lunes, 24 de junio de 2024
BOLICHE - Sapindus saponaria
domingo, 23 de junio de 2024
Mono Aullador Rojo - Alouatta seniculus
![]() |
Mono Aullador Rojo - Alouatta seniculus |
Perú Amplia su Frontera Agrícola Cultivando en sus Desiertos - Aguas del Atlántico al Pacífico
EEl objetivo principal del Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos por trasvase, y el fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes.
El proyecto está ubicado en el Departamento de Lambayeque, aproximadamente a 900 Km. de Lima en el extremo nor occidental del Perú.
El propósito del proyecto es el trasvase de los recursos hídricos de la vertiente del Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino de una longitud de 19.3 Km. y un diámetro interior de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica y la irrigación de tierras áridas con condiciones climáticas muy favorables para la producción agrícola.
La temperatura media anual en la zona de riego varía desde 23.8ºC en el norte hasta 22.1º C en el sur, y el clima es seco, con humedad relativa media anual de 68% y durante el año presenta poca variación (entre 66% y 71%).
Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano Pacífico desde el centro del predio a irrigar en dirección oeste y a solo 55 km en dirección suroeste. Desde la línea del Ecuador, esta aproximadamente a 670 km estando ubicado entre los 6°0' y 6°13' latitud sur y 79°55' y 80°08' longitud oeste aproximadamente.
El puerto más cercano es Paita, ubicado a menos de 200 km al norte de las tierras en desarrollo y de conveniente acceso a través de carreteras recientemente concesionadas desde Olmos a la ciudad de Paita o desde Chiclayo a Piura. Tanto Piura como Chiclayo cuentan con modernos aeropuertos con adecuadas frecuencias.
En la Primera Etapa a irrigar con aguas provenientes del río Huancabamba, se incorporan a la agricultura peruana 43 mil 500 hectáreas de las cuales 38 mil hectáreas de tierras han sido subastadas y 5 mil 500 hectáreas son de Agricultores del Valle Viejo de Olmos.
En el caso del Valle Viejo de Olmos, con el objetivo de incentivar la asociatividad de los agricultores beneficiados con el riego, los pobladores han conformado Comités de Gestión para posibilitar una agricultura tecnificada y rentable que garantice el pago de la tarifa de agua y con ello la autosostenibilidad del proyecto.
En la segunda etapa la frontera agrícola se ampliará a 100 mil hectáreas gracias al trasvase de las aguas de los ríos Tabaconas y Manchara, además del uso de recursos hídricos subterráneos. (Datos: Gobierno Regional de Lambayeque)
sábado, 22 de junio de 2024
AREA NATURALES PROTEGIDAS ¿Cuánto sabes de ellas? - Perú País con Naturaleza Privilegiada
En el Perú existen 76 diferentes áreas naturales protegidas (ANP) que son conservadas bajo la atenta mirada del Ministerio del Ambiente (Minam), a través del organismo adscrito, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
A las ANP se les asigna una categoría que determina su condición legal y los usos que tendrá.
Esta es la clasificación por su condición legal:
- Las áreas de uso directo, son aquellas donde se permite el aprovechamiento o la extracción de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, según el plan de manejo del área.
En esta categoría se encuentran las reservas nacionales, las reservas paisajísticas, los refugios de vida silvestre, las reservas comunales, los bosques de protección, los cotos de caza y las áreas de conservación regional. Asimismo, la recientemente creada Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se encuentra bajo esta categoría de uso directo.
- Las áreas de uso indirecto, son aquellas en las cuales no se permite la extracción de recursos naturales ni transformaciones del ambiente natural. En ellas también se permite la investigación científica, la recreación y el turismo en zonas apropiadamente establecidas.
Aquí están los parques nacionales, los santuarios nacionales y los santuarios históricos.
Esta es la clasificación por el tipo de uso:
Según el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), las ANP se clasificación de la siguiente manera:
- Parques nacionales (15): son áreas que contiene muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellas se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, así como otras características paisajísticas y culturales del entorno.
En este grupo están los siguientes: Parque Nacional Gueppí-Sekime; Parque Nacional del Río Abiseo; Parque Nacional del Manu; Parque Nacional de Cutervo; Parque Nacional Cordillera Azul; Parque Nacional Cerros de Amotape; Parque Nacional Alto Purús; Parque Nacional Bahuaja Sonene; Parque Nacional Yanachaga Chemillén; Parque Nacional Yaguas; Parque Nacional Tingo María; Parque Nacional Sierra del Divisor; Parque Nacional Otishi; Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Condor y Parque Nacional Huascarán.
- Santuarios nacionales (9): se trata de zonas intangibles donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico.
Los santuarios nacionales del país son: Santuario Nacional Cordillera de Colán; Santuario Nacional Tabaconas Namballe; Santuario Nacional Pampa Hermosa; Santuario Nacional Megantoni; Santuario Nacional los Manglares de Tumbes; Santuario Nacional Lagunas de Mejía; Santuario Nacional de Huayllay; Santuario Nacional de Calipuy y Santuario Nacional de Ampay.
- Santuarios Históricos (4): son áreas intangibles que contienen valores naturales relevantes y muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país. También pueden ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.
En esta clasificación se encuentran: el Santuario Histórico de Machupicchu; Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho; Santuario Histórico de Chacamarca; y Santuario Histórico Bosque de Pómac.
- Reservas Paisajísticas (2): son zonas en las que se protegen ambientes cuya integridad geográfica muestran una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.
En el Perú tenemos: la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi y la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
- Refugios de Vida Silvestre (3): se trata de áreas que requieren intervención activa del hombre con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats y para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como los sitios de reproducción.
En este grupo están el Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima; el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.
- Reservas Nacionales (16): estos territorios están destinados a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En estas ANP se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales, siempre bajo planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad nacional competente.
En este grupo están: la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, la primera área protegida 100 % marina del Perú, recientemente creada, la cual nos permite conservar aproximadamente el 8 % de nuestra superficie marina y parte de la cadena de montañas submarinas Dorsal de Nasca, que atraviesa casi todo el Pacífico sur; la Reserva Nacional de Tumbes; la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca; la Reserva Nacional San Fernando; la Reserva Nacional Pucacuro; la Reserva Nacional de Paracas; la Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D'Achille; la Reserva Nacional Pacaya Samiria; la Reserva Nacional de Lachay; la Reserva Nacional de Junín; la Reserva Nacional Matsés; la Reserva Nacional de Calipuy; la Reserva Nacional del Titicaca; la Reserva Nacional Tambopata; la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana; y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
- Reservas Comunales (10): son zonas destinadas a la conservación de la flora y la fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y la comercialización de recursos se hacen bajo planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.
Acá se encuentran: la Reserva Comunal Asháninka; la Reserva Comunal Amarakaeri; la Reserva Comunal Airo Pai; la Reserva Comunal Yanesha; la Reserva Comunal Tuntanain; la Reserva Comunal Purús; la Reserva Comunal Machiguenga; la Reserva Comunal Huimeki; la Reserva Comunal El Sira y la Reserva Comunal Chayu Nain.
- Bosques de Protección (6): se establecen a fin de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.
En este grupo de ANP se encuentran: el Bosque de Protección Puquio Santa Rosa; el Bosque de Protección Pui Pui; el Bosque de Protección San Matías San Carlos; el Bosque de Protección Pagaibamba; el Bosque de Protección Alto Mayo; y el Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial.
- Cotos de Caza (2): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. En este grupo se encuentran el Coto de Caza Sunchubamba y el Coto de Caza El Angolo.
Sobre el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del país. Está conformado por las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional que son gestionadas y administradas por el Sernanp. (Datos: Sernanp)
jueves, 20 de junio de 2024
Los Ácaros Nuestros Furtivos y Fieles Acompañantes de Siempre
En Perú Existen 38 Tipos de Climas - Realidad Climática Única en el Mundo
Perú tiene un total de 38 tipos de clima, éstos son:
01.- Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Cálido.
02.- Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Templado.
03.- Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Frío.
04.- Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Semifrígido.
05.- Lluvioso con invierno seco. Templado.
06.- Lluvioso con invierno seco. Frío.
07.- Lluvioso con invierno seco. Semifrígido.
08.- Lluvioso con invierno seco. Frígido.
09.- Lluvioso con otoño e invierno secos. Templado.
10.- Lluvioso con otoño e invierno secos. Frío.
11.- Lluvioso con otoño e invierno secos. Semifrígido.
12.- Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Cálido.
13.- Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Templado.
14.- Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Frío.
15.- Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Semifrígido.
16.- Semiseco con invierno y primavera secos. Cálido.
17.- Semiseco con invierno y primavera secos. Templado.
18.- Semiseco con invierno seco. Cálido.
19.- Semiseco con invierno seco. Templado.
20.- Semiseco con invierno seco. Frío.
21.- Semiseco con invierno seco. Semifrígido.
22.- Semiseco con invierno seco. Frígido.
23.- Semiseco con otoño e invierno secos. Templado.
24.- Semiseco con otoño e invierno secos. Frío.
25.- Semiseco con otoño e invierno secos. Semifrígido.
26.- Semiseco con otoño e invierno secos. Frígido.
27.- Semiseco con humedad abundante todas las estaciones del año. Cálido.
28.- Semiseco con humedad abundante todas las estaciones del año. Templado.
29.- Semiárido con invierno y primavera secos. Cálido.
30.- Semiárido con invierno y primavera secos. Templado
31.- Semiárido con invierno y primavera secos. Frío
32.- Semiárido con invierno seco. Cálido
33.- Semiárido con invierno seco. Templado
34.- Semiárido con invierno seco. Frío
35.- Semiárido con invierno seco. Semifrígido
36.- Árido con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año. Cálido
37.- Árido con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año. Templado
38.- Glaciar. Hielo perenne
Un total de 38 tipos de clima existen distribuidos en todo el territorio nacional, según el Mapa de Clasificación Climática del Perú que ha sido actualizado luego de 33 años, gracias a un trabajo conjunto entre el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Gabriel Quijandría, Ministro del Ambiente dijo al respecto, en la inauguración del webinario “Climas del Perú: Información estratégica para la toma de decisiones”:
-En nuestro país, el clima siempre ha cumplido un rol determinante. “Este mapa de climas del Perú será una valiosa herramienta de gestión que ayudará al proceso de planificación y toma de decisiones en todos los niveles”
-La reciente actualización del mapa climatológico permitirá un mayor conocimiento de los climas de cada región.
-"Necesitamos que este sea un documento vivo que nos ayude a tomar decisiones y que esté presente en todos los sectores del Estado"
-Alrededor de este factor de la naturaleza se ha desarrollado nuestra sociedad y tiene un rol clave en el conocimiento de sus características y su dinámica.
-“La mayor variedad de clima está en esas regiones que combinan el ámbito andino y el amazónico.
-Solo Puno tiene casi la mitad de todos los climas en el país”
Ken Takahashi Guevara, presidente ejecutivo del Senamhi, manifestó en la misma reunión:
-“La información permitirá descubrir nuevas y mejores maneras de planificación de nuestro territorio”
El documento ha sido actualizado luego de 33 años, sobre la base de una minuciosa investigación con una mejor metodología y considerando la compleja topografía del territorio nacional, de ahí se desprende que el 46.4% del territorio nacional exhibe un clima muy lluvioso, lluvioso y cálido; y los climas más extensos son el árido y templado en la costa, lluvioso y frío en la sierra, y muy lluvioso y cálido en la selva.
En la versión actual se puede encontrar una gama de 38 climas (11 más respecto a 1988) distribuidos a nivel nacional, y por cada departamento, según las características de temperatura, precipitación y evapotranspiración.
El estudio permitirá la generación y provisión de información científica sobre la climatología, a fin de fortalecer la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en las áreas temáticas de agua, agricultura, pesca y acuicultura, bosque y salud, entre otras.
La actualización del Mapa de Clasificación Climática es una iniciativa conjunta del Minam y el Senamhi, impulsado por el proyecto de “Gestión de Cambio Climático Fase 2” y financiado por la Cooperación Suiza en el Perú y los Andes (Cosude), bajo la implementación de la consultora ambiental Libélula. (Datos: MINAM)
miércoles, 19 de junio de 2024
AVES GUANERAS DEL PERÚ
![]() |
Pingüino de Humboldt |
![]() |
Guanay - Phalacrocorax bougainvillii |
![]() |
Piquero Peruano - Sula variegata |
![]() |
Pelícano - pelecanus occidentale |