yendo a dar alcance a la princesa Cahuillaca, encontró un cóndor al cual preguntó. ¿hermano dime donde encontraré una mujer de estas señales? El cóndor respondió: ´´muy cerca de aquí y si te das un poco de prisa, la alcanzarás sin duda.´´ Cuniraya agradecido por la buena nueva, respondíó bendiciéndolo y diciéndole: ´´tú vivirás siempre y yo te doy facultad y poder para que puedas andar a tu albedrío y gusto por todas partes, correr las punas, atravezar los valles, escrudriñar las quebradas, anidar donde no seas inquietado, posar en lugares arduos e inaccesible y más te concedo que puedas comer todo lo que hallares muerto, como son guanacos, llamas, tarucas y los demás y aunque no encontraras animal muerto, mates aquellos, cuyos dueños los descuiden. Y te aseguro que si alguno te matara, el morirá también. ´´

Situación de la especie: El cóndor se encuentra en el Perú en situación vulnerable debido a la caza constante, la pérdida de su hábitat y por problemas de contaminación. Se encuentra extinto en Venezuela, y en vías de extinción en muchos lugares de los Andes. Su caza o captura está prohibida. Es un ave protegida por el Estado en los Parques Nacionales Cerros de Amotape en Tumbes y Piura, Huascarán en Ancash, Río Abiseo en San Martín; Reservas Nacionales: Calipuy en La Libertad, Lachay en Lima, Paracas en Ica; y los Santuarios Nacionales: Ampay en Apurímac y Huallay en Junín.



Lúcuma - Pouteria lucuma




Se trata de un árbol que alcanza 15 a 20 m de altura, con diámetro de copa de 6 a 10 m. La copa presenta abundantes ramas, cuyos brotes tiernos tienen pubescencia color marrón claro a marrón oscuro. Hojas alternas, lanceoladas u oblongas, elípticas u obovadas, con bordes ondulados en algunos cultivares, hasta 25 cm de largo y 10 cm de ancho, ápice obtuso o subagudo. Hojas jóvenes color verde claro o rosado y muy pubescentes; hoja adulta verde oscuro brillante y glabra. Flores hermafroditas, pequeñas, verdes a marrón claro, poco vistosas, nacen en la axila de la hoja en grupos pequeños.

El fruto es una baya esférica, cónica o comprimida basalmente, con exocarpio o cáscara delgada de color verde o amarillo bronceado, generalmente en la parte apical, rodeada de una coloración plateada. El mesocarpio es de sabor y aroma muy agradable, color amarillo intenso, textura harinosa. El endocarpio que envuelve a la semilla es delgado y amarillo claro. El tamaño del fruto varía desde 2 hasta 10 cm de diámetro.


La lúcuma se desarrolla muy bien en los valles interandinos, principalmente de Perú, entre los 1,000 y 3,000 msnm.. Tolera climas con lluvias temporales, mas no precipitaciones constantes durante todo el año. Se adecua a climas fríos constantes pero no tolera fuertes heladas, pudiendo morir con temperaturas menores de 5 ºC. Se adapta muy bien a suelos arenosos y rocosos, de buen drenaje; tolera suelos moderadamente salinos y calcáreos, pero prefiere los suelos aluviales profundos con abundante materia orgánica.

Se puede consumir al estado fresco, pero la pulpa seca y molida se utiliza principalmente para la elaboración de helados, así como dulces diversos.


Los azúcares presentes en la pulpa de lúcuma son la glucosa, fructosa, sucrosa e inositol. La cantidad presente en 100 g de pulpa de fruta madura y seca es la siguiente: glucosa 8,4 g, fructosa 4,7 g, sucrosa 1,7 g e inositol 0,06 g.
Fuente: Ministerio de Agricultura



jueves, 29 de marzo de 2007

Uña de Gato - Uncaria tomentosa




Género y Especie: Uncaria tomentosa (Willd) DC
Familia: RUBIACEAE

Parte Empleada:
corteza, raíz, hojas


Distribución e Importancia:
La uña de gato es una enredadera originaria de Perú. Crece desde Panamá hasta el sur de Perú, abarcando zonas de Colombia, Venezuela, ecuador y casi todo Centroamérica.


Se trata de una especie medicinal amazónica, muy abundante en los bosques primarios y secundarios, lo que permite, por una parte, su manejo en poblaciones naturales, y, por otra parte, su cultivo en purmas o bosques secundarios. La uña de gato se conocía desde hace siglos por diversas comunidades indígenas del Perú como los Aguaruna, los Bora, los Ashánika, los Conibo, los Piró, los Shipibo y los Mashiguenga. Sin embargo, no llamó la atención de los investigadores sino hasta mediados de 1970.


Descripción:
Es una liana o arbusto trepador, de ramas obtusas cuadrangulares, espinas escasamente curvadas siendo tomentosas en las ramitas jóvenes y glabras en las más viejas; hojas color verde-amarillento, cortamente pecioladas, lámina foliar oval-aovadas u oblongas, ápice acuminado corto o agudo, envés tomentoso y estrigoso en las nervaduras, de 1 a 1.5cm de largo, glabras en el haz y glabras o tomentosas en el envés caracterizado por vellos muy finos; inflorescencias con pedúnculo pubescente de 1.5 a 4cm de largo, 3 a 5 ramas con cabezuelas numerosas; flores sésiles; corola de 4.5 a 6mm de largo, obtusa en el ápice; cáliz de 2mm de largo; estilo glabro de 6.5 a 9mm de largo, estigma capituliforme; frutos en cápsula de 6 a 8 cm, bivalvo, oblongo algo aovado; semillas de 2 a 3mm de largo considerando las alas; ramitas terminales de color verde pálido.


El Cultivo:
Su manejo y cultivo es promisorio porque posee un interesante mercado nacional e internacional; es posible el manejo de las poblaciones naturales en bosques primarios y secundarios o purmas por su abundancia y su capacidad de rebrote, siempre y cuando no se la extraiga de la raíz; es muy adecuada para aprovechar purmas o barbechos por su regeneración natural y su posibilidad de sembrarla; y existe la tecnología de cultivo tanto a partir de semillas como de estacas. En este último caso el prendimiento promedio es del 80%. La Uña de gato se cultiva también en viveros, aunque nunca llega a ser lo mismo que las variedades silvestres.


Se cría en altitudes que van de los 600 a los 1.000 metros. Crece en bosques altos con abundante luz solar. La corteza se extrae de los tallos que se cortan por encima de 1 metro sobre el suelo. Después de esta operación la liana se regenera a los 4 años.
Se ha desarrollado tecnología, muy sencilla y efectiva para su cultivo en bosques secundarios y en tierras ya intervenidas, y la cosecha se produce después de 4 años y en forma continua manejando los rebrotes.


Usos y Propiedades:
Se utiliza como infusiones, cocimientos, vinos geriátricos y cápsulas, presentando las siguientes propiedades:- Inmunoestimulante- Antiinflamatoria- Antirradicales libres- Antimutágena y citostática- Antiviral- Desintoxicante y resolutiva del tracto digestivo- Antalérgica- Desintoxicante de toxinas ambientales- Anafrodisíaca para los varones- Antiagregante plaquetaria- Protectora de eritrocitos frente a tóxicos- Anticancerígeno (raíz y de la corteza) - Anti-artritis (raíz y el tallo)- Antiinflamatorio (corteza) - Contra el sarampión (hojas) - Descensos (corteza)- Depurativa (corteza)- Diurética (corteza) - Contra Venéreas (bejuco y corteza)- Mordedura de serpiente (corteza fresca)

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú



miércoles, 28 de marzo de 2007

El Camote (batata)




CAMOTE
(Ipomoea batatas)

FAMILIA: Convulvuláceas.

NOMBRES: Batata, apichu (quechua); pua, tipali, tuctuca (aymara).

DESCRIPCIÓN: Hierba erecta baja con numerosas raíces, algunas de las cuales forman raíces tuberosas. Sus hojas tienen forma y color variable. Sus flores poseen colores que van del blanco al morado intenso, y su fruto tiene forma capsular con 1 a 4 semillas.

DISTRIBUCIÓN: Se distribuye por todo el Perú en costa, sierra y selva.

ORIGEN: Ha sido domesticado y cultivado desde hace por lo menos 8,000 años en Ayacucho, Perú.

Se encuentra en representaciones de la cerámica precolombina y raíces tuberosas en tumbas.

USOS:
* Alimento: El tubérculo se consume de muchas formas: cocido, al horno, machacado, en mermelada y otros dulces, etc.
* Medicinal: Contra el prurito, hinchazones, como bactericida y fungicida. Actúa contra la picadura de insectos como chinches y escorpiones, infecciones de la piel, caracha, várices, reumatismo, como antinflamatorio, vulnerario y galactógeno.
* Abortivo: Las hojas se consideran abortivas y no es recomendable para el consumo por mujeres embarazadas.
* Forraje: Las hojas, tallos y tubérculos sirven como forraje para diversos ganados.

VALOR NUTRITIVO: El follaje contiene carbohidratos, proteínas y celulosa. Las raíces (tubérculos) poseen alto contenido de calcio, fósforo, carbohidratos, entre otros elementos.

CULTIVO: El camote es propio de climas tropicales y templados hasta los 2,500 msnm. Prefiere suelos sueltos, profundos y con materia orgánica. La propagación es por tallos aéreos o trozos de las raíces tuberosas.

IMPORTANCIA: El camote está entre los 3 principales cultivos tuberosos a nivel mundial y es un alimento importante para países en vías de desarrollo. Los agricultores han mantenido la diversidad genética, pero con la creación de técnicas modernas de cultivo, estas fuentes están en peligro. El CIP mantiene un total de 3.096 clones de camote de 18 países latinoamericanos y del Caribe, de los cuales el Perú tiene 2,016 entradas.

Fuente: Centro Internacional de la Papa.

martes, 27 de marzo de 2007

El Caballo Peruano de Paso




El hombre con el paso del tiempo imprime en las cosas que lo rodean características propias de su cultura, de su idiosincrasia, de su medio ambiente, dándole de esta manera un toque original, propio, que las hace diferentes de otras cosas similares de otros lugares, reflejando claramente rasgos de su personalidad, de su gusto y de su cultura.

El Perú es un país de todas las sangres, que tiene una sólida base en la originaria y rica cultura Inca, a la que le impusieron con la Conquista usos y costumbres que no le eran propios y con el paso del tiempo estos se acoplaron, se moldearon al suelo del Perú, al temple y al estilo del habitante del nuevo mundo, formando una cultura mestiza y criolla.

El Caballo Peruano de Paso, que lleva en su sangre de andaluz y berberisco, fue traído de España al Perú hace más de cuatrocientos años. Hoy en día, se ha convertido en un símbolo de peruanidad, porque sus formas y los aires de su andar reflejan el sentimiento del hombre peruano que a través de los años lo moldeó, lo fortaleció en sus suelos, lo formó con orgullo y lo vistió, como se viste al más noble de los animales, con lujo, con generosidad, con palanganería.

El Caballo Peruano de Paso es la raza caballar propia del Perú. Criada y reconocida en más de veinte países de todo el mundo, respetada y considerada como una de las razas que mejor y más cómodamente desplaza a su jinete, por su andar en ambladura rota o paso llano, por su fortaleza. Es ideal para pasear por diferentes geografías, por su temperamento alerta y sensible cautiva al cabalgador, por su belleza es orgullo de sus propietarios.

Sin escatimar esfuerzos, un grupo importante de criadores peruanos, reunido en la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso, está resaltando por los diferentes países las virtudes de esta raza caballar, que se encuentra en un auge impresionante y que está llamada a convertirse en el vehículo perfecto para unir al hombre saturado de ciudad con la naturaleza viva.

Fuente; ANCPCPP - escrito de Rafael Puga Castro - Presidente











lunes, 26 de marzo de 2007

La Kiwicha


Nombre del Producto: Kiwicha
Familia: Amaranthaceae
Nombre Científico: Amaranthus caudatus Linnaeus



Descripción:
Esta es una planta dicotiledónea. Su tallo central puede alcanzar de 2 a 2.5 m. de altura en la madurez, a pesar de que algunas variedades son más pequeñas. Las ramas de forma cilíndrica, pueden empezar tan abajo como la base de la planta dependiendo de la variedad de ésta. La raíz principal es corta y las secundarias se dirigen hacía abajo, dentro del suelo. Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cms de largo y se asemeja a la cola del gato. Estas pueden ser erectas, semierectas o sueltas, cada panoja tiene flores masculinas y femeninas y se autopolinizan, como también lo pueden hacer mediante el viento. Los frutos contienen una sola semilla. Estas semillas presentan una diversa gama de colores que van desde el negro pasando por el rojo hasta el marfil y el blanco. La cubierta de la semilla es brillosa y el embrion es de forma curva envolviendo al endospermo. A diferencia de la quinua, la kiwicha no tiene saponinas amargas. El número de cromosomas es usualmente de 32 y ocasionalmente de 34.




