viernes, 21 de octubre de 2022
EL LIBRO DE LA SEMANA: "Los Exóticos Animales y Plantas del Perú: Principales especies originarias del país megadiverso nº1 de América" (Spanish Edition)
martes, 4 de octubre de 2022
Día Mundial de los Animales - Animales emblemáticos del Perú




domingo, 2 de octubre de 2022
Avistan flamencos chilenos en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) realizó, el pasado mes de abril, el primer anillamiento de un pequeño grupo de Flamencos Chilenos (Phoenicopterus chilensis) en los Humedales de Ite, en el departamento de Tacna.
A ello, el 9 de agosto de 2022, el Guardaparque Michael Espinoza del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) observó y fotografió dos individuos anillados del Flamenco Chileno en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, en el departamento de Arequipa.
Es decir, ambos ejemplares se movilizaron 126 kilómetros, desde el lugar donde fueron anillados hacia el noroeste. Dicha información fue remitida a la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Moquegua-Tacna, oficina desconcentrada del SERFOR.
Los dos individuos de Flamenco Chileno —que tendrían tres meses de edad— fueron anillados por el SERFOR en los Humedales de Ite. Las imágenes proporcionadas evidencian que estas aves se movilizan en búsqueda de refugio y/o alimento. Esta información es de suma importancia para la conservación de la especie, toda vez que demuestran la importancia de los humedales costeros y de las áreas naturales protegidas como refugios naturales para estas y otras especies de aves migratorias.
Cabe recordar que el anillamiento tiene la finalidad de monitorear las poblaciones reproductivas en el Perú y de identificar las rutas de desplazamiento de las especies, sus patrones de distribución y el uso de los hábitats naturales, entre otros objetivos.
El SERFOR, en su rol de Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y Punto Focal de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), continúa con la implementación del programa de anillamiento de flamencos a nivel nacional, con la finalidad de monitorear las poblaciones reproductivas en el Perú.
De esta manera, se contribuye a recopilar información valiosa para el manejo y conservación de la especie y sus hábitats y a cumplir con los compromisos asumidos en el marco del memorando de Entendimiento para la Conservación de Flamencos altoandinos acordado con Chile, Argentina y Bolivia.
El Flamenco Chileno es un ave que habita en lagunas poco profundas de agua dulce y salada, desde la costa hasta los 4800 metros de altitud. Se desplaza, a lo largo de su rango de distribución, es decir, desde Chile hasta Ecuador.
· El Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis) está clasificado como especie “Casi Amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sus principales amenazas son la caza ilegal y la degradación de su hábitat.
· En el mundo existen seis especies de flamencos, tres de las cuales viven en los Andes y se desplazan continuamente entre los humedales de los países andinos para alimentarse y reproducirse.
· En nuestro país se registra la presencia de tres especies de flamencos: Parina Chica o Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi), Parina Grande o Flamenco Andino (Phoenicoparrus andinus) y la Parihuana Común o Flamenco Chileno. (Datos: Serfor)
................
NIALL DE LOS NUEVE REHENES REY DE IRLANDA Y YO: MI ADN RELATA UNA SORPRENDENTE HISTORIA FAMILIAR (Spanish Edition)
viernes, 30 de septiembre de 2022
Los beneficios extraordinarios que nos proporciona la lechuga - Lactuca sativa
Consumir lechuga es algo agradable, nutritivo y con beneficios adicionales:
Tiene propiedades diuréticas: es una hortaliza que ayuda a combatir la retención de líquidos.
Cuida nuestro corazón: la lechuga contiene flavonoides, fundamentalmente quercetina, que tiene la propiedad de disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas.
Protege la mucosa gástrica.
Ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre.
Facilita una correcta hidratación del cuerpo por su alto contenido en agua.
Estimula la correcta función de los riñones y previene infecciones del sistema urinario, también por su alto contenido en agua.
Saciante: una propiedad muy beneficiosa para las personas que siguen una dieta de adelgazamiento o quieren controlar su peso.
Favorece el sueño: la lechuga contiene lactucarium, que actúa como calmante sobre el sistema nervioso, por ello se dice que la lechuga contiene propiedades relajantes y favorecedoras del sueño.
La lechuga es un elemento infaltable en la gastronomía peruana:
martes, 27 de septiembre de 2022
Caimanes y cocodrilos en Perú
-Caimán de Anteojos o Blanco - Caiman crocodilus
https://animalesyplantasdeperu.blogspot.pe/2018/01/caiman-de-anteojos-o-blanco-caiman.html
-Caimán Negro - Melanosuchus niger
https://animalesyplantasdeperu.blogspot.pe/2018/01/caiman-negro-melanosuchus-niger.html
-Dirin Dirin - Paleosuchus trigonatus
https://animalesyplantasdeperu.blogspot.pe/2018/02/dirin-dirin-paleosuchus-trigonatus.html
-Caimán Enano - Paleosuchus palpebrosus https://animalesyplantasdeperu.blogspot.pe/2018/01/caiman-enano-paleosuchus-palpebrosus.html
-Cocodrilo de Tumbes - Crocodylus acutus https://animalesyplantasdeperu.blogspot.pe/2016/07/cocodrilo-de-tumbes-crocodylus-acutus.html
domingo, 25 de septiembre de 2022
Las 8 Regiones Naturales del Perú - Javier Pulgar Vidal
![]() |
Las 8 Regiones Naturales de Perú Definidas por Javier Pulgar Vidal |
Posteriormente, precisó que en el Perú existen 96 zonas de vida natural, una biodiversidad tan amplia que lo convierte en uno de los países con más recursos naturales del planeta.
![]() |
Flora y Fauna 8 Regiones Naturales Láminas Maryland |
![]() |
Javier Pulgar Vidal |
![]() |
Javier Pulgar Vidal.......................Los Exóticos Animales y Plantas del Perú: Principales especies originarias del país megadiverso nº1 de América (Spanish Edition) Edición Kindle |
Exportaciones agrarias crecen de manera extraordinaria
En los primeros siete meses del año (enero-julio) del 2022, las exportaciones agrarias sumaron US$ 5 mil120 millones, lo que representó un aumento de 22.9% en comparación a lo registrado en el mismo periodo del año 2021, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
Las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron US$ 588 millones, cifra que significó un aumento significativo de 212.2% respecto a lo registrado en 2021, debido a las mayores colocaciones registradas de café sin tostar sin descafeinar (US$ 529 millones) y melaza de caña (US$ 4.4 millones), cuyas ventas aumentaron en 255.7% y 14.1% respectivamente. Estos dos productos explicaron el 96% de las agroexportaciones tradicionales.
Las exportaciones agrarias no tradicionales representaron US$ 4,562 millones, cifra 14.4% mayor a lo observado en el 2021.
Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo analizado fueron: paltas US$ 712 millones (15.6% de participación), uvas frescas US$ 600 millones (13.2%), mangos frescos US$ 208 millones (4.6%), arándanos rojos frescos US$ 198 millones (4.3%), espárragos frescos o refrigerados US$ 151 millones (3.3%), alimentos de animales US$ 133 millones (2.9%), mango congelado US$ 128 millones (2.8%), los demás cítricos US$ 115 millones (2.5%), los demás frutas frescos US$ 90 millones (2.0%), aceite de palma en bruto US$ 75 millones (1.6%), bananas incluidos los plátanos US$ 73 millones (1.6%), demás cacao en grano US$ 69 millones (1.5%). Estos 12 productos en conjunto concentrarían el 56% de la oferta exportable no tradicional.
En ese período, los productos de mayor contribución positiva al crecimiento a julio respecto al 2021 fueron: uvas frescas (31.7%), arándanos rojos frescos (119.6%), aceite de palma en bruto (199.4%), mucilagos de semilla de tara (149.2%), alimentos de animales (26.7%), alcohol etílico (72.2%), mango congelado (20.0%), aceite de palma y sus fracciones (141.4%), demás algas (74.0%), los demás cítricos (15.6%), entre los principales.
Cabe resaltar que, dentro de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas alcanzaron ventas por US$ 2,644 millones FOB (58% de las agroexportaciones no tradicionales) a julio del 2022, cifra que significó un aumento de 4.1% respecto al mismo periodo del 2021.
MERCADOS DE DESTINO
Los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, Ecuador, China, Chile, Alemania, México, Inglaterra, Colombia. Este grupo de países concentraron el 75.6% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.
EXPORTACIONES AGRARIAS: JULIO
De otro lado, solo en el mes de julio último, las exportaciones agrarias sumaron US$ 827 millones, lo cual significó una tasa de crecimiento de 12,9% en comparación a los US$ 732 millones registrados durante el mismo mes del año anterior.
La participación de las exportaciones tradicionales y no tradicionales del valor exportado en el de mes de julio 2022, las agroexportaciones tradicionales representaron el 11.8% del total exportado, mientras que las no tradicionales el 88.2% restante.
Durante ese mes las ventas de productos tradicionales alcanzaron los US$ 97.3 millones, cifra que significó un aumento de 62.1% respecto a lo registrado en similar mes del 2021, debido principalmente a la mayor exportación de café sin tostar sin descafeinar (US$ 93.9 millones), melaza de caña (US$ 641 mil) registraron aumentos en 70.3% y 11.6% respectivamente.
Mientras, las exportaciones no tradicionales en julio totalizaron los US$ 729.8 millones, cifra superior en 8.6% a similar periodo del año pasado. Los principales productos del ranking agroexportador no tradicional en el mes analizado fueron: paltas US$ 194 millones (26.6% de participación), los demás cítricos US$ 79 millones (10.9%), arándanos rojos frescos US$ 51 millones (7.0%), espárragos frescos o refrigerados US$ 27 millones (3.7%), alimentos de animales US$ 26 millones (3.5%), alcohol etílico US$ 17 millones (2.3%), los demás frutas y otros frutos US$ 15 millones (2.1%), demás cacao en grano US$ 11 millones (1.6%), aceite de palma en bruto US$ 10 millones (1.3%), bananas incluidos los plátanos US$ 9 millones (1.3%), galletas dulces US$ 9 millones (1.2%), aceitunas preparadas o conservadas US$ 8 millones (1.0%). Estos doce productos en conjunto concentraron el 63% del total de productos no tradicionales exportados.
SUPERÁVIT COMERCIAL
La balanza comercial agraria en los primeros siete meses del año registró un superávit de US$ 1 mil 150 millones, cifra mayor en 58% en comparación con el monto registrado el mismo periodo del año pasado, cuyo aumento obedeció a las mayores colocaciones en dólares de las exportaciones agrarias (US$ 955 millones de aumento respecto al 2021). (Datos: Ministerio de Agricultura)
.............................
NIALL DE LOS NUEVE REHENES REY DE IRLANDA Y YO: MI ADN RELATA UNA SORPRENDENTE HISTORIA FAMILIAR (Spanish Edition) Paperback
sábado, 24 de septiembre de 2022
Mono Machín de Tumbes (Cebus aequatorialis) en la lista de los 25 primates más amenazados del mundo
El mono machín de Tumbes (Cebus aequatorialis) ha sido incluido por segunda vez consecutiva dentro de la lista de los 25 primates más amenazados del mundo. Los científicos expertos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Sociedad Internacional de Primatología (IPS) alertan sobre el estado de conservación de esta especie.
“En esta nueva edición se incluye nuevamente al mono machín de Tumbes, una especie que habita en el norte de Perú y que está altamente amenazado. Confiamos en que su permanencia en la lista seguirá estimulando los esfuerzos por su conservación en Perú“, mencionó Russ Mittermeier, presidente del Grupo de Especialista de Primates de la UICN, durante la presentación oficial de esta publicación en el XIX Congreso de la Sociedad Brasileña de Primatología, en Mato Grosso, Brasil.
El 99 % de su hábitat se ha perdido a nivel global y en nuestro país, este primate habita únicamente en el bosque tropical del Pacífico, ubicado íntegramente en el departamento de Tumbes. Aquí es resguardado en el corredor de unidades de conservación compuesto por el Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Área de Conservación Regional Angostura Faical, del Gobierno Regional de Tumbes, dentro de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz y la Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes-Manglares.
“Además de la caza y el tráfico de fauna silvestre, la principal amenaza para el mono machín de Tumbes es la fragmentación de los bosques generada por la pérdida de su hábitat, principalmente en la zona de su distribución ubicada en Ecuador. Por ello actualmente se encuentra categorizado como en Peligro Crítico de extinción por la UICN”, señala Fanny M. Cornejo, directora ejecutiva de la Asociación Civil Yunkawasi y coautora de la publicación que describe el estado de esta especie.
Desde el 2019, instituciones estatales y civiles unen esfuerzos para la conservación de esta especie en nuestro país, tanto a nivel de políticas como de investigación científica.
El Gobierno Regional de Tumbes, junto con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la Asociación Civil Yunkawasi, han anunciado la elaboración del Plan de Acción Regional para la conservación del mono machín de Tumbes y el mono coto de Tumbes, en el marco del Plan Nacional de Conservación de Primates Amenazados en el Perú.
En paralelo, con el fin de disminuir el desconocimiento sobre esta especie y contribuir a determinar las mejores medidas para su conservación, desde el año 2019 se realiza el monitoreo de este primate en la Estación Biológica El Caucho, ubicada en el Parque Nacional Cerros de Amotape. El estudio tendrá como resultado una evaluación de la abundancia del mono machín de Tumbes en el área protegida.
“Según los últimos avistamientos y reportes del personal guardaparque del Sernanp, se indica que la población de esta especie estaría en aumento dentro del área natural protegida”, informa Juan La Rosa, jefe del Parque Nacional Cerros de Amotape, uno de los últimos refugios naturales de este primate.
Además, se están realizando coordinaciones con investigadores de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador, para poder hacer acciones conjuntas para la conservación de esta especie, debido a que se encuentra únicamente en el sur de Ecuador y norte de Perú.
La importancia de la conservación del mono machín de Tumbes radica también en el importante rol que cumple en su ecosistema, ya que es una especie dispersora de semillas y actúa como un polinizador de flores y controlador de plagas. (Datos; Sernanp)
.........................
Mis Vidas en Universos Paralelos: Recorriendo Mis Mundos en el Multiverso Cuántico (Spanish Edition) Hardcover
viernes, 23 de septiembre de 2022
Perú interesado en el desarrollo del bambú -establece estrategias nacionales para el período 2022 - 2025
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y de su directora ejecutiva encargada, Nelly Paredes del Castillo, anunció que el país ya cuenta con la Estrategia Nacional para el Desarrollo del Bambú 2022 – 2025 (ProBambú).
La noticia fue dada durante la primera jornada del Séptimo Simposio Internacional del Bambú y la Guadua (7SIBGUADUA) que se realiza del 15 al 17 de setiembre en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Este encuentro forma parte de las actividades de la Semana del Bambú 2022 que es organizada por el SERFOR, la UNALM, la USMP y la Organización Internacional del Bambú y Ratán (INBAR).
La recientemente aprobada estrategia tiene como principal objetivo promover el fortalecimiento de la cadena productiva