La Caoba - Swietenia macrophylla, es una especie de árboles presente en la zona tropical americana.
Es originaria de Perú y también se le encuentra en una amplia zona que comprende a Belice, Bolivia, República Dominicana, Brasil, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Honduras, Martinica, México, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela. La distribución generalmente corresponde a los bosques clasificados como
"tropical seco", con temperatura anual promedio igual o superior a 24 ºC,
con precipitaciones anuales que van desde los 1000 mm/año hasta los
2000 mm/año y con un coeficiente de evapotranspiración de 1,0 - 2,0. También crece en zonas húmedas y subtropicales, en
altitudes que van desde el nivel del mar en América Central hasta 1 400 m
en las estribaciones andinas de Perú, Ecuador y Bolivia. Desarrolla en una amplia
variedad de tipos de suelos, derivados de aluviales, volcánicos,
metamórficas, calcárea y materiales, con condiciones de suelo variado que puede ser profundo,
superficial, ácidos, alcalinos y bien drenados.
Es un árbol perennifolio o caducifolio, de 35 a 50 m (raramente llega hasta 70 m) de altura, diámetro a 18 dm de altura: 10 a 18 dm (hasta 35 dm).
Copa abierta, redondeada en forma de sombrilla. Hojas alternas, paripinnadas (pocas veces imparipinnadas), de 1 a 4 dm de largo (incluyendo pecíolo); 3-5 pares de folíolos, de 5 x 2 a 12 x 5 cm, lanceolados a ovados, asimétricos, márgenes enteros.
Tronco recto, sin ramas hasta cierta altura, algo acanalado, con sistema radical profundo. Ramas gruesas ascendentes, escasas, retorcidas por arriba de los 25 m; corteza externa profunda, muy fisurada, especialmente en el caobo negro, costillas escamosas, alargadas, pardo grisáceas a castaño grisáceas; corteza interna rosada a roja, fibrosa, amarga, astringente, 1 a 3 cm de grosor. A través de las grietas de la corteza puede verse el color rojizo de la madera, más oscuro cuanto más profunda sea la grieta.
Madera rojiza, que da nombre al color caoba (de marrón rojizo hasta vino tinto), muy pesada y maciza, por lo que se hunde rápidamente en el agua y no se pueden utilizar los ríos para que floten los troncos hacia un aserradero.
Es una madera de grano fino, ideal para la ebanistería por ser fácil de tallar, de gran valor para la elaboración de muebles y, en general, constituye una de las maderas de mayor valor en el mercado mundial.
Flores pequeñas, verdosas amarillentas, en panículas axilares y subterminales, glabras, de hasta 2 dm de largo. Hermafrodita (ambos sexos en la misma inflorescencia); las masculinas más abundantes que las femeninas, ambas muy perfumadas. Flores actinomórficas, de 6 a 9 mm de diámetro; cáliz acopado; 5-pétalos, corola oval, cóncava.
Fruto cápsula leñosa, ovoide a oblonga, pardo rojizo (a veces grisáceo), de 1 a 2 dm x 8 cm, dehiscentes desde la base, abre en 4 a 5 valvas. 40-60 semillas por fruto (por lóculo 12). Semillas numerosas de 1 cm de largo, asimétricas, comprimidas, color canela, con una prolongación alar asimétrica, de 6 a 8 cm de largo. Semillas aladas muy amargas, astringentes, extremadamente livianas. La semilla se dispersa por el viento y se tienen evidencias de que la distancia
máxima que pueden alcanzar es de 60 metros alrededor del árbol madre.
Vive entre 1500 a 2500 msnm, con rangos de temperatura mínima de 25°C a máxima de 39 °C. con precipitaciones de 2200 a 0000 mm, con suelos profundos, no drenados, franco arcillosos o franco arenosos, soportando ligeramente alcalinidad con tendencia hacia la neutralidad. Exige luz pero tolera la sombra en su etapa juvenil, lo cual se debe a que se desarrolla en zonas con numerosas especies de árboles de gran tamaño, por lo que en los primeros años de su vida tiene que crecer a pesar de que los demás árboles le limitan la cantidad de insolación hasta que alcanza una altura suficiente como para descollar entre los demás árboles.
Cuando en su juventud tienen una insolación suficiente, no crecen tanto como si se ven obligados a crecer para obtener una insolación abundante.
La madera de caoba es utilizada para la fabricación de muebles finos y de alto valor. (Datos: Universidad Agraria de La Molina)
En 1940, en la Tercera Asamblea General, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia el Dr. Javier Pulgar Vidal presentó su tesis, "Las Ocho Regiones Naturales del Perú" con la que marcó una ruptura respecto a las tradicionales tres regiones clásicas: costa, sierra y selva.
En su tesis, el ilustre geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, estableció que en realidad existían ocho regiones bien definidas, cuya existencia ostentaba antiguas raíces toponímicas en los diversos idiomas del Perú antiguo y presente.
Posteriormente, precisó que en el Perú existen 96 zonas de vida natural, una biodiversidad tan amplia que lo convierte en uno de los países con más recursos naturales del planeta.
Las regiones naturales definidas por Javier Pulgar Vidal son:
1 - Región Costa o Chala
Es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm.
Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: “maíz que crece apiñado” o “región de las nieblas”. También significa “tupido” o “acolchado” , refiriéndose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo.
Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú.
Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical árido en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud de natural 21 , esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversión térmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de la cordillera Occidental, fenómenos que se suman a una presión atmosférica casi constante.
Flora: es variada. En los arenales que cuentan con napa freática, crece el algarrobo; un árbol común en toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña brava, el carrizo (originario de España), grama salada, olivo, vid y manglares; como los más importantes, también la yuca y la caña de ázucar.
Fauna: es muy variada entre peces, mamíferos marinos, crustáceos, entre otros se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejillón), la concha de abanico, el caracol.
2 - Región Yunga
Yunga marítima : de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR)
Yunga fluvial: de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú (LLUVIAS)
Toponimia: en quechua, el vocablo "Yunga" significa "valle cálido "
Relieve: generalmente montañoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y también empinados contrafuertes andinos.
Clima: se pueden distinguir de 2 tipos :
Clima de Yunga marítima: Es cálido moderado, ligeramente húmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año.
Clima de Yunga fluvial: Es también cálido moderado, húmedo con precipitaciones estacionales de verano ( más de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones.
Flora: destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el molle, la pitajaya, etc. En las faldas de los cerros crecen cactáceas columnares, las achupallas, la sábila, champiñones el maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el palto, la lúcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc.
Fauna: palomas, tórtolas, picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempiés, culebras, víboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.
3 - Región Quechua
La región quechua está situada entre los 2300–2500 y 3500 msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa en quechua «tierras de climas templados».
El Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado frío dependiendo de la altitud, latitud y época del año. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el norte la región quechua presenta un clima más húmedo y con mayor número de precipitaciones. La zona sur presenta un clima mas seco con mucha diferencia de temperatura entre el día y la noche.
Fauna: Vizcachas, halcones, ovinos, auquénidos, entre otros.
Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería. Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuela.
4 - Región Suni
La región Suni (del quechua, "ancho, amplio") es, según Javier Pulgar Vidal, una región de los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,000–4,100 msnm.
Relieve: En esta zona el índice de pluviosidad es muy alto, las temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.
El clima: es templado frío con temperatura anual de 12 ºC, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto.
La flora: crecen el saúco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco.
Abunda una gramínea que se cultiva y que permitió la domesticación del cuy en grandes proporciones.
Fauna: en cuanto a la fauna típica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro, allagay y el cuy.
5 - Región Puna
La Región Puna (o Jalca) se encuentra situada entre los 4,000–4,100 y los 4,800 msnm . Puna significa en quechua soroche o mal de altura. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. La palabra jalca tiene un uso ambiguo en el Perú, también equivale al ecosistema de los páramos, que es propio de los Andes del norte (desde Venezuela hasta el norte del Perú).
Relieve: se muestra escarpado y otras plano u ondulado. En los Andes del Norte esta región recibe el nombre de Jalca. Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. También podemos encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montañas, como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho).
Entre los poblados más importantes de esta región destaca la de Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4.288 msnm. Cerro de Pasco es el centro minero más antiguo del país destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto.
Clima: El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado sólido a partir de los 4200 msnm como nieve o granizo.
La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 0 °C. Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C que fue la más baja registrada en el Perú. La atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extrañas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira.
Flora: La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiples usos. Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo.
Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca. Destacando como el alimento principal de la ganadería que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos.
6 - Región Janca o Cordillera
Se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarán). Janca significa en quechua "blanco".
Relieve: su relieve está conformado por nevados y montañas escarpadas.
Clima: posee un clima muy frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del año.
Flora: su flora está conformada por el musgo y líquenes principalmente.
Fauna: su fauna destaca la presencia del cóndor.
Es conocida como la región despoblada debido a que no presenta centros poblados así como la región de atmósfera más diáfana.
7 - Región Selva Alta o Rupa Rupa
Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente".
Relieve: Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas.
Clima: Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú.
Flora: Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balso, la canela, mohena, etc.
Fauna: Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongos, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo, etc.
Ciudades: Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo, Tarapoto, Chanchamayo y Huallaga.
8 - Región Selva Baja u Omagua
Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir "región de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente.
Relieve: Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el año), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicación de las ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la Omagua).
El Clima: Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú.
Flora: En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina), tornillo, lupuna (árbol más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc.
Fauna: Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches. En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. También es conocida como la región de los ríos navegables.
Es una historia increíble y maravillosa que empieza aproximadamente en el año 146 a.C. con el fin de las guerras púnicas.
Roma vence a Cartago y destruye totalmente las ciudades, matando a sus habitantes.
Desesperados los sobrevivientes entre los que estaban cartagineses y celtas huyen en los barcos de lo que era la poderosa flota del Imperio Púnico.
Se dirigen, sin posibilidades de retorno a las islas Canarias, y de allí hacia occidente sin destino conocido.
Luego de muchas jornadas llegan a tocar tierra en los que hoy son las costas de Brasil.
Ingresan por el río Amazonas y lo recorren por mucho tiempo sin encontrar lugares apropiados para instalarse.
Llegan al límite de río navegable, hoy en lo que se denomina Yurimaguas, donde desembarcan
La expedición sigue a pie por lo que hoy es la región San Martín, dejando diversos asentamientos.
Al final llegan a inmediaciones de Chachapoyas-región Amazonas, en donde fijan la sede de gobierno y asentamiento principal.
Desde allí, realizan una obra maravillosa e increíble a través de siglos y muchísimas generaciones. Organizando y enseñando a los nativos, que eran cazadores y recolectores, promueven la aparición de civilizaciones o culturas a través de la costa y sierra.
Gracias a los celtas/cartagineses, Perú fue la única zona de Sudamérica donde aparecieron pueblos organizados sedentarios con prácticas de gobierno, agricultura, textilería, orfebrería, construcciones, religión etc. Mientras en el resto de Sudamérica siguieron existiendo solo cazadores y recolectores.
Pasado el tiempo y ya en decadencia las civilizaciones o culturas creadas, forman el Imperio Inca que reconstruye los pueblos abandonados y en caos.
Luego de muchas generaciones la civilización celta/cartaginesa se va diluyendo mezclándose entre las poblaciones hasta desaparecer con la llegada de los españoles.
Existen pruebas tangibles, también leyendas, y otros rastros importantes de que todo esto ocurrió. Algo maravilloso e increíble.
El Parque Nacional Otishi (Cusco-Junín) es escenario de un reciente descubrimiento para la ciencia con el hallazgo de una nueva especie de lagarto al interior de esta área gestionada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Se trata de un espécimen nuevo del género Proctoporus que incluye especies que habitan en bosques de yungas y pastizales de alta montaña por la vertiente amazónica de los Andes.
La investigación se realizó en el sector sur del Parque en seis localidades ubicadas entre los 3241 a 3269 metros de altitud en un valle de Puna, entre los departamentos de Junín y Cusco.
Entre las características más resaltantes de esta nueva especie destacan sus escamas lisas en la cabeza que carecen de estrías o rugosidades y los párpados con un disco translúcido no dividido. En el caso de los machos tienen cuello, pecho y vientre gris oscuro a negro, mientras que las hembras tienen cuello, pecho y vientre de color gris pálido con un gris oscuro difuso.
El estudio fue desarrollado por los investigadores Edgar Lehr, Juan Cusi, Maura Fernández, Ricardo Vera y Alessandro Catenazzi.
El dato
Actualmente, se conocen 20 especies de Proctoporus, de las cuales 18 se encuentran en Perú. Asimismo, ocho nuevas especies de este género (40%) han sido descritas en la última década (2012-2022). (Datos: SERNANP)
Estoy viviendo al frente del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama en las cercanías de Madrid, urbanización Molino de la Hoz - distrito de Las Rozas, tengo una linda vista de lo que es una de las áreas naturales protegidas de España.
Época de polinización, estoy viendo polen volando por todas partes llevado por el viento accionando sobre sus múltiples plumas.
Los granos de polen son las células sexuales masculinas de las plantas con flores. Se forman en el interior de los estambres y, una vez maduros, son liberados. Su función biológica es alcanzar la parte femenina de una flor de su misma especie y hacer posible la fecundación de la ovocélula.
Existen varias formas de transporte para el polen:
-Anemófila: Llevado por el viento
-Hidrófila: Llevado por las aguas
-Zoófila: Llevado por animales. Pueden ser abejas, mariposas, murciélagos, colibríes, etc. todos son polinizadores que trabajan a cambio de un poco de néctar de las flores porque sacan néctar para alimentarse y dejan el polen que fecunda la parte femenina de las flores produciendo así los frutos.
Una maravilla de la naturaleza. Sin estos medios de transporte/fecundación, no tendríamos la mayor parte de las frutas, cereales, y otros alimentos básicos para sostener la vida humana y animal en general, y también la vida vegetal.
Biólogos peruanos publican listado actualizado de los anfibios y reptiles del departamento de Ica, reportando ocho nuevos registros de anfibios y reptiles que no se conocían en la zona.
La investigación fue realizada por un equipo de biólogos del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, liderados por Alejandro Mendoza.
Los resultados fueron publicados en la edición del mes de marzo de la Revista Peruana de Biología.
Desde 1995, no se publicaba un listado de anfibios y reptiles de Ica.
En este estudio los autores actualizan la información, con comentarios sobre cada especie, incluyendo mapas de distribución y claves de identificación para cada una.
Este gran esfuerzo fue realizado por 13 investigadores que recopilaron información en colecciones científicas, artículos de investigación, bases de datos especializadas en taxonomía y evaluaron la zona en varias salidas de campo realizadas entre 2019 y 2020 para cubrir los vacíos de información encontrados.
Antes de este estudio la herpetofauna de Ica estaba conformada por 14 especies, una especie de anfibio, nueve lagartijas y cuatro serpientes.
Ahora los autores reportan 22 especies en total, que corresponden a tres anfibios, 14 lagartijas y cinco serpientes.
Los nuevos registros son:
Los anfibios Telmatobius rimac y Pleurodema marmoratum,
Las lagartijas Liolaemus evaristoi y Stenocercus ornatissimus
La serpiente Incaspis tachymenoides y la serpiente ciega Epictia tesselata.
De acuerdo con los autores, los reptiles y anfibios se encuentran entre los grupos de vertebrados más amenazados del mundo y son particularmente sensibles a los cambios ambientales.
Los listados de especies y estudios taxonómicos, como el publicado, son herramientas básicas para orientar acciones de conservación; sin embargo, son pocos los departamentos del Perú que cuentan con un listado actualizado de su herpetofauna local.
El equipo de investigadores estuvo integrado por:
Alejandro Mendoza
José Pérez
Ernesto Alvarado
Diego Barrera
Ernesto Castillo
Maura Fernandez
Jordán Milla
Diego Olivera
César Ramírez
Esther Salazar
Grecia Torres Ccasani
César Aguilar Puntriano
Roy Santa Cruz (*)
Todos ellos miembros del Departamento de Herpetología del MHNUNMSM.
(*) Del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
Fecha de publicación del artículo científico: 15 de marzo de 2023
Perú es un país rico en biodiversidad, con una gran variedad de especies animales y vegetales que habitan en su territorio.
El libro electrónico "ANIMALES Y VEGETALES DEL PAÍS MEGADIVERSO Nº 1 DE AMÉRICA - PERÚ: 131 MARAVILLOSAS ESPECIES DE COSTA, SIERRA, Y SELVA " es una guía completa que presenta las especies más importantes de este país sudamericano.
Este libro es un recurso imprescindible para aquellos interesados en la vida silvestre y en la biodiversidad del Perú.
En una primera instancia, el libro presenta imágenes y nombres de las especies animales y vegetales más importantes, debidamente agrupadas y ordenadas en orden alfabético, lo que lo hace muy fácil de usar y navegar.
Algo nuevo en libros: El eBook cuenta con una segunda instancia. Cada imagen tiene un link de acceso a un importante sitio web que brinda la descripción completa, seria, y confiable de la especie sobre la que se quiera saber más. Es muy fácil de usar.
Presenta más de 131 especies animales y vegetales, convirtiéndose n recurso valioso para científicos, estudiantes, naturalistas, fotógrafos y cualquier persona interesada en la vida silvestre y la biodiversidad del Perú.