Regiones de Producción:


Altas regiones de Ecuador, Perú, Bolivia y Noreste de Argentina.


Nombres Comunes:
Quechua: Kiwicha, quihuicha, inca jacato; ataco, ataku, sankurachi, jaguarcha (Ecuador), millmi, coimi.
Aymara: Kiwicha, amaranto, trigo inca, achis, achita, chaquilla, sangorache, borlas.
Portugues: Amaranto de cauda.
Inglés: Amaranth, love-lies-bleeding, red-hot, cattail, bush green, Inca wheat (normalmente usado para quinua)
Francés: amarante caudeé.


Variedades:

Se han encontrado numerosas especies en los Andes. Generalmente se les distingue por la forma de la panoja, el color del tallo, el fruto y la semilla. En el Perú han sido seleccionadoas algunas variedades, estas incluyen, en particular, las especies "Noel Vietmeyer" y "Alan García". La primera es alta, rústica, resistente a micoplasmas, esclerotinia y a la alternaria, y rinde de 3 a 3.5 Tm/Ha. Sus semillas son traslúcidas y producen harina y hojuelas de buena calidad. La segunda variedad es corta y suceptible a enfermedades pero rinde de 3 a 5 Tm/Ha. bajo buenas condiciones. Alrededor de 1,200 especies aún se mantienen en los Andes.


Orígenes:

La Kiwicha ha sido encontrada al lado de tumbas andinas de más de cuatro mil años de antigüedad aunque es considerada un cultivo "rústico" se estima que ha sido totalmente domesticada desde hace muchos años. La kiwicha, no siendo tan conocida como el Amaranto en México, jugó un papel muy importante en la sociedad incaica.


Requerimientos para el Cultivo:

Requerimiento de Luz Solar: La mayoría de las variedades de kiwicha requieren períodos cortos de luz diurna. Sin embargo, hay especies que florecen en días cuyo período es de 12 a 16 horas.
Precipitación: El grano se desarrolla en áreas que recibe apenas 200 mm. De agua de lluvia, requiere tanta humedad como el sorgo y la mitad de la requerida por el maíz, aunque la kiwicha tolera largos períodos de sequía después que la planta se ha establecido, al momento de germinar necesita un razonable nivel de humedad, también algo de humedad se requiere durante la época de polinización.
Altitud: La kiwicha es el único amaranto que prospera a más de 2,500 m. en los Andes, generalmente se desarrolla entre los 1,500 y 3,600m, pero existen variedades comerciales que son cultivadas a nivel del mar cerca de Lima, Perú.
Temperaturas: Aunque tolera bajas temperaturas, no soporta las heladas. Se ha encontrado especies que soportan hasta 4°C. El rango de temperaturas ideal es de 21 a 28°C, pero también se desarrolla a altas temperaturas entre 35 a 40°C.
Tipo de Suelos:El tipo de suelo ideal para el crecimiento de la Kiwicha es el que contiene una amplia variedad de nutrientes como también los suelos arenosos con alto contenido de humus. Se han descubierto genotipos que toleran suelos alcalinos hasta de 8.5 pH. Ciertas especies de amaranto son reconocidas por su tolerancia a suelos ácidos y a las toxicidades del aluminio, probablemente la kiwicha tolera estos factores.
Técnicas de Manejo:La kiwicha y otros amarantos se adaptan a muchos climas y toleran adversidades ya que convierten los ásperos materiales del suelo, la luz solar y el agua dentro de la planta para emplearlo dentro del proceso de la fotosíntesis. El cultivo es fácil de establecer, la semilla es esparcida en el campo o sembrada en pendientes. Los cultivadores mecánicos, utilizados para sembrar trigo, pueden ser adaptados para plantar la semilla de la kiwicha. Las semillas pueden germinar en un mínimo en tres días, pero las plantas demoran en brotar y son fácilmente invadidas por mala hierba. Una vez establecidas crecen rápidamente y su manutención es relativamente sencilla.


Limitaciones y Enfermedades:

La planta es sensible a la duración de la luz diurna, debido a esto, los cultivos de kiwicha no se han podido desarrollar bien en los Estados Unidos. Otro punto es la facilidad de putrefacción de las raíces debido a la humedad, no obstante que en el Perú hay especies que son resistentes a esto. Pero el problema más importante es la hierba mala, especialmente el "kikuyo". Es necesario alternar el cultivo con el de la papa y hacer uso de la mano de obra para erradicar este mal. Las semillas son similares en tamaño al grano de arena, lo que hace difícil separarlas del resto de material con que se recolecta.


Cosecha:

La mayoría de las especies maduran de 4 a 6 meses, sin embargo, en algunas zonas andinas, el madurar les toma 10 meses aproximadamente. La productividad promedio es de 1,000 a 3,000 kg. de semillas por Ha. En 1987 un campesino peruano, utilizando tanto métodos técnicos como tradicionales, obtuvo rendimientos del orden de los 5,000 kg/Ha en un terrenos de 6 Ha. Las variedades más conocidas son cosechadas justo antes que hayan alcanzado la madurez, esto debido a que las semillas no están debidamente fijadas a la semilla madre. Para facilitar la cosecha se han hecho modificaciones en las trilladoras convencionalmente utilizadas para granos pequeños, como el trigo y el arroz.


Usos:

La harina del grano de kiwicha es adecuada para la preparación de panes, con o sin la combinación de otros ingredientes. La harina de otros amarantos es utilizada en Latinoamérica y en los Himalayas para producir una variedad de productos como las tortillas. Para la fabricación de panes u otros productos a base de levaduras, la kiwicha debe ser mezclada con harina de trigo para que sea deglutinada fácilmente. Una harina elaborada con 80% de harina de trigo y 20% de harina de kiwicha le da a la masa del pan una adecuada cantidad de levadura y un mayor valor nutritivo que el del hecho únicamente de harina de trigo. En forma de grano, harina, grano tostado u hojuelas, la kiwicha es utilizada tanto en sopas y guisos como en panqueques, mazamorras, panes y ensaladas.


De la variedad roja se extrae la betalaina, de la cual se obtiene, un tinte del mismo color. Este a diferencia de los tintes sintéticos, no es tóxico convirtiéndose así en una promesa para la industria de tintes; actualmente se están desarrollando diversos métodos en el Perú para la extracción de este producto.


Después que el grano de kiwicha ha sido trillado, los residuos pueden ser utilizados como forraje para el ganado ya que el valor nutricional de los residuos de kiwicha es más alto que en otros cultivos andinos. Así los campesinos almacenan este forraje para utilizarlo en temporadas de sequía cuando éste es limitado.


Nutrición:

Contiene de 15 a 18% de proteínas, mientras que el maíz, alcanza únicamente el 10%. Por otra parte, las semillas contienen un alto valor de aminoácidos como la lisina. El grano de kiwicha tiene un buen contenido de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es necesario separarla de la harina, es más juntas constituyen una gran fuente de energía. Los granos de almidón varían en diámetro de 1 a 3.5 micrones, al igual que los de la quinua, y mucho más pequeños que los del trigo y el maíz. Su estructura diminuta los hace útiles en la industria.

Fuente: Ministeriode Agricultura de Perú


sábado, 24 de marzo de 2007

Quinua - Chenopodium quinoa


Familia: Chenopodiaceae
Nombre Científico: Chenopodium quinoa Willdenow


Descripción:

La quinua es una planta de desarrollo anual, de hojas anchas, dicotiledónea y usualmente alcanza una altura de 1 a 2 m. El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad y/o densidad del sembrado. La raíz principal normalmente mide de 20 a 25 cms. de longitud, formando una densa trama de radículas, las cuales penetran en la tierra tan profundamente como la altura de la planta. Las panícolas o panojas crecen generalmente en la punta de la planta y algunas veces debajo del tallo. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Generalmente son bisexuales y se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm. de diámetro (de 250 a 500 semillas por grano), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta. La semilla es usualmente lisa y de color blanco, rosado, naranja como también rojo, marrón y negro), el peso del embrión constituye el 60% del peso de la semilla, formando una especie de anillo alrededor del endospermo que se desprende cuando la semilla es cocida.


Regiones de Producción:
En los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.


Nombres comunes:
Quechua: kañiwa, kañawa, kañahua, kañagua, Kañagua, quitacañigua, ayara, cuchiquinua.

Aymara: Supha, jopa jupha, juira, aara, ccallapi, vocali.
Chibcha: suba, pasca
Mapuche: quinua
Español: Quinua, quínoa, quinqua, kinoa, triguillo, trigo inca, arrocillo, arroz del Perú.
Portugues: arroz miúdo do Perú, espinafre do Perú, quinoa.
Inglés: quinoa, quinua, kinoa, sweet quinoa, Peruvian rice, Inca rice.
Francés: ansérine, quinoa, tiz, de Pérou, petit riz de Pérou, quinoa.
Italiano: quinua, chinua.
Alemán: Reisspinat, peruanischer, Reisspinat, reismelde, Reis-Gerwacks.


Variedades:

La planta posee una gran variabilidad y diversidad, su clasificación se ha hecho en base a ecotipos, se reconoce 5 categorías básicas.

Del valle: la cual crece en los valles comprendidos entre los 2,000 y 3,000 m. de altura. Esta especie es de gran tamaño y tiene un largo período de crecimiento.

Del Altiplano: ha sido encontrado alrededor del Lago Titicaca, es resistente a las heladas, de poca altura, carece de ramas y tiene un corto período de crecimiento.
De Terrenos Salinos: La cual crece en las llanuras del Altiplano boliviano, soporta terrenos salinos y alcalinos.Tiene semillas amargas con una alto contenido proteico.
Del nivel del mar: encontrada en el Sur de Chile, tamaño mediano, generalmente sin ramas, con semillas color amarillo y amargas.
Sub-tropical: encontrada en los Valles interandinos de Bolivia, tiene una coloración verde oscuro al ser plantada y en la madurez se torna naranja. Tiene pequeñas semillas blancas o amarillas.

Perú y Bolivia tienen la más extensa variedad de especies, teniendo 2,000 muestras de ecotipos. Existen también muestras en Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, EE.UU, Inglaterra y la Unión Soviética.

Orígenes:
Posiblemente fue cultivada en los Andes bolivianos, ecuatorianos y peruanos desde hace 3,000 a 5,000 años. Este cultivo, al igual que la papa fue uno de los principales alimentos en muchos pueblos andinos de la antigüedad.

Requerimientos para el cultivo:
Requerimiento de luz solar: muestra varios fotoperíodos, desde requerimientos de días cortos para su florecimiento, cerca del Ecuador, hasta la insensibilidad a las condiciones de luz para su desarrollo, en Chile. PrecipitaciónDe 300 a 1,000 mm, las condiciones pluviales varían según la especie y/o país de origen. Las variedades del Sur de Chile necesitan mucha lluvia mientras que del Altiplano muy poca. En general crece muy bien con una buena distribución de lluvia durante su crecimiento y desarrollo, y condiciones de sequedad, especialmente durante su maduración y cosecha.

Altitud:
Crece desde el nivel del mar en Chile y Perú hasta los 4,000 m. de altura en los Andes, pero generalmente crece entre los 2,500 y 4,000 m. de altura. Tolera una amplia variedad de climas, la planta no se ve afectada por climas fríos (-1°C), en cualquier desarrollo, excepto durante el momento de florecer. Las flores de la planta son sensibles al frío (el polen se esteriliza), por eso las heladas de media estación que ocurren en los Andes pueden destruir el cultivo (dependiendo de la variedad). La planta tolera más de 35°C, pero no prospera.

Tipos de Suelo:
Puede crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH varía de 6 a 8.5.

Técnicas de Manejo:
En los Andes, es diseminada normalmente sobre la tierra. Algunas veces es sembrada en hileras angostas y poco profundas. El semillero debe estar muy bien preparado y sobre todo drenado ya que las semillas pueden morir fácilmente por aniegos. La planta crece en forma rápida, el período de crecimiento abarca de 90 a 120 días, dependiendo de las variedades sembradas y de la temperatura.La producción mecanizada está teniendo mucho éxito en Sudamérica. Las maquinarias usadas para granos y semillas de aceite pueden ser utilizadas para la quinua con pequeñas o sin modificaciones.

Limitaciones y Enfermedades:
Las pestes o enfermedades no ocasionan pérdidas considerables. El principal problema es la mala hierba, la cual crece cerca del cultivo. Otra limitación es la cosecha, ya que si no es debidamente cronometrada la planta se puede despedazar, con lo que habría pérdida de las semilla. Además, es difícil decidir un tiempo exacto de cosecha debido a que las panojas maduran en distintas épocas. Aumentando la velocidad de siembra induce a la planta a producir únicamente una sola panoja, la cual madura uniformemente.

Cosecha:
Tiene períodos extremadamente variables de madurez, los cuales dificultan su mecanización. Es por esto que la cosecha se ha hecho, por muchos años, a mano por los mismos campesinos y muy rara vez de utilizaron maquinarias. La productividad es de aproximadamente 3,000 kg/Ha. y muchas veces se llegan a cosechar hasta 5,000 Kg/Ha., lo que se compara a la cosecha del trigo en la zona andina. Al cosechar las semillas, primero se les trilla, luego se les ventila para quitarle la cáscara y por último se le seca cuidadosamente ya que al ser almacenadas deben estar completamente secas debido a que éstas germinan rápidamente. La semilla de la quinua debe procesarse antes de quitarle las saponinas amargas. En condiciones caseras este proceso es hecho mediante el remojado, luego el lavado y por último el frotado de la semilla. A niveles comerciales el molido mecánico o el lavado y molido conjuntamente, son los métodos más comunes.

Usos:
Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o "chicha" la cual es considerada la bebida de los Incas. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez. La harina de quinua es producida y se comercializa en Perú y Bolivia, sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriqueciendo así sus derivados de pan , tortas y galletas. Mezclando la quinua con maíz, trigo, cebada o papa se producen alimentos nutritivos y a su vez agradables con los cuales se están alimentando niños desnutridos del Perú y Bolivia, dando plenos resultados.

La planta:
Algunas veces se utiliza como vegetal, y sus hojas se comen frescas o cocidas. También se utiliza para la alimentación de animales como la alpacas, llamas, ganado vacuno, asno, ovejas y cuyes. Los granos y raíces son excelentes alimentos para aves de corral y cerdos.

Nutrición:
Tiene una excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón. El contenido de proteínas es alto ya que el embrión constituye una gran parte de la semilla. El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%, más del doble que cualquier otro cereal. Además las proteínas contenidas están cerca del porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana. Las proteínas de la quinua tienen un alto grado de aminoácidos , Lisina, metionina y cistina, complementando a otros granos y/o legumbres como las vainitas. Las semillas contiene entre 58 y 68% de almidón y 5% de azúcares, a pesar que los granos de almidón son bastante pequeños, éstos contienen cerca de 20% de amilosa, y forman gelatinas entre los 55 a 65 °C. La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana. También contiene un alto nivel de calcio y fósforo. El contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.
Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú











Agricultura Según Regiones de Perú




Agricultura en la Costa


Se desarrolla en los valles, ya que la mayor parte presenta condiciones desérticas. Es en esta región donde se localizan los grandes complejos agro-industriales: caña de azúcar y algodón en el norte, espárragos, tomates, uvas, en el sur, entre otros. Se cultiva gran variedad de productos agrícolas, así como una variedad de frutales, entre ellos: mango, limón, fresas, palta, aceitunas, naranjas, papa, frijoles, hortalizas, etc.


Esta región reúne excelentes condiciones para el desarrollo de cultivares para exportación, ya que cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260 mil hectáreas, posee una fluctuación mínima de temperatura entre la noche y el día, siendo el promedio primaveral de 19.2%, y el agua es abundante entre los meses de diciembre y abril, el resto del año se usa agua del subsuelo y de los reservorios.

Agricultura en la Sierra

La región de los Andes representa el 30.5% de la superficie del país y su altitud varía desde los 800 hasta los 4 800 msnm. El 70% de la superficie es cultivada bajo el régimen de secano, es decir, que depende de las lluvias, las que son irregulares en cantidad y distribución; el resto es bajo riego. Los cultivos están expuestos a las fuertes heladas y a la acción erosiva.

Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y temperaturas con valles interandinos, bajos e intermedios, presentando climas templados de 20 ºC; clima frío y boreal de 12 ºC, clima frígido o de tundra de 6 ºC, y clima gélido con temperaturas de 0 ºC .

Como especies cultivables en esta región se tiene: cebada, papa, maíz, trigo, habas, oca, kiwicha, quinua, nísperos, melocotones, granadilla, capulí, tara, tuna, entre otros.

Agricultura en la Selva o Amazonía

La región de la selva cubre el 59% del territorio peruano, lo que significa un promedio de 76 millones de hectáreas, la que en su mayoría está cubierta por bosques tropicales de temperaturas promedio de 25 ºC, y alturas entre 100 msnm y 500 msnm.

Dentro de los productos que se cultivan en esta región, se tiene: café, cacao, arroz, maíz, yuca, palma, té, barbasco, frutales como plátano, mandarina, tangelo, palto, camu camu, aguaje, piña, carambola, especies maderables como cedro, caoba, nogal, tornillo, bolaina, cumala, ishpingo, capirona, congona, entre otras.

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú



viernes, 23 de marzo de 2007

Cuy - Cavia porcellus




Cavia porcellus es el nombre científico de un roedor doméstico originario de los Andes peruano bolivianos, perteneciente a la familia Cavidae, género Cavia.

En español recibe diversos nombres según cada país. En su zona de origen, se lo conoce como cuy (del quechua quwi), nombre onomatopéyico que aún lleva en el Perú, Bolivia, Ecuador y sur de Colombia. El vocablo cuy es también conocido en las zonas fronterizas de su zona de origen, pero comúnmente se le denomina por variantes de él, como cuyo, cuye, curí, curie, curiel o cuis.
El término cobaya (o cobayo), del tupí sabúia se utiliza también. Se conocen otras variantes como cuilo en Costa Rica. En general, luego de cada uno de estos nombres en sus respectivos países el segundo nombre más frecuentemente asociado con el animalito suele ser conejillo de Indias. Este último es el término más frecuente en España y Norteamérica (EE.UU.y México).

El Cavia porcellus fue descrito por primera vez por Konrad von Gesner en 1554

El Cavia porcellus fue domesticado desde hace al menos 4.000 años, hacia el siglo XX bC o XXI bC, a partir de la variante salvaje (Cavia tschudii) que aún habita los Andes centrales del Perú. También han sido encontrados en zonas frías, selváticas y sabanas de Colombia, Venezuela y Brasil.

El entrañable cuy, manjar de la cocina peruana y herramienta de sanación entre los curanderos, “descubrió” América hace mas de 30 millones de años. Junto con ronsocos, añujes, pacaranas, vizcachas, puercoespines y otros animales similares, integra un grupo muy especial de roedores conocido como caviomorfos (nombre que viene de Cavia, justamente la denominación científica del cuy), el cual se encuentra únicamente en Sudamérica y áreas aledañas.

Su presencia en el continente se remonta, por lo menos a 34 millones de años, sin embargo, no estuvieron entre los animales que lo poblaron apenas desaparecidos los dinosaurios y otros reptiles, hace cerca de 65 millones de años, si no que entraron en la escena local algún tiempo después. Es bien sabido que la era terciaria (65 a 3 millones de años atrás) tuvo rasgos especiales en Sudamérica. Convertida en una isla, presenció la evolución de una curiosa fauna, completamente diferente a la del resto del planeta. Mamíferos y aves, protagonistas destacados de este fenómeno, adquirieron caracteres extraños. Pero he aquí el detalle: los roedores caviomorfos, junto con los monos estuvieron ausentes por completo de dicha fauna durante 30 millones de años hasta que a comienzos del oligoceno (que abarca desde hace 34 a 23 millones de años) aparecen en forma repentina.Es obvio que su origen no pudo haber tenido lugar en el continente.

En el Perú originalmente se domesticó al cuy por su uso alimenticio, y en la gastronomía peruana, boliviana, en la sierra ecuatoriana y en el sur de Colombia, sigue siendo muy preciado y de mayor importancia para este uso.


Como fuente de nutrición, es alto en proteína (21%) y bajo en grasa (8%), y por su tamaño requiere mucho menos espacio que animales de consumo tradicional europeo, como el ganado bovino, ovino, porcino, caprino, etc. Gracias a esto puede ser criado en entornos urbanos, algo que no se puede hacer con la mayoría de animales de consumo del Viejo Mundo.

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr