domingo, 4 de junio de 2023

Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha - Un Paraíso en la Amazonía Peruana






La Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha se encuentra ubicada en el departamento de Pasco. 


Es parte de la selva alta de la Amazonía y tienen presencia en ella  grupos étnicos Asháninka, Llaneza y Shipibo-Conibo. También poblaciones procedentes de Alemania y Austria que colonizaron y desarrollaron la zona.


Ocupa un territorio de 1 millón 800 mil hectáreas que comprenden dentro de su extensión al Parque Nacional Yanachaga Chemillén, las Reservas Comunales de Yánesha y El Sira, así como el Bosque de Protección de San Matías  San Carlos.


La notable gradiente altitudinal, sumada a su variedad climática genera una alta variedad de formaciones ecológicas en un espacio geográfico relativamente pequeño, con una consecuente alta diversidad biológica. 


Posee ambientes acuáticos en interrelación con el bosque que permiten una fauna muy variada, conservando bosques inalterados y albergando endemismos de interés nacional.


Este espacio natural es hogar de al menos 127 especies de mamíferos, 321 especies de aves, 71 especies de peces, 75 especies de anfibios, de los cuales 30 son considerados endémicos, y 306 especies de mariposas.


Alberga también a más de 5,000 especies de plantas, entre las que destacan más de 600 especies de orquídeas con más de 50 que son endémicas.


UNESCO añadió la reserva a la Red Mundial de Reservas de Biosfera (RMRB), la que contiene 564 sitios de 109 países.


Reservas de biosfera son zonas designadas para servir como lugares para probar diferentes enfoques de gestión integrada de los ecosistemas y recursos de agua dulce, costeros y marinos y la biodiversidad. 


Son lugares de experimentación y aprendizaje sobre el desarrollo sostenible, de cómo conservar pero también aprovechar, sin destruir.


Iniciativas de desarrollo sostenible incluyen la adopción progresiva de la agro-silvicultura y fomento del eco-turismo y la artesanía artesanal. 























sábado, 3 de junio de 2023

¿SABES QUE SON LOS CINTURONES DE VAN ALLEN?

 



Los cinturones de Van Allen son dos zonas de la magnetosfera terrestre donde se concentran grandes cantidades de partículas cargadas de alta energía. 


Éstas son originadas en su mayor parte por el viento solar capturado por el campo magnético terrestre.  


Son llamados así en honor de su descubridor, James Van Allen.  


Estos cinturones son áreas en forma de anillo de superficie toroidal en las que protones y electrones se mueven en espiral en gran cantidad entre los polos magnéticos del planeta. 


Hay dos cinturones de Van Allen: 


El cinturón interior se extiende desde unos 500 km por encima de la superficie de la Tierra hasta más allá de los 5000. 


El cinturón exterior, que se extiende desde unos 15 000 km hasta unos 58 000 km, que afecta a satélites de órbitas altas/medias. 


La Anomalía del Atlántico Sur (AAS) es una región en donde los cinturones de radiación de Van Allen se encuentran a unos cientos de kilómetros de la superficie terrestre. 


Se extiende a órbitas bajas y es peligrosa para las naves y los satélites. 


 La intensidad de la radiación en AAS es más alta que en otras regiones Tanto los equipos electrónicos como los seres humanos pueden verse perjudicados por la radiación. 


Los cinturones de radiación se originan por el intenso campo magnético de la Tierra que es producto de su rotación.  


Ese campo atrapa partículas cargadas (plasma) provenientes del Sol (viento solar) 


También contiene partículas cargadas que se generan por interacción de la atmósfera terrestre con la radiación cósmica y la radiación solar de alta energía. 


Estos cinturones altamente radiactivos contienen antiprotones, antipartículas de enorme fuerza electromagnética. 


Las naves espaciales que viajan más allá de la órbita terrestre baja entran en la zona de radiación de los cinturones de Van Allen.  


Más allá de los cinturones, se enfrentan a peligros adicionales de los rayos cósmicos y eventos de partículas solares.  


Una región entre los cinturones de Van Allen interior y exterior se encuentra entre 2 y 4 radios terrestres y a veces se denomina "zona segura". 


Las tormentas geomagnéticas dañan ocasionalmente los componentes electrónicos de las naves espaciales. La miniaturización y la digitalización de los componentes electrónicos y circuito lógico han hecho que los satélites sean más vulnerables a la radiación. 


La electrónica de los satélites debe estar endurecida contra la radiación para funcionar de forma fiable.  


El Telescopio Espacial Hubble, entre otros satélites, a menudo tiene sus sensores apagados cuando pasa por regiones de intensa radiación. 


Un satélite blindado con 3 mm de aluminio en una órbita elíptica (200 por 20 000 millas (321,9 por 32 186,8 km)) que pase por los cinturones de radiación recibirá unos 2.500 rem (25 Sv) al año. A modo de comparación, una dosis de cuerpo entero de 5 Sv es mortal. 


JAMES VAN ALLEN











viernes, 2 de junio de 2023

LOS CIENTÍFICOS PREVÉN TSUNAMIS GIGANTES DESDE LA ANTÁRTIDA

 




Cuando se piensa en los efectos del acelerado calentamiento global en los polos del planeta habitualmente se piensa en grandes trozos de hielo desprendiéndose o algún iceberg a la deriva. 


Pocas veces se piensa en las tierras bajo el mar de estas latitudes y en su comportamiento. 


No obstante, una reciente investigación multidisciplinar ha profundizado en la composición y comportamientos de la zona submarina con una conclusión que deben tener en cuenta los pobladores de las costas del hemisferio sur.


Un estudio publicado en la revista científica Nature Communicatiors debería poner en alerta a los habitantes de Sudamérica, Oceanía y el sudeste asiático.


Los científicos estiman que se avecinan tsunamis gigantes procedentes de la Antártida. 


Éstos no se verán a simple vista porque se originarán en las tierras subterráneas donde los corrimientos de tierra y descongelaciones van a dar el primer paso de los movimientos de las corrientes marítimas que van a impulsar las grandes olas.


Una de las claves que ha revelado esta investigación ha sido atisbar cómo era la Tierra cuando el clima del planeta tierra era de media 3 grados Celsius más calurosa que en la actualidad y se produjo un deshielo. 


Los restos que han llegado hasta el Mar Rojo en Egipto sugieren que las regiones de la Antártida fueron proclives a los movimientos.


La explicación de los científicos consiste en que las altas temperaturas acabaron con las algas y otras plantas que hacían más firme el fondo marino y esto ayudó a que los sedimentos se deslizaran con facilidad. 


Sin el peso de estos restos en la placa continental de la Antártida, la plataforma continental emergió de manera brusca como cuando a un objeto flexible se le retira una carga de encima. 


Con este brusco movimiento geológico se multiplicaron los movimientos de tierras y se desataron los tsunamis en dirección a las costas más al norte. 


El estudio subraya que las condiciones de "inestabilidad" se están reproduciendo en los últimos tiempos y también adelanta una posible época de mayor sismicidad en la Antártida, lo que multiplicaría los incidentes geológicos que derivan en tsunamis en el hemisferio sur.


Los autores de la investigación no han precisado cómo serían estas olas aunque calculan que si se toman las referencias del pasado serán gigantes en una zona en que se encuentra aproximadamente el 20 % de la población mundial. 


En el año 1929 un tsunami de 13 metros de altura arrasó una parte de la costa de Canadá y en el año 1998 en la isleña Papúa Nueva Guinea la costa recibió una ola de 15 metros que acabó con miles de personas. (msn)









¿SABES CUÁL ES EL DESIERTO MÁS GRANDE DEL PLANETA TIERRA?

 



Aunque no lo creas, la Antártida es el desierto más grande del mundo, seguido por el desierto del Sahara. Aquí te explicamos por qué.


Quizá lo primero que se nos viene a la mente cuando pensamos en un desierto es un paraje desolado, inhóspito, con dunas de arena pronunciadas. 


Aunque esta imagen no es del todo errónea, no abarca la diversidad de ecosistemas desérticos que existen en la Tierra. 


De hecho, el desierto más grande del mundo está recubierto de densas capas de hielo perpetuo.


Con 14.2 millones de kilómetros cuadrados de hielo, la Antártida está catalogada como el desierto más grande del mundo. 


Sin arena, sin sol incandescente y a veces a 60ºC bajo cero, este ecosistema helado está catalogado por encima del Desierto de Sahara como el más extenso del planeta.


«Cualquier región que vea menos de 25 centímetros de precipitación al año califica como un desierto,» explica a Live Science el meteorólogo y climatólogo Jonathan Wille, de la Universidad de Grenoble en Francia.


Por esta razón, la Antártida encabeza la lista como el desierto más grande y extenso del mundo. De hecho, hay regiones en el polo sur que no han recibido lluvia en 14 millones de años. 


El mejor ejemplo son los valles secos de McMurdo, detalla el especialista, en donde las temperaturas son tan bajas, que los fuertes vientos absorben toda la humedad del aire.


Los valles secos de McMurdo están ubicados en la costa occidental de McMurdo Sound (77°00’S 162°52’E). 


Esta superficie extensa, que cubre unos 4 mil 800 kilómetros cuadrados, está relativamente libre de hielo, y demuestra un marcado contraste entre dos ecosistemas casi antagónicos: el hielo y la tierra salina.


De acuerdo con los registros del proyecto de Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER, por sus siglas en inglés), «incluso para ser un desierto, esta región está excepcionalmente seca«. 


A diferencia del resto de la Antártida, los valles secos de McMurdo no tienen nieve ni hielo, a excepción por los lagos que se encuentran ahí, congelados a lo largo de todo el año.


Por ello, la imagen que tenemos de la Antártida con pingüinos, ballenas  y osos polares no empata con los valles secos. 


Por el contrario, según los registros de National Science Foundation, apenas unas cuantas focas se acercan a las costas. 


Por lo demás, esta región del Polo Sur es prácticamente inaccesible, y no alberga ningún tipo de organismos complejos. (National Geographic)



Hacia una Amazonía con Rostro Humano - por Ana Cecilia Gervasi



HACIA UNA AMAZONÍA CON ROSTRO HUMANO

ANA CECILIA GERVASI


Las comunidades amazónicas ocupan un rol central en el desarrollo sostenible e inclusivo de nuestra Amazonía. Esa es la voz que el Perú llevará a la Cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA.


Una voz que el Perú comparte a través de una visión: la de una “Amazonía con rostro humano” que destaca la centralidad de los pueblos indígenas en el desarrollo de la Amazonía, promoviendo su participación así como la pluriculturalidad y la condición multiétnica de la región.


La Amazonía es parte esencial de nuestra identidad, de nuestra proyección al mundo y de nuestra diversidad cultural; 51 de 55 de nuestros pueblos indígenas, y 44 de 48 lenguas nativas son amazónicos.


La Amazonía abarca 61% del territorio nacional. Somos el segundo país con mayor extensión de bosques amazónicos. En nuestros Andes nace el Amazonas, fuente de vida y subsistencia para los ocho países amazónicos.


El Perú es un país megadiverso y la Amazonía ocupa un espacio central, albergando uno de los ecosistemas más complejos y ricos del planeta, siendo además un importante sumidero de carbono con un rol clave en la absorción de gases de efecto invernadero.


Adicionalmente, los pueblos indígenas tienen un papel crucial en la tarea de salvaguardar el 80% de la diversidad mundial, hecho reconocido por el Marco Global Kunming-Montreal para la Diversidad Biológica.


La COP21 estableció la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas, para hacer oír su voz y facilitar su participación en los debates climáticos globales. Su correlato nacional es la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático, única en el mundo, que difunde y hace seguimiento a las propuestas de los pueblos indígenas.


Regionalmente, el Perú despliega sus esfuerzos por la Amazonía en la OTCA, único bloque socioambiental de América Latina, cuya misión es la promoción de su desarrollo armónico. Por ello, celebro la realización de la próxima Cumbre en Brasil.


A nivel nacional existen diversas iniciativas vinculadas a los pueblos indígenas, destacando más de 70 procesos de consulta previa; servicios de interpretación y traducción en lenguas indígenas u originarias para vincularlos con entidades públicas; el fomento de la educación intercultural bilingüe en diferentes lenguas indígenas; la provisión de servicios públicos con enfoque intercultural; las plataformas Itinerantes de Acción Social fluviales, entre otras.


Por todo ello, el componente humano y, especialmente, el de los pueblos indígenas amazónicos, es central en los objetivos de desarrollo sostenible e inclusivo. Un correlato coherente en la política exterior se expresa en iniciativas de cooperación y trabajo, a distintos niveles, que no solo incorporen el componente amazónico y su relevancia, sino el anhelo compartido de consolidar una “Amazonía con rostro humano”, visión que el Perú promoverá con convicción en la Cumbre de la OTCA.

miércoles, 24 de mayo de 2023

CELTAS Y CARTAGINESES UNA GRANDIOSA AVENTURA ÉPICA EN SUDAMÉRICA



Esta es una historia increíble y maravillosa que comienza aproximadamente en el año 146 a.C., con el fin de las guerras púnicas. Después de que Roma vence a Cartago y destruye por completo sus ciudades, matando a sus habitantes, los sobrevivientes, entre los que se encontraban cartagineses y celtas, desesperados, huyen en los barcos de la poderosa flota del Imperio Púnico. Sin posibilidades de retorno, se dirigen hacia las islas Canarias y luego hacia occidente, sin un destino conocido, y después de muchas jornadas llegan a las costas de lo que hoy es Brasil y entran por el río Amazonas. Recorren el Amazonas durante mucho tiempo sin encontrar lugares apropiados para establecerse, y finalmente, llegan al límite del río navegable. La expedición continúa a pie por la región de San Martín, dejando varios asentamientos llegando a las inmediaciones de Chachapoyas, en la región de Amazonas, donde establecen la sede de gobierno y el asentamiento principal. Desde allí, llevan a cabo una obra maravillosa e increíble a lo largo de siglos, promoviendo la aparición de civilizaciones o culturas a lo largo de la costa y la sierra. Gracias a los celtas/cartagineses, Perú fue la única zona de Sudamérica donde surgieron pueblos sedentarios organizados, mientras que en el resto de Sudamérica solo existían cazadores y recolectores. Con el declive de las civilizaciones o culturas creadas, los celtas/cartagineses establecen el Imperio Inca, que reconstruye los pueblos abandonados y en caos. A lo largo de muchas generaciones, la civilización celta/cartaginesa se diluye mezclándose con las poblaciones locales hasta desaparecer con la llegada de los españoles. Existen pruebas tangibles, así como leyendas y otros rastros importantes que respaldan esta historia.


domingo, 21 de mayo de 2023

La Expedición Científica Más Ambiciosa de la Historia Universal: Real Expedición Botánica a Nueva España (1788-1803)

 


 

De Alaska a Panamá, y durante 15 años, tuvo lugar en Nueva España una de las expediciones científicas más ambiciosas de la historia universal.


En esos años, los españoles descubrieron más de 1.000 especies de plantas y clasificaron a cientos de mamíferos, aves y anfibios Liderados por el aragonés Martín Sessé -sin olvidar a Mariano Mociño- decenas de científicos y militares iniciaron en 1788 una ambiciosa expedición en América que clasificó "la flora y fauna de México, California y el resto de territorios españoles en Norteamérica".


En 1792, ya habían recorrido Nuevo México, Sinaloa y Texas. El grupo de Sessé se quedó en California, mientras que el de Mociño se embarcó en la fragata del capitán Bodega y Quadra para llegar hasta la actual Vancouver y estudiar la isla de Nutka. La mayor parte de sus documentos e ilustraciones, no obstante, se perdieron para siempre durante la guerra de independencia española (1810).


¡Hasta 1981, año en que fueron hallados en Barcelona! Una familia los vendió al Hunt Institute for Botanical Documentation de Pensilvania.


FUENTE: THIS IS SPAIN

...................................


LIBRO EN VERSIONES: PASTA DURA - PASTA BLANDA - ELECTRÓNICO

sábado, 20 de mayo de 2023

PRESENTACIÓN DE LA NUEVA EDICIÓN DEL LIBRO: "MIS VIDAS EN UNIVERSOS PARALELOS: RECORRIENDO MIS MUNDOS EN EL MULTIVERSO CUÁNTICO "

 


En la fascinante teoría cuántica, ya no hablamos de un solo universo, sino de un multiverso. Se dice que no existe una única realidad compuesta por estrellas, planetas, satélites y galaxias, sino que existen innumerables universos similares en número infinito.


Son múltiples mundos en los que se replica, de diferentes maneras, lo que ocurre en nuestra propia realidad. Según esta teoría, existimos o vivimos múltiples vidas de manera paralela en diferentes mundos. 


Los científicos sostienen que cuando nos encontramos ante bifurcaciones en nuestros caminos de vida, ocurre algo extraordinario que supera nuestra imaginación. Cada vez que nos encontramos con alternativas y seleccionamos un camino, en realidad estamos tomando todos ellos al mismo tiempo. El camino que elegimos se desarrolla en nuestro primer mundo, mientras que los demás se despliegan en mundos paralelos. 


Por ejemplo, si en algún momento de nuestras vidas nos propusimos seguir una profesión determinada, pero no logramos ingresar a la universidad de nuestra preferencia y tuvimos que optar por otra opción, en el multiverso estaríamos viviendo ambas realidades: una en el mundo original y otra en el segundo mundo. 


En este libro, describo lo que podría haber sucedido en mi vida según esta teoría. Basado en situaciones que he experimentado y las bifurcaciones que he encontrado en mi camino, desarrollo lo que realmente ocurrió en mi primer mundo y luego hago una deducción de lo que pudo haber sucedido en los otros mundos durante mis vidas alternativas. ¿Cómo me fue? ¿Pude mantener mi personalidad y preferencias? ¿O me convertí en una persona completamente diferente en términos de carácter y comportamiento? ¿Tuve éxito? ¿Tuve dificultades? ¿En qué mundo me fue mejor? ¿En cuál peor? ¿Logré alcanzar mis deseos en este mundo o los conseguí en algún mundo paralelo? 


A lo largo del libro, recorro las diversas etapas de mi vida en el primer mundo, explorando las bifurcaciones del camino hacia los mundos alternativos y tratando de vislumbrar los eventos posibles.


Sin embargo, los mundos paralelos no solo existen fuera de nuestro mundo original, sino que también es posible que se desarrollen vidas paralelas sin salir de él. En muchas ocasiones, me han mencionado mi sorprendente parecido con personas que no conozco ni he visto antes. Estos casos podrían estar relacionados con los mundos paralelos o simplemente ser coincidencias fortuitas. 


Además, los mundos paralelos no solo afectan a individuos o personas naturales, sino que también influyen en culturas, civilizaciones y países. Por ejemplo, en una contienda electoral, podemos imaginar cómo habría sido si otro candidato hubiera salido elegido y cómo eso hubiera afectado al país bajo ese gobierno. 


En esta edición, se añade el tema de las experiencias paranormales. El posible contacto real con otros mundos es un capítulo que incluye experiencias de viajes en los que ocurren sucesos inexplicables. Del mismo modo, se explora la posibilidad de un contacto con uno de mis otros "yo", a través del cual creo haber llevado a cabo acciones importantes a distancia. Además, se incluyen diversas situaciones paranormales que han ocurrido a mí y a mi familia, y que carecen de explicación lógica. Todo esto parece estar relacionado con el fascinante universo cuántico, que aún está por desvelarse por completo. 


En la vida de las personas de todo el mundo, surgen constantemente múltiples caminos alternativos y situaciones paranormales sobre las que no tenemos un control total. La teoría cuántica parece un sueño, una creación fantástica, pero en realidad, así es como se presenta toda nuestra vida. (El Autor)



miércoles, 17 de mayo de 2023

NASA revela cuánto tiempo de reacción tendríamos ante una tormenta solar letal: - Riesgo de Extinción



Llamamos tormenta solar a la inyección de masa coronal o el impacto de vientos solares contra la atmósfera terrestre. Es sol es una estrella en constante combustión, y por tanto, es inestable. Las violentas explosiones que se producen en su superficie pueden llegar a la Tierra y al resto del Sistema Solar, lo cual habitualmente se traduce en fallos eléctricos o en los sistemas de telecomunicaciones de nuestro planeta. Si esa tormenta fuese lo suficientemente intensa, podría desencadenar un evento de extinción.La NASA lleva años estudiando estos fenómenos, y con las herramientas con las que cuenta hoy en día pueden prevenir con relativa exactitud


cuándo una tormenta solar afectará a la Tierra. Cuando la agencia espacial detecta actividad inusual en el Sol, es capaz de predecir con días de antelación si esas explosiones se traducirán en una inyección de masa coronal sobre la Tierra, pero el margen de error es demasiado alto. La NASA puede avisar de que la tormenta es inminente, pero hasta ahora no podía predecir exactamente la hora o lugar en la que esta impactaría contra la Tierra. Especial énfasis en el "hasta ahora".Un equipo de científicos del Frontier Development Lab ha diseñado un nuevo sistema para predecir con exactitud el impacto de una tormenta solar. En este laboratorio trabajan ingenieros de la NASA, el Servicio Geológico de EEUU y el Departamento de Energía de EEUU, y sus esfuerzos combinados han dado lugar al sistema DAGGER. Esta nueva tecnología utiliza la IA e información de los satélites para triangular la dirección que seguirán los vientos solares, y dependiendo del estado de rotación de la Tierra, puede saber dónde impactarán con precisión. Ahora la gran pregunta es: ¿cuánto tiempo tendremos para reaccionar al impacto de una tormenta solar? La NASA dice que el margen de reacción sería de 30 minutos aproximadamente.


DAGGER funciona recogiendo información de la corteza del sol, y gracias a la diferencia de tiempo en el que la luz que emite la tormenta surge en su origen, pueden saber cuándo y dónde sufriremos el impacto. En el caso de una tormenta solar letal, la NASA tendría 30 minutos para avisar al mundo entero de que está sentenciado, una franja de tiempo no demasiado generosa para enfrentarse a la idea de una extinción. Sin embargo, con las tormentas solares más habituales puede servir de advertencia para preparar la red de comunicaciones y conseguir que sufra el menor daño posible. DAGGER genera predicciones en menos de un segundo y los datos se actualizan cada minuto.


En un post del blog donde la NASA ha explicado el nuevo sistema, recuerdan algunas de las tormentas solares más potentes a las que nos hemos enfrentado. Destacan la que sufrió Canadá en 1989, que provocó largos apagones paralizando al país, o la de Carrington en 1859, que llegó a provocar incendios en las estaciones de telégrafos. Con DAGGER estaremos algo más preparados en el futuro, aunque solo sea con media hora de antelación.(msn)


ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr