lunes, 24 de junio de 2024

BOLICHE - Sapindus saponaria


El Boliche - Sapindus saponaria, es una especie de arbolito de la familia Sapindaceae. 

Nombres comunes: Boliche, paraparo, paraparal, amole, chambimbe, jaboncillo, jaboncillal, choloque, Palo Jabón, chumbimba.

Se le encuentra en Perú y toda América. 


Es un árbol de pequeño a mediano, siempre verde, que alcanza los 16 m de altura y hasta 45 cm de diámetro (DAP: diámetro a la altura del pecho), y excepcionalmente hasta 25 m de altura y 80 cm de DAP.

Se le reconoce por tener el tronco liso con líneas horizontales.

Su copa es amplia y se ramifica a poca altura. 

La corteza es verrugosa, algo lisa, gris clara a gris oscura. 

Las hojas son alternas, pinnadas y miden de 9-50 cm de largo. 

Las láminas de las hojuelas no tienen pelos y van generalmente pareadas, midiendo de 4-25 cm de largo, con el borde liso u ondulado y acabadas en punta. 

Los grupos de flores son panículas laterales, de 15-45 cm de largo con numerosas flores pequeñas blancuzcas. 

Los frutos son drupas redondas de 15 mm de diámetro, color café lustroso, que contienen una pulpa pegajosa y una semilla de 1 cm de diámetro, redonda y negra. 

Tanto la pulpa como la semilla son venenosas. 

Los frutos se recolectan directamente del árbol o del suelo cuando presentan una coloración verde amarillenta. Es común encontrar frutos alrededor del árbol durante todo el año. 

Se trasladan los frutos y se extienden al sol de dos a tres días por períodos de tres a cuatro horas. 

La semilla se extrae manualmente. Cada kg contiene de 1500 a 7400 semillas. La germinación en semilla fresca está alrededor del 85-90%. Almacenadas a condiciones ambientales mantienen su viabilidad de uno a tres meses. Sin embargo, se pueden mantener viables por 6-18 meses almacenadas en recipientes herméticos en cámaras frías a 5 ºC y bajo contenidos de humedad del 6-8 %. 

Su madera se usa para leña y también para carpintería de interiores, construcciones rurales, horcones, mangos de herramientas y postes de cerca. 

La pulpa de los frutos contiene gran cantidad (30%) de una sustancia llamada saponina. Al estrujar los frutos estos hacen espuma que antes se usaba como jabón para lavar la ropa, dándole el nombre común de boliche. Otra manera de obtener el jabón es cortar la pulpa y ponerla en agua para producir la espuma. 

También tiene uso en perfumería y farmacia (tinturas y emplastos). 

De la almendra se extrae un aceite que puede quemarse para alumbrado. 

El cocimiento de la corteza se puede usar como sudorífico y diurético. 

Las semillas molidas han servido también como barbasco para pescar, y como insecticidas. Por lo que se considera prohibido para el consumo de seres vivos. 

Debido a su dureza, las semillas se han usado en artesanías para hacer collares y rosarios, y como chibolas o canicas para el juego de los niños y niñas. 

En el pasado fue una especie con mayor importancia debido a su uso para hacer jabón, y por lo tanto era habitual encontrarla en cafetales, orillas de ríos y patios y huertos caseros. Hoy en día, su importancia se ha reducido debido a la disponibilidad de sustitutos químicos para el jabón, a un costo que el pequeño productor puede permitirse en la mayoría de los casos. Por lo tanto, su importancia actual radica en sus usos como leña y madera de uso local y como especie ornamental, medicinal, insecticida y para artesanías. 

La especie también es usada como sombra en cafetales, en cercos vivos, y a veces como ornamental o para recuperación de suelos; también es utilizado por joyeros para codear la plata (método en el que se limpia y lustra la joyería fabricada con plata, con la espuma producida por el fruto de pacun, que es la manera en la que se le conoce vulgarmente). 

En algunas comunidades de la selva lo utilizan como árbol forrajero en los potreros. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)






Llegamos a 4 millones 273 mil 130 Visitantes a Nuestra Página Web

 


domingo, 23 de junio de 2024

Mono Aullador Rojo - Alouatta seniculus

Mono Aullador Rojo - Alouatta seniculus

El mono aullador rojo, o mono congo - Alouatta seniculus es una especie de primate platirrino del género Alouatta (monos aulladores) que habita en el norte amazónico de Perú. Su habitat se extiende a todo el norte sudamericano.

Es de color caoba rojizo en todo su cuerpo, su cara es desnuda de color negro con un pelaje facial a manera de barba.

Su vocalización es de las más fuertes en el mundo animal.

Se le encuentra principalmente en Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil.

Es una especie grande entre los monos de América, mide entre 44 y 59 cms y su cola mide entre 54 y 79 cm. 

Los machos tienen un peso promedio de 7,5 kg y las hembras 6,3 kg. 

Se alimentan de hojas, frutas y flores principalmente.

Por lo general se congregan en grupos que en promedio tienen 6 animales, pero se han observado en grupos más grandes de hasta 16 individuos, en territorios de entre 4 y 182 ha. 

Adoptan principalmente la posición cuadrúpeda y lo hacen en un 80% de las veces mientras se desplazan. 

Invierte su tiempo entre el 22,2 % y 29 % alimentándose, entre el 43 y 63 % descansando y entre el 14,8 % y 27 % moviéndose. 

Son animales diurnos y alternan los ciclos de actividad durante épocas de lluvias (duermen menos y caminan más) y épocas secas (duermen más y caminan menos). 

Son arbóreos y descansan preferentemente en árboles medianos y grandes. 

Los machos viejos son los que gozan del derecho de aparearse con las hembras del grupo; los nacimientos se presentan en cualquier época del año y por lo general nace una cría.

Esta especie de aulladores recorren durante el día trechos de entre 560 y 1660 metros, factor importante en la dispersión de semillas.

Los grupos se hallan segregados en un tipo de organización social determinado por la edad. Son animales gregarios y el cuidado de los infantes se encuentra a cargo de todas las hembras del grupo. En ocasiones se ha observado la toma del control del grupo por parte de machos foráneos e infanticidios. Usualmente los comportamientos más violentos entre grupos son los gritos y aullidos prolongados, pero ocasionalmente el grupo ahuyentador puede conducir a que se presenten contactos físicos. 

Se ha evidenciado que al alcanzar la edad reproductiva las hembras se agrupan con hembras de grupos diferentes cimentando grupos nuevos. 

Como todos los integrantes del género Alouatta se distingue pos su potente aullido. Al parecer la función principal de este despliegue es advertir de la presencia a grupos vecinos para demarcar el territorio y evitar confrontaciones directas. También puede desempeñar un papel de tipo social para fortalecer lazos de pareja y dentro de la competencia por las hembras. Este aullido también se emite en respuesta al ruido de los truenos, lluvia, viento, aviones y el ruido de otros animales.

En esta especie se describe una amplia gama de vocalizaciones: Rugido suave, consistente en una serie de cortos e incipientes rugidos emitidos por los machos dominantes. Rugidos acompañantes, de tono elevado y emitido por jóvenes y hembras adultas. Ladrido del macho, emitido por los machos en series de 1 a 4 cuando son perturbados Ladrido femenino, sonido de tono alto emitido por las hembras como voz de alarma y usualmente para acompañar el ladrido del macho. Ladrido incipiente, de tono más alto en las hembras que en los machos y emitido cuando son molestados. expirar aire repetida y rítmicamente por machos adultos. Lloriqueo, de tono más alto y emitido por infantes, juveniles y hembras adultas en situaciones de frustración. Eh suaves, repetidas expiraciones de unos pocos segundos de duración, emitidas por infantes mientras exploran y juegan. Chirrido de bisagra sin aceite, emitido por infantes estando al lado de su madre. Ladrido del infante, emitido en situaciones de angustia. Ronroneo, emitido por los infantes cuando están en contacto con su madre. 

Su dieta se distribuye en similar proporción entre hojas y frutas. En un estudio realizado en poblaciones que habitan el bosque de niebla en Colombia, en un plazo de 10 meses, la dieta estaba compuesta de un 44,5 % por hojas tiernas, 42,3 % frutas, 7,5 % hojas maduras, 5,4 % flores y 0,1 % pecíolos.

En otro estudio realizado en el bajo Apaporis, también en Colombia, se estableció que los componentes de la dieta fueron 52,3 % frutos, 35,5 % hojas, 9 % raíces, 2,6 % de otros componentes vegetales y solo el 0,8 % de otros recursos alimenticios.

 También se ha encontrado que se alimentan de nidos de termitas encontrados en los árboles. Se cree que debido a que los lugares donde habitan estos primates son relativamente seguros, ellos pueden bajar y complementar su dieta con minerales presentes en el suelo.

Los machos llegan a la madurez entre los 58 y 66 meses y las hembras entre los 43 y 54 meses. Al alcanzar la madurez los individuos de ambos sexos abandonan su grupo natal para integrarse con otros grupos. 

Las hembras tienen un ciclo sexual que en promedio dura 17 días, el cual es detectado por los machos por medio del olfato. 

La gestación dura 191 días y por lo general paren una sola cría, que puede nacer en cualquier época del año. Al nacer las crías no cuentan con una cola prensil funcional, atributo que alcanzan hasta las 6 u 8 semanas de edad. Los recién nacidos se aferran al vientre de la madre durante las primeras semanas mientras logran trepar a su espalda. Empiezan a consumir alimentos sólidos hasta alrededor de los 2 meses, pero son amamantados hasta los 10 meses de edad.

Por sus hábitos arbóreos es en ocasiones atacada por águilas arpías. Sin embargo, la tasa de depredación en primates arbóreos es considerablemente menor que en primates terrestres. Además de las águilas arpías, se ha documentado, basado en evidencia circunstancial, que un grupo de cuatro adultos y posiblemente un quinto miembro de Alouatta seniculus desapareció por causa de un jaguar juvenil.

Se ha encontrado en grupos de Alouatta diferentes tipos de piojos y garrapatas.

Se ha documentado la infestación por protozoos de los géneros Plasmodium, Trypanosoma, Balantiium, Toxoplasma, Controrchis, Raillietina, Trichuris, Trypanoxyuris, Ascaris, Parabronema, Physaloptera, Filariopsis, Amblyomma, Cebidicola y Alouattamyia.

La especie es considerada en cuanto a supervivencia, de preocupación menor. (Datos: Wikipedia)





Perú Amplia su Frontera Agrícola Cultivando en sus Desiertos - Aguas del Atlántico al Pacífico



EEl objetivo principal del Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos por trasvase, y el fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes.

El proyecto está ubicado en el Departamento de Lambayeque, aproximadamente a 900 Km. de Lima en el extremo nor occidental del Perú.

El propósito del proyecto es el trasvase de los recursos hídricos de la vertiente del Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino de una longitud de 19.3 Km. y un diámetro interior de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica y la irrigación de tierras áridas con condiciones climáticas muy favorables para la producción agrícola.

La temperatura media anual en la zona de riego varía desde 23.8ºC en el norte hasta 22.1º C en el sur, y el clima es seco, con humedad relativa media anual de 68% y durante el año presenta poca variación (entre 66% y 71%).

Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano Pacífico desde el centro del predio a irrigar en dirección oeste y a solo 55 km en dirección suroeste. Desde la línea del Ecuador, esta aproximadamente a 670 km estando ubicado entre los 6°0' y 6°13' latitud sur y 79°55' y 80°08' longitud oeste aproximadamente. 

El puerto más cercano es Paita, ubicado a menos de 200 km al norte de las tierras en desarrollo y de conveniente acceso a través de carreteras recientemente concesionadas desde Olmos a la ciudad de Paita o desde Chiclayo a Piura. Tanto Piura como Chiclayo cuentan con modernos aeropuertos con adecuadas frecuencias.

En la Primera Etapa a irrigar con aguas provenientes del río Huancabamba, se incorporan a la agricultura peruana 43 mil 500 hectáreas de las cuales 38 mil hectáreas de tierras han sido subastadas y 5 mil 500 hectáreas son de Agricultores del Valle Viejo de Olmos.

En el caso del Valle Viejo de Olmos, con el objetivo de incentivar la asociatividad de los agricultores beneficiados con el riego, los pobladores han conformado Comités de Gestión para posibilitar una agricultura tecnificada y rentable que garantice el pago de la tarifa de agua y con ello la autosostenibilidad del proyecto.

En la segunda etapa la frontera agrícola se ampliará a 100 mil hectáreas gracias al trasvase de las aguas de los ríos Tabaconas y Manchara, además del uso de  recursos hídricos subterráneos. (Datos: Gobierno Regional de Lambayeque)












sábado, 22 de junio de 2024

AREA NATURALES PROTEGIDAS ¿Cuánto sabes de ellas? - Perú País con Naturaleza Privilegiada

 



En el Perú existen 76 diferentes áreas naturales protegidas (ANP) que son conservadas bajo la atenta mirada del Ministerio del Ambiente (Minam), a través del organismo adscrito, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).


A las ANP se les asigna una categoría que determina su condición legal y los usos que tendrá.


Esta es la clasificación por su condición legal:


- Las áreas de uso directo, son aquellas donde se permite el aprovechamiento o la extracción de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, según el plan de manejo del área. 


En esta categoría se encuentran las reservas nacionales, las reservas paisajísticas, los refugios de vida silvestre, las reservas comunales, los bosques de protección, los cotos de caza y las áreas de conservación regional. Asimismo, la recientemente creada Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se encuentra bajo esta categoría de uso directo.


- Las áreas de uso indirecto, son aquellas en las cuales no se permite la extracción de recursos naturales ni transformaciones del ambiente natural. En ellas también se permite la investigación científica, la recreación y el turismo en zonas apropiadamente establecidas. 


Aquí están los parques nacionales, los santuarios nacionales y los santuarios históricos.


Esta es la clasificación por el tipo de uso:


Según el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), las ANP se clasificación de la siguiente manera:


- Parques nacionales (15): son áreas que contiene muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellas se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, así como otras características paisajísticas y culturales del entorno.


En este grupo están los siguientes: Parque Nacional Gueppí-Sekime; Parque Nacional del Río Abiseo; Parque Nacional del Manu; Parque Nacional de Cutervo; Parque Nacional Cordillera Azul; Parque Nacional Cerros de Amotape; Parque Nacional Alto Purús; Parque Nacional Bahuaja Sonene; Parque Nacional Yanachaga Chemillén; Parque Nacional Yaguas; Parque Nacional Tingo María; Parque Nacional Sierra del Divisor; Parque Nacional Otishi; Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Condor y Parque Nacional Huascarán.


- Santuarios nacionales (9): se trata de zonas intangibles donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico.


Los santuarios nacionales del país son: Santuario Nacional Cordillera de Colán; Santuario Nacional Tabaconas Namballe; Santuario Nacional Pampa Hermosa; Santuario Nacional Megantoni; Santuario Nacional los Manglares de Tumbes; Santuario Nacional Lagunas de Mejía; Santuario Nacional de Huayllay; Santuario Nacional de Calipuy y Santuario Nacional de Ampay.


- Santuarios Históricos (4): son áreas intangibles que contienen valores naturales relevantes y muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país. También pueden ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.


En esta clasificación se encuentran: el Santuario Histórico de Machupicchu; Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho; Santuario Histórico de Chacamarca; y Santuario Histórico Bosque de Pómac.


- Reservas Paisajísticas (2): son zonas en las que se protegen ambientes cuya integridad geográfica muestran una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.


En el Perú tenemos: la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi y la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.


- Refugios de Vida Silvestre (3): se trata de áreas que requieren intervención activa del hombre con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats y para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como los sitios de reproducción.


En este grupo están el Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima; el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.


- Reservas Nacionales (16): estos territorios están destinados a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En estas ANP se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales, siempre bajo planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad nacional competente.


En este grupo están: la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, la primera área protegida 100 % marina del Perú, recientemente creada, la cual nos permite conservar aproximadamente el 8 % de nuestra superficie marina y parte de la cadena de montañas submarinas Dorsal de Nasca, que atraviesa casi todo el Pacífico sur; la Reserva Nacional de Tumbes; la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca; la Reserva Nacional San Fernando; la Reserva Nacional Pucacuro; la Reserva Nacional de Paracas; la Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D'Achille; la Reserva Nacional Pacaya Samiria; la Reserva Nacional de Lachay; la Reserva Nacional de Junín; la Reserva Nacional Matsés; la Reserva Nacional de Calipuy; la Reserva Nacional del Titicaca; la Reserva Nacional Tambopata; la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana; y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.


- Reservas Comunales (10):  son zonas destinadas a la conservación de la flora y la fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y la comercialización de recursos se hacen bajo planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.


Acá se encuentran: la Reserva Comunal Asháninka; la Reserva Comunal Amarakaeri; la Reserva Comunal Airo Pai; la Reserva Comunal Yanesha; la Reserva Comunal Tuntanain; la Reserva Comunal Purús; la Reserva Comunal Machiguenga; la Reserva Comunal Huimeki; la Reserva Comunal El Sira y la Reserva Comunal Chayu Nain.


- Bosques de Protección (6):  se establecen a fin de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.


En este grupo de ANP se encuentran: el Bosque de Protección Puquio Santa Rosa; el Bosque de Protección Pui Pui; el Bosque de Protección San Matías San Carlos; el Bosque de Protección Pagaibamba; el Bosque de Protección Alto Mayo; y el Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial.


- Cotos de Caza (2): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. En este grupo se encuentran el Coto de Caza Sunchubamba y el Coto de Caza El Angolo.


Sobre el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE


El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del país. Está conformado por las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional que son gestionadas y administradas por el Sernanp. (Datos: Sernanp)























¿SABES QUE ES UNA "PAGINA DE AUTOR" O "AUTHOR PAGE" EN AMAZON? - Es una página web que otorga la empresa Amazon a sus más destacados autores de libros - VISITA UNA DE ELLAS HACIENDO CLIC AQUÍ

jueves, 20 de junio de 2024

Los Ácaros Nuestros Furtivos y Fieles Acompañantes de Siempre



Los ácaros del polvo miden entre 0,2 y 0,5 mm, no pueden verse a simple vista y pertenecen a la subclase de los ácaros (dentro de la clase de los arácnidos).

Habitan en casi todos los lugares del mundo, prefiriendo las zonas de clima templado y humedad relativa alta. 

Las especies más comunes son Dermatophagoides farinae, Dermatophagoides pteronyssinus y Euroglyphus maynei.1​

Los ácaros del polvo o ácaros domésticos son componentes de la familia Pyroglyphidae de la clase arácnidos (Arachnida) y familiares directos de las arañas y garrapatas. 

Son tan pequeños que sólo son visibles con un microscopio. 

Se desarrollan con facilidad en lugares húmedos y tibios. 

Son muy persistentes y se multiplican mejor cuando existe una relativa humedad del aire de más o menos 75 - 80% y una temperatura de por lo menos 21 °C. 

Son escasos en lugares secos y situados en altura y mueren cuando la humedad del aire baja de 40 -50%.

Se alimentan de escamas de la piel humana y proliferan en las fibras textiles, especialmente naturales: camas, alfombras, edredones de pluma, mantas, colchones de lana, vestuario, cortinas, almohadas y cojines, roperos, muebles, y asientos de automóviles. 

Sobreviven a la aspiradora, ya que cuentan con uñas como garfios en las patas, con las cuales se "agarran" o se sujetan al material correspondiente.

Los ácaros del polvo no muerden ni contagian enfermedades, serían calificados como inofensivos si no causaran en las personas alérgicas síntomas severos.

Su tamaño va de 0,28 mm de longitud (Euroglyphus maynei) a 0,40 mm (Dermatophagoides farinae).

Para verlos se necesita por lo menos un aumento de 10x a través de un microscopio.

Al microscopio se ven muchos ácaros de forma ovalada, correteando alrededor y el uno sobre el otro. Poseen ocho patas peludas, no tienen ojos ni antenas, con un grupo de aparatos bucales en la parte frontal del cuerpo, y una cáscara dura y traslúcida.

Dermatophagoides farinae es muy frecuente y abundante en el interior de hogares (alfombras, colchones, etc.).

Los ácaros del polvo doméstico sobreviven en todos los climas, incluso en altitudes elevadas. Prosperan en los ambientes interiores proporcionados por los hogares, especialmente en dormitorios y cocinas. 

Sobreviven bien en los colchones, alfombras, muebles y ropa de cama, con cifras de alrededor de 188 individuos / g de polvo

Se reproducen con facilidad en las camas, especialmente en las almohadas.

El ciclo de vida media de un ácaro del polvo doméstico masculino es de 10 a 19 días. Un acoplado de ácaros del polvo doméstico femenino puede durar hasta 70 días, poniendo de 60 a 100 huevos en las últimas 5 semanas de su vida. En un período de vida de 10 semanas, un ácaro del polvo doméstico se producen cerca de 2.000 partículas de heces y un número aún mayor de partículas de polvo parcialmente digeridos por enzimas cubiertas.

Las deposiciones de estos ácaros y diversas partes de su cuerpo contienen las partículas que al volatilizarse y tomar contacto con la mucosa (revestimiento interno) nasal o bronquial producirán en éstas una inflamación que derivará en rinitis alérgica y/o en asma bronquial. 

A diferencia de los pólenes, su estacionalidad es menos notoria y se los encuentra presentes todo el año.

La reacción alérgica es ocasionada por el huevo y las heces del ácaro. Las heces fecales son tan livianas y minúsculas, que al caminar sobre la alfombra, al pasar la aspiradora o al sacudir la cama, son lanzadas al aire inmediatamente y al respirar estas partículas una persona alérgica, se desencadena dicha reacción. 

Se estima que el número promedio de ácaros por gramo de polvo es de 100 a 500. También se han contado hasta 19 mil ácaros por gramo. Cada ácaro produce aproximadamente 10- 20 partículas de heces al día. El ciclo de vida del huevo hasta un ácaro adulto dura 30 días. Cada ácaro hembra fértil puede hacer crecer la población cada 4 semanas a 25 a 30.

Se estima que los ácaros del polvo pueden ser un factor de 50 a 80% de los casos de asma, así como en innumerables casos de eczema, fiebre del heno y otras enfermedades alérgicas. (Datos. Wikipedia y otras fuentes)









En Perú Existen 38 Tipos de Climas - Realidad Climática Única en el Mundo

 



Perú tiene un total de 38 tipos de clima, éstos son:


01.- Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Cálido.

02.- Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Templado.

03.- Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Frío.

04.- Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Semifrígido.

05.- Lluvioso con invierno seco. Templado.

06.- Lluvioso con invierno seco. Frío.

07.- Lluvioso con invierno seco. Semifrígido.

08.- Lluvioso con invierno seco. Frígido.

09.- Lluvioso con otoño e invierno secos. Templado.

10.- Lluvioso con otoño e invierno secos. Frío.

11.- Lluvioso con otoño e invierno secos. Semifrígido.

12.- Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Cálido.

13.- Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Templado.

14.- Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Frío.

15.- Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Semifrígido.

16.- Semiseco con invierno y primavera secos. Cálido.

17.- Semiseco con invierno y primavera secos. Templado.

18.- Semiseco con invierno seco. Cálido.

19.- Semiseco con invierno seco. Templado.

20.- Semiseco con invierno seco. Frío.

21.- Semiseco con invierno seco. Semifrígido.

22.- Semiseco con invierno seco. Frígido.

23.- Semiseco con otoño e invierno secos. Templado.

24.- Semiseco con otoño e invierno secos. Frío.

25.- Semiseco con otoño e invierno secos. Semifrígido.

26.- Semiseco con otoño e invierno secos. Frígido.

27.- Semiseco con humedad abundante todas las estaciones del año. Cálido.

28.- Semiseco con humedad abundante todas las estaciones del año. Templado.

29.- Semiárido con invierno y primavera secos. Cálido.

30.- Semiárido con invierno y primavera secos. Templado

31.- Semiárido con invierno y primavera secos. Frío

32.- Semiárido con invierno seco. Cálido

33.- Semiárido con invierno seco. Templado

34.- Semiárido con invierno seco. Frío

35.- Semiárido con invierno seco. Semifrígido

36.- Árido con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año. Cálido

37.- Árido con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año. Templado

38.- Glaciar. Hielo perenne


Un total de 38 tipos de clima existen distribuidos en todo el territorio nacional, según el Mapa de Clasificación Climática del Perú que ha sido actualizado luego de 33 años, gracias a un trabajo conjunto entre el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

 

Gabriel Quijandría, Ministro del Ambiente dijo al respecto, en la inauguración del webinario “Climas del Perú: Información estratégica para la toma de decisiones”:


-En nuestro país, el clima siempre ha cumplido un rol determinante. “Este mapa de climas del Perú será una valiosa herramienta de gestión que ayudará al proceso de planificación y toma de decisiones en todos los niveles”

 

-La reciente actualización del mapa climatológico permitirá un mayor conocimiento de los climas de cada región. 


-"Necesitamos que este sea un documento vivo que nos ayude a tomar decisiones y que esté presente en todos los sectores del Estado"

 

-Alrededor de este factor de la naturaleza se ha desarrollado nuestra sociedad y tiene un rol clave en el conocimiento de sus características y su dinámica.


-“La mayor variedad de clima está en esas regiones que combinan el ámbito andino y el amazónico. 


-Solo Puno tiene casi la mitad de todos los climas en el país”


Ken Takahashi Guevara, presidente ejecutivo del Senamhi, manifestó en la misma reunión:


-“La información permitirá descubrir nuevas y mejores maneras de planificación de nuestro territorio”

 

El documento ha sido actualizado luego de 33 años, sobre la base de una minuciosa investigación con una mejor metodología y considerando la compleja topografía del territorio nacional, de ahí se desprende que el 46.4% del territorio nacional exhibe un clima muy lluvioso, lluvioso y cálido; y los climas más extensos son el árido y templado en la costa, lluvioso y frío en la sierra, y muy lluvioso y cálido en la selva. 

 

En la versión actual se puede encontrar una gama de 38 climas (11 más respecto a 1988) distribuidos a nivel nacional, y por cada departamento, según las características de temperatura, precipitación y evapotranspiración.

 

El estudio permitirá la generación y provisión de información científica sobre la climatología, a fin de fortalecer la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en las áreas temáticas de agua, agricultura, pesca y acuicultura, bosque y salud, entre otras.

 

La actualización del Mapa de Clasificación Climática es una iniciativa conjunta del Minam y el Senamhi, impulsado por el proyecto de “Gestión de Cambio Climático Fase 2” y financiado por la Cooperación Suiza en el Perú y los Andes (Cosude), bajo la implementación de la consultora ambiental Libélula. (Datos: MINAM)





miércoles, 19 de junio de 2024

AVES GUANERAS DEL PERÚ




.Guanay - Phalacrocorax bougainvillii

.Pelícano - Pelecanus occidentalis

.Piquero Peruano - Sula variegata

.Pingüino de Humboldt - Spheniscus humboldti (ave no voladora)



Pingüino de Humboldt


Guanay - Phalacrocorax bougainvillii

Piquero Peruano - Sula variegata


Pelícano - pelecanus occidentale

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr