Más de 140 mil familias de agricultores de todo el Perú han incrementado en un 40% la producción de haba, frijol y tarwi empleando semillas de variedades con alta calidad genética, desarrolladas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
Ello ha permitido que, en el 2021, se haya cultivado alrededor de 214 mil hectáreas de legumbres en 23 regiones del país, las cuales han logrado una producción de 287 mil toneladas, potenciando, sobre todo, el rendimiento del 82% de tierras de cultivo vinculadas a la agricultura familiar. Esto ha mejorado directamente la economía de 700 mil personas.
Estos resultados son producto de la liberación de nuevas variedades con alta calidad genética generadas por el INIA-MIDAGRI. En los últimos 4 años, la entidad ha puesto a disposición del agricultor peruano las variedades de tarwi INIA 445–MASACANCHINO y haba INIA 444 – SIWINA, las cuales ofrecen un rendimiento de hasta 4 toneladas por hectárea.
Estas nuevas variedades tienen también la capacidad de tolerar mejor las condiciones de frio, así como cualquier efecto de cambio climático, poseen granos con más del 36% de proteínas y toleran a las principales plagas y enfermedades como Botrytis fabae y Uromyces fabae.
Hasta la fecha son 5 proyectos de investigación e innovación que viene impulsando el INIA-MIDAGRI en leguminosas, los cuales están orientados a incrementar el rendimiento por área de producción, así como la de identificar genes utilitarios para ser empleados en la conformación de nuevas variedades resilientes al cambio climático.
En tanto, a través del proyecto PROAGROBIO, el INIA-MIDAGRI se viene caracterizando y valorando las colecciones de leguminosas que se encuentran en las regiones de Amazonas, Loreto, Junín, Lambayeque, Ica y Puno. Esto con el fin de identificar accesiones que sirvan de base para la producción de nuevas variedades productivas, nutritivas, resilientes y amigables con el medio ambiente. (Datos: INIA)
En el 2022 los despachos de chocolates peruanos sumaron 51 millones 809,000 dólares, experimentando un aumento de 63%, respecto al 2021, informó hoy la gerencia de agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (Adex).
El presidente del Comité de Café y Cacao del gremio empresarial, José Antonio Mejía, indicó que este resultado fue favorecido por la gran acogida que tuvieron en Estados Unidos y Canadá, a raíz de la participación de empresas peruanas en ferias realizadas en California, Baltimore y Nueva York.
Efectivamente, el principal destino de los envíos de chocolate fue Estados Unidos al sumar 28.18 millones de dólares. Con ello, no solo presentó un alza de 95%, sino también una participación del 54% del total enviado.
Otros destinos importantes fueron Canadá, Bolivia, Ecuador, Chile, México, Panamá, Colombia, Japón y Costa Rica.
Top ten
En el top ten se observaron incrementos de tres dígitos como el caso de Bolivia (242%) y Panamá (104%)
La oferta de chocolates incluye los convencionales y orgánicos; tabletas con quinua crunch y con relleno (frutos secos como almendras y pasas y frutas como la cereza). También otros con sal de Maras; y con diversos contenidos de cacao: al 40%, 52%, 55% y al 70%.
Asimismo, otros derivados como grajeas y bombones bañados de chocolate, con relleno de maracuyá y cerezas; y también arándanos deshidratados cubiertos en chocolate.
Las cifras de la gerencia de agroexportaciones detallan que las tres principales regiones exportadoras son Lima, Ica y Callao, seguidas de lejos por Huánuco, San Martín, Lambayeque, Arequipa, Piura, Tacna, Junín y Ucayali.
Mercados
Mejía refirió que en vista que los chocolates peruanos llegan mayormente a países de la región, los empresarios buscan identificar otros mercados y por ese motivo participarán en la feria ISM Cologne 2023 la cual se desarrollará los días 23, 24 y 25 de abril en Alemania, gracias al trabajo conjunto entre Adex y la Oficina de Comercio Exterior de Hamburgo.
La delegación será parte del Pabellón Perú y albergará a empresas expositoras, que mostrarán productos como galletas dulces, saladas o aromatizadas; bombones, barras de chocolates y más. (Datos: Agencia Andina)
El Parque Nacional Otishi cumplió 20 años conservando la biodiversidad de la Cordillera de Vilcabamba y lo celebra brindando un gran aporte para el mundo como es el descubrimiento de una nueva especie de lagartija.
Denominada “Proctoporus titans”, esta nueva especie fue hallada como parte del estudio de investigación denominado “Diversidad de especies y estado de conservación de los anfibios y reptiles del Parque Nacional Otishi”, el cual busca contribuir en el registro e identificación de la diversidad de anfibios y reptiles en esta área natural protegida.
la nueva especie pertenece al género Proctoporus (Reptilia, Gymnophthalmidae) cuya mayor diversidad se encuentra en las estribaciones andinas y cuyos especímenes se caracterizan por presentar una cola más larga que el cuerpo.
El registro se realizó en un radio de 1.5 km en la zona altoandina del sector sur del Parque en la región Cusco entre los 3241 a 3269 metros de altitud. Su identificación se realizó en base a características morfológicas y moleculares.
Este estudio fue desarrollado por los biólogos Edgar Lehr, Juan C. Cusi, Maura Fernández, Ricardo J. Vera y Alessandro Catenazzi, con el apoyo de Marco Antonio Mayta, guardaparque del Parque Nacional Otishi.
La investigación se llevó a cabo entre el 17 y 29 de mayo de 2022 en una de las zonas más altas del área natural protegida a la cual solo puede accederse en helicóptero ya que es inaccesible vía terrestre.
Para conocer la publicación completa de esta especie puede ingresarse en el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2673-6500/3/1/2 (Datos: SERNANP)
Uno de los animales más icónicos que se encuentran en Perú es el cóndor andino, una gran ave rapaz que puede tener una envergadura de hasta 3.048 metros. Estas aves se encuentran en las alturas de las montañas de los Andes y se consideran un símbolo nacional del Perú. Otra especie de ave que se encuentra en Perú es el colorido guacamayo, que se puede encontrar en la selva amazónica. Estas aves son conocidas por su brillante plumaje e inteligencia.
Perú también es el hogar de una gran variedad de mamíferos, incluido el puma, también conocido como león de montaña o puma. Estos grandes felinos se pueden encontrar en las montañas de los Andes y son considerados un símbolo de poder y fuerza. Otro mamífero que se encuentra en Perú es el tapir peruano, un gran herbívoro que se encuentra en la selva amazónica.
Además de animales, Perú también alberga una gran variedad de plantas exóticas. Una de las plantas más conocidas es la planta de coca, que es originaria de las montañas de los Andes. Las hojas de esta planta se utilizan para hacer el tradicional té de coca estimulante andino, y también la droga ilegal cocaína. Otra planta que se encuentra en Perú es la enredadera de ayahuasca, que los indígenas utilizan en la medicina tradicional y en las ceremonias chamánicas. La selva amazónica alberga miles de especies de plantas, incluidas muchas que tienen propiedades medicinales.
En general, Perú es un país con una rica biodiversidad y alberga una gran variedad de animales y plantas exóticos. "Los Exóticos Animales y Plantas del Perú: Principales especies originarias del país megadiverso número 1 de América" ofrece una mirada profunda a esa biodiversidad con las principales especies nativas del país. Desde el majestuoso cóndor andino, los coloridos guacamayos, el puma y el tapir hasta las plantas de coca y ayahuasca, el libro ofrece una visión integral de la diversidad natural que se encuentra en el Perú.
Colca es uno de los mayores destinos turísticos del Perú, después de Machu Picchu y el Lago Titicaca; ubicado al extremo noreste de Arequipa en la Provincia de Caylloma. Colca proviene de las palabras Collaguas y Cabanas, dos etnias que habitaban a lo largo del Río Colca.
La provincia de Caylloma, designada genéricamente como “Colca”, forma parte del departamento de Arequipa en el Perú y está ubicada en el extremo nor-este de esta región. La provincia tiene como escenario principal el Cañón del Colca y es en su entorno que se han asentado las poblaciones que la identifican.
Caylloma, cuyo nombre proviene de uno de los pueblos del lugar, tiene una superficie de 11 990,24 km² y limita con el departamento del Cuzco por el norte, con las provincias de Camaná y Arequipa por el sur, con el departamento de Puno por el este, con la provincia de Castilla por el oeste y con la provincia de Condesuyos por el noroeste. (wikipedia)
El Cañón del Colca
En 1981, una expedición polaca, luego de estar internados 33 días dentro de cañón, midió con aparatos de poca precisión y estimaron que tenía 3250 metros de profundidad.
En la última expedición realizada al Cañón del Colca en el 2005, encabezada por el matemático y expedicionario polaco Andrew Pietowski se reveló que en la zona adyacente a la localidad de Quillo Orco, en el distrito de Huambo, la profundidad del Cañón Colca alcanzaba 4,160 m en el lado norte y 3.600 metros en el lado sur. El investigador polaco explicó que las mediciones varían con el paso de los años debido a varios factores, entre ellos, el hundimiento del lecho del río y el uso de tecnologías cada vez más precisas.
La formación de Cañón del Colca se dio aproximadamente en las etapas tectónicas Andina y Quechua, es decir en los últimos 150 millones de años, pero su proceso de profundización se debe a varios factores como el crecimiento de la Cordillera de los Andes, desglaciaciones durante el Cuaternario y principalmente por los procesos erosivos acelerados causados por el río Colca. Finalmente, la formación del primitivo Cañón Colca debe haberse iniciado aproximadamente hace unos 10 millones de años atrás, pero su forma actual corresponde probablemente al último millón de años, es decir al Cuaternario.
La morfología del gran Cañón del Colca, se vio influenciada por las actividades volcánicas del Sabancaya y Hualca Hualca, ocurridas dentro del último millón de años, cuyos depósitos formaron un dique natural de más de 5 km de base y 500 m de altura, entrampando al río Colca por cientos a miles de años, generando así la formación de un gran lago, que se habría extendido desde el poblado de Madrigal hasta Yanque. Luego de miles de años se produjo la ruptura abrupta del dique originando la profundización actual del cañón, es en esta etapa que el cañón del Colca se presenta como un desfiladero de varios metros de profundidad y poco ancho, que localmente se angosta en los parajes Incasaltana y Puente Inca; se profundiza aguas abajo, para transformarse abruptamente en un cañón de grandes proporciones con pendientes que bordean los 60° de inclinación, es común encontrar acantilados verticales de cientos de metros de desnivel con una perfecta disyunción vertical (Oasis-Cabanaconde). La margen derecha tiene una pendiente fuerte y continua desde la cima del nevado Bomboya hasta el fondo del cañón.
Formaciones rocosas
Los monolitos o bosques de piedra también son comunes en las inmediaciones del Cañón del Colca, estas rocas de formas caprichosas sobresalen del resto del paisaje, su presencia se debe probablemente a explosiones volcánicas o bien a plegamientos fracturas o fallas, que han sido sometidas a fuertes acciones de intemperismo o erosión, tanto hídrica como eólica. También es común observar paredes y columnas pétreas en todo el cañón, estas formaciones rocosas conservan su posición de enfriamiento original vertical y horizontal y siguen en proceso de erosión por la acción del viento y la lluvia. Otras formaciones que presenta la zona son cavidades naturales (grutas, cavernas, cuevas), en algunas de las grutas existen vestigios de culturas pasadas, restos humanos, objetos de metal, cerámica, fósiles, petroglifos.
Biodiversidad
La diversidad de pisos altitudinales, el relieve y la exposición y otros factores determinan la presencia de una gran variedad de biodiversidad en el Valle del Colca, podemos encontrar diferentes especies de plantas y animales, muchos de ellos se encuentran en proceso de extinción y otros en estado de protección. Tenemos entre algunos de ellos, las siguientes especies:
Flora representativa
A pesar de las condiciones extremas encontramos una flora diversa enfocada por cerca de 300 especies, de las cuales algunas son usados como medicinales, otros como combustible, otros como tintoreras, y otros como pasto nutritivo para el ganado domesticado y los animales silvestres.
El Valle del Colca es diferenciado por su altitud y clima donde encontramos praderas naturales erosionadas por el excesivo pastoreo y la extracción de algunas plantas por el poblador local.
Zonas Agrícolas y Andenes
Las áreas agrícolas tradicionalmente se hallan asociadas principalmente a los cursos de agua, como en el caso de las cuencas del río Colca; en el valle del Colca esta formación está compuesta por andenes que son laderas transformadas en terrazas para atrapar sedimentos sólidos y almacenar la humedad, y en Huanca y Lluta directamente en laderas; se les encuentra desde los 3 000 hasta los 4 000 msnm, son laderas manejadas por el poblador andino por varios siglos para cultivo de plantas alimenticias nativas, como la papa, el maíz y la quinua, especies introducidas como el trigo, la cebada, la alfalfa y una serie de especies frutales y agrícolas de pan llevar.
Bosques de Queñua
Se localiza en terrenos de relieves accidentados o fuertemente accidentados, entre los 3 800 y 4 000 msnm. El queñual constituye un bosque natural residual, conformado por comunidades de árboles achaparrados y retorcidos pertenecientes al género Polylepis.
El Queñual representa una fuente energética de gran valor para el campesino; debido a sus peculiares condiciones caloríficas, los árboles de este bosque han sufrido una explotación indiscriminada por parte de los carboneros y leñadores hasta tal punto que hoy solo constituyen relictos de bosque. También constituye el recurso forestal de porte arbóreo más importante de la provincia de Caylloma. El mejor conservado se encuentra entre Cabanaconde, Huambo y Huanca. Se calcula que en la actualidad debe existir alrededor de 10 mil hectáreas de bosque de Queñua en toda la provincia.
Ichu o Césped de Puna
Se localiza entre 3800 y 4700 msnm. Está cubierta vegetal es utilizado principalmente como forraje basado en pastos naturales, destinado a camélidos sudamericanos.
Bofedal
Se localiza en terrenos depresionados con problemas de mal drenaje, comprendidos aproximadamente entre 4200 y 4700 msnm. La vegetación está compuesta de especies de porte arrosetado y tipo césped que permanecen siempre verdes durante todo el año; esta vegetación pegada al suelo soporta un intensivo pastoreo por parte de los camélidos sudamericanos principalmente.
Yareta
Se localiza sobre terrenos de topografía muy accidentada, comprendido entre 4500 y 5 000 msnm. Debido a las condiciones ambientales limitantes, solo es posible el desarrollo de una vegetación hemicriptofítica, de porte almohadillado, muy dispersa y con poca diversidad florística, siendo esto más severo en los niveles altitudinales superiores, donde es mayor la presencia de afloramientos líticos y la ausencia total de la vegetación. Podemos encontrar poblaciones alrededor de los cerros más altos y nevados, en lugares como Patapampa, Pampa de Arrieros, Chucura y la bajada a Chivay.
Cactáceas columnares
Pueden ser observadas entre los 2,300 y 3,000 msnm crecen sólo en la época de lluvia. Cuando las condiciones de humedad son buenas, los arbustos que la mayor parte del año se observan secos reverdecen. Los especies más abundantes son Corryocactus brevistylus en las alturas y Echinopsis peruviana en los valles.
Tolar
Ubicado entre los 4,000 y 4,500 msnm, se encuentan en áreas suaves con colinas y laderas de poca a mucha pendiente, de suelos arenosos o arcillosos y pedregosos. Antes de los problemas de sobreexplotación la tola media más de 1 m de alto. Ahora sólo llega a 40 cm.
Rodal de Puya Raymondi
Se encuentra cerca al pueblo de Huambo, en la ladera noroeste del cerro Tururunka, se le ubica cerca de los 3,800 msnm. La población no es muy abundante, se han podido contar cerca de 150 unidades. También pueden encontrarse en menor cantidad en el distrito de Madrigal. Esta planta mide cerca de 8 m de altura, 3.5 m de tallo con hojas en forma de roseta y unos 4.5 m de escapo floral con cerca de 2,000 flores en cada inflorescencia. También podemos encontrarla en algunos distritos como Tapay y Madrigal.
Fauna
La fauna de la provincia de Caylloma, pese a encontrarse en un hábitat con condiciones desérticas y de alta montaña presenta una elevada biodiversidad. En la actualidad se han registrado 231 especies de vertebrados especialmente adaptadas. El hábitat de estas especies son algunos ecosistemas específicos como el bofedal, el queñual o la laguna.
De esta variada fauna destacan los siguientes ejemplares: el Cóndor, la Parihuana, la Llama, el Huanaco, la Alpaca, la Vicuña, la Taruca, el Zorro, la Vizcacha, entre otros.
En vías de extinción
Taruca o Venado Andino
Habita en alturas sobre los 3500 msnm es un mamífero peligro de extinción, posee sus pezuñas perfectamente adaptadas para la marcha en terrenos pedregosos, su tronco y cabeza son relativamente gruesos en comparación con sus patas, la altura de los ejemplares adultos al nivel de la cruz o alto del dorso es de entre 70 a 80 cm siendo más corpulentos los machos. Poseen cuernos de hasta 30 cm de longitud.
Osjollo
Este felino presenta una amplia distribución geográfica en América del Sur, habita variados hábitats desde las altas cumbres andinas hasta las regiones costeras, no ingresa a las áreas amazónicas. En Caylloma es escaso, aunque en el pasado fue más abundante a decir de los pobladores. Se les ha registrado en roqueríos, matorrales y pajonales generalmente alejados del hombre.
Gato andino
Habita en las partes altas del altiplano. En Arequipa existe solamente un reporte formal de su existencia, sin embargo Caylloma se encuentra dentro de su rango de distribución y ha sido avistado por algunos personas.
Guanaco
Es el mamífero silvestre de mayor talla de los Andes, herbívoro por excelencia. En Caylloma como en todo el país se ha notado una constante declinación. Esta especie sufre severa presión por cazadores, al parecer en algunas áreas de su distribución ha ocurrido una disminución de la calidad del hábitat.
Parihuana de James
Este flamenco habita en los Andes centrales, principalmente en salares altoandinos. En Arequipa se les ha reportado en tres sitios, un ejemplar en Mejía, otro en Quese quese en Caylloma y también la Laguna de Salinas donde habita una pequeña población. Es también muy especializado ya que se le encuentra en bofedales inundados y aguas salinas someras de la laguna de Salinas.
En situación vulnerable
Cóndor andino
Es una especie de ave de la familia Cathartidae. Es reconocido como el ave voladora más grande y pesada del planeta. Y el que mayor superficie alar presenta. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y entre 270 y 330 cm de envergadura, y pesan de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Es una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido para poder trepar con relativa facilidad los 7000 metros; luego puede volar por cientos de kilómetros planeando el territorio casi sin mover las alas extendidas.
Se alimenta generalmente de animales muertos, pero no los comen inmediatamente pues una vez localizada la carroña, los cóndores no descienden a comer de manera inmediata sino que se limitan a volar sobre la misma y pueden pasar hasta dos días hasta que se acerquen a su presa para empezar a alimentarse primero de las partes más blandas. En Caylloma se les ve con regularidad en el Cañón del Colca, aunque a decir de los pobladores antes eran más frecuentes. Se desconocen las causas de su descenso poblacional, aunque se ha sugerido la presión antrópica y la fragmentación de sus hábitats.
Vicuña
Son camélidos pequeños, que pesan entre 40 y 50 kg, y tienen una longitud de 80 cm. Su color es beige o vicuña (marrón claro rojizo) en el lomo y blanco en la zona ventral y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan. Son animales muy territoriales y su organización social se basa en grupos familiares y grupos de animales solteros cuya distribución es muy variable siendo comunes las fusiones y fisiones de los mismos. El número medio de animales por grupo familiar es de un macho, tres a cuatro hembras y dos crías, estos machos defienden su territorio con peleas.
Halcón peregrino
Esta es una especie migratoria que visita Caylloma pero en pequeño número. No encuentra en la zona presión que atente contra su existencia.
Ajoya
Esta especie habita típicamente los humedales de la región altoandina, preferentemente en las lagunas; anida en medio de ellas o en las orillas de sitios muy alejados. En Caylloma existe una población precaria especialmente asociada a la laguna del Indio donde no llegan a 100 individuos. (wikipedia)
Ave típica de las regiones tropicales y templadas. Es de gran tamaño, patas largas y pico curvo, color blanco rosado, con alas color rojo sangre con punta negra.
Esta especie anida en los lagos de poca profundidad más apartados de las zonas altoandinas y migra frecuentemente hasta las costas del Perú.
Las plumas de esta ave fueron utilizadas por los pobladores de la Cultura Ancón, para confeccionar textiles ceremoniales.
La parihuana se encuentran en peligro de extinción, por lo que es urgente protegerlas para evitar que desaparezcan del Perú.
Nombre científico: Phoenicopterus chilensis Familia: Phoenicopteridae Nombres comunes: Flamenco; parihuana en lengua quechua.
Descripción morfológica:
La parihuana es de cuerpo color blanco rosado, y alas rojas con puntas negras.
Mide 1,22 m Tiene cuello y patas largas, estas últimas de color marrón rojizo.
Su pico es de color amarillo con punta negra, y es encorvado, especialmente adaptado para colar su alimento, que son pequeños crustáceos, artemias y algas que viven en las aguas de los lagos y lagunas.
Cuando vuela lo hacen con el cuello extendido como las cigüeñas. La parihuana anida en las lagunas más solitarias del macizo andino.
Piso ecológico:La parihuana habita en lagunas saladas del altiplano, y migra frecuentemente hasta la costa central y sur del Perú.
Antecedentes históricos:La parihuana vive desde tiempos inmemoriales en los lagos y humedales altoandinos, y fue visitante frecuente del litoral de la costa central y sur del Perú. Ello hizo posible que fuera conocido por las culturas prehispánicas de la costa como Ancón, donde en muchos de sus tejidos figura la representación de esta ave en forma naturalista.
Cabe destacar que los antiguos pobladores de Ancón utilizaron las plumas de parihuana para cofeccionar abanicos ceremoniales y en algunos casos para ofrecerlas en sacrificio.
No se descarta que la presencia de esta ave en territorio Ancón, también se deba a intercambios con pueblos altoandinos.
En la antigua medicina popular la carne y sangre de las parihuanas fueron usadas para depurar la sangre y evitar las hemorragias.
Cita de cronista:´´ Volviendo a las aves de tierra, sin salir de las de agua, dezimos que hay otra infinidad de ellas en los rios y lagos del Perú; garzas y gaviotas, patos y fojas y las que por acá llaman flamencos, sin otras muchos diferencias de que no sé dar cuenta, por no haverlas mirado con atención... “Garcilazo de la Vega (VIII, 19).
Mito o leyenda:Se cuenta que el libertador de Perú Don José de San Martín, luego de haber desembarcado en la bahía de Paracas, al sur de Lima, en Pisco, se fue a descansar bajo una palmera, quedándose dormido.
En su sueño vislumbró el vuelo de vistosas parihuanas o flamencos, que desplegaban sus alas rojas y blancas en un vuelo cadencioso similar al flamear de una bandera.
Cuando el Libertador despertó de su sueño decidió que los colores de las alas del flamenco serían los mismos para la bandera del Perú.
Estos flamencos que inspiraron la creación del símbolo patrio peruano, se encuentran en la bahía de Paracas, volando en estado silvestre, de la misma forma en que lo soñó Don José de San Martín.
Situación de la especie:Esta especie de ave se encuentra en situación vulnerable en el Perú, por pérdida progresiva de su hábitat.
Según el Decreto Supremo 013 - 99 - AG, el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, protege esta ave en estado silvestre en las Reservas Nacionales de Junín, Pampa Galeras en Ayacucho, Paracas en Ica, Salinas y Aguada Blanca en Arequipa, Titicaca en Puno; y Santuarios Nacionales Lagunas de Mejía en Arequipa y Manglares de Tumbes. Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú
Hace unos años, cuando queríamos un libro solo podíamos encontrarlo como un documento de muchas páginas impresas en papel.
En la actualidad, también encontramos las versiones impresas, a las cuales se han añadido lo que se llama los libros electrónicos, digitales, o eBooks.
Los eBooks son de características digitales, los compramos y los descargamos de inmediato en nuestro dispositivo móvil.
El dispositivo móvil es lo que se llama el lector electrónico o eReader, parecido a un teléfono inteligente, pero diseñado para una cómoda lectura de textos.
Pero si una persona no tiene un eReader, pues puede descargar el libro en su smartphone. La aplicación para ello es gratuita.
Con nuestro eReader o smartphone, podemos tener y ver, cuando queramos, los libros que nos gustan, y llevarlos en nuestro bolsillo o cartera adonde vayamos.
Los eBooks tienen un costo mucho más bajo que un libro impreso y existen por miles en todos los idiomas y temáticas. Además, lo tiene de inmediato.
Está próxima la navidad, y lo mejor que podemos regalarles a nuestros seres queridos es un libro electrónico.
Se compra el eBook, y se envía como regalo al destinatario, todo en pocos minutos. La descarga es muy sencilla.
Existen muchos libros disponibles con historias interesantes y en idioma español.
LO QUE TIENE PERÚ, NO LO POSEE NINGÚN PAÍS DEL MUNDO.
¿POR QUÉ? PUES TIENE CASI TODO LO QUE EXISTE EN LOS DIVERSOS RINCONES DEL PLANETA TIERRA.
CÓMO LOS PERUANOS NO VAN A SENTIRSE PRIVILEGIADOS DE VIVIR EN ESTE HERMOSO PAÍS, SI:
De 117 zonas de vida en el mundo, Perú tiene 84
-De 32 tipos de climas en el mundo, Perú posee 28
-Cuenta con 25 mil especies de plantas, que representan el 10 % del total mundial, 30 % de las cuales son endémicas porque sólo se encuentran en el Perú.
-Cuenta con 4 mil 400 especies de vegetales de propiedades conocidas y utilizadas por la población.
-Es primero en especies domesticadas nativas con 182 especies.
-Es el país con el mayor número de especies de orquídeas -cerca de 4 mil- y posee la más grande del planeta, la que llega a 13 metros de altura encontrándose en Huachucolpa - Huancavelica.
-Cuenta con 2 mil especies de peces, que equivalen al 10 % del total mundial.
- Posee 1 mil 820 especies de aves.
- Tiene 3 mil 300 tipos de mariposas.
- Cuenta con 430 especies de anfibios.
- Posee 460 especies de mamíferos.
- Cuenta con una altísima diversidad de recursos genéticos.
- Es el primer país en variedades de papa con 2 mil 321 especies.
- Tiene 91 variedades silvestres de maíz con 3 ecotipos.
- Tiene un alto sitial en diversidad de frutas con 623 especies.
- En plantas medicinales posee 1 mil 408 especies.
- En plantas ornamentales cuenta con 1 mil 600 especies.
- Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares de variedades.
El Perú ocupa el primer lugar a escala mundial en variedad de peces, con cerca de 2,000 especies que habitan en aguas marinas y continentales (ríos, lagos, lagunas, espejos de agua). Ello representa el 10 % del total mundial. Igualmente, ocupa la primera ubicación global en mariposas con 4,441 especies.Es el segundo del planeta en variedad de aves con más de 1,800 especies y muchas de ellas endémicas; ocupa la tercera ubicación mundial en anfibios con 332 especies, al igual que en mamíferos con más de 500 especies. Y tiene el quinto puesto en variedad de reptiles con 365 especies a escala global. Perú es uno de los países más importantes en especies endémicas con al menos 6,288 variedades, de las que 5,528 pertenecen a la flora y 760 a la fauna. Esto es posible debido a que posee 11 ecorregiones, 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del planeta. Registra 25,000 especies de flora (10 % del total mundial). De ellas, el 30 % son endémicas. Ocupa el primer puesto del mundo en especies de plantas con diversas propiedades utilizadas por la población (4,400 especies) y en especies domesticadas nativas (128). También en plantas comestibles y sus parientes silvestres (787 especies). Asimismo, tiene el segundo lugar en extensión de bosques amazónicos en el planeta, después de Brasil. En este libro, que se irá ampliando en sucesivas ediciones, se incluyen las principales especies animales y vegetales. Incluye imágenes, relaciones por grupo, y links a un website asociado del mismo autor en el que pueden obtenerse descripciones de la especie de interés.
Ave marina típica de la corriente del Humbolt, y segunda ave productora del valioso guano de las islas en el Perú. Mide 1.3 m de longitud, y tiene el cuerpo y alas con rayas grises con blanco. Posee un pico muy largo que lo caracteriza. Viven y anida en las partes llanas de las islas y puntas de la costa norte y sur del país, y recorre hasta 80 km diarios en busca peces para alimentarse.
Antiguamente fue venerada por las culturas prehispánicas de la costa, porque de ella obtenían fertilizante natural para sus cultivos. Los pobladores de Chancay y Chimú, lo representaron en su arte textil en forma naturalista. Actualmente el pelícano se encuentra en situación vulnerable debido, principalmente, a la disminución de la anchoveta que es su principal sustento.
Nombre científico: Pelecanus occidentalis Familia: Pelecanidae Nombres comunes: Pelicano Marrón, Pelicano, Alcatraz, Huajache
Descripción morfológica:
Ave marina de aproximadamente 1,3 metros de longitud con hasta 7 kilos de peso. Tiene el cuerpo y alas con rayas grises con blanco. Su pico es largo, amarillento en los lados con punta rojiza. El color de su cabeza varía según las estaciones, claro en el invierno y oscuro en el verano. Su vuelo es de aleteos lentos y torpes. Anida en colonias en las partes llanas de islas y puntas costeñas. Pone de dos a tres huevos color blanco, que incuban la hembra y el macho, por espacio de un mes.
Piso ecológico:
Se distribuye en la costa occidental de Sudamerica desde Tierra de Fuego en Chile hasta el norte del Perú.
Antecedentes históricos:
En las culturas prehispánicas de la costa como Chimú y Chancay, se aprovecharon las deyecciones de las aves guaneras como el pelícano, para fertilizar los cultivos. Existió una reglamentación que protegía a las aves, llegando incluso a castigar con la pena de muerte a los que ahuyentaban o destruían a los pájaros guaneros. F. Engel describe tubos de hueso de pelícano de 8 a 12 cm de largo ubicados en el sitio Río Seco de León, al norte de Chancay, y los relacionó con inhaladores de alguna sustancia alucinógena.
Cita de cronista:
"Era del tamaño de un pavo de la tierra; toda ella de pluma blanca, fuera de los extremos de las alas y cola, que eran de color pardo; tenía las uñas y pico de ave de rapiña; y como la tuviese el arzobispo en su huerta, echaron de ver que a tiempos traía el pecho lastimado manchado de sangre, porque lo hería con el pico, de donde coligieron que sin duda era pelícano, y le pusieron este nombre" B. Cobo (VIII, 20)
Mito o leyenda:
Se cuenta que el pelícano fue un pescador de origen plebeyo y solitario que pretendió el amor de una de las vírgenes del sol. De niño vivió en una isla desierta, ignorante de las pasiones humanas y de la belleza femenina. Una mañana, en busca de peces arribó a las costas y se internó en los llanos y convivió con sus habitantes, gozando así de comodidades que nunca tuvo. Allí conoció a Cora Fisan virgen que hilaba para los dioses y de la cual se enamoró. Ésta se encontraba quemando el sobrante de la lana y algodón, junto con huesos de llamas, y cuyas cenizas se ofrecía al sol. La ignorancia del pescador le hizo pensar que que el culto se lo dedicaba a él. Ello aumentó su ego, y creyéndose hijo de otro mundo, con mejores derechos y superior a los demás, increpaba a sacerdotes y desdeñaba ídolos. Su actitud enfureció al supremo guardián de la ley eterna, quien castigó su osadía, convirtiéndolo en pelícano Desde entonces cuando va de pesca se precipita desde lo alto hasta el mar, como si viniera del sol, ostentando gallardía, elegancia y parsimonia, pero algo torpe, como un triste remedo de realeza y abolengo.
Situación de la especie:
Esta especie se encuentra en situación vulnerable en el Perú, según el Decreto Supremo 013 - 99 - AG del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. Actualmente se encuentra protegida en el Santuario Nacional Manglares de Tumbes.
Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú
Actualmente, noviembre/diciembre 2022, sufriendo una gran mortandad afectado por virus - influenza aviar H5N1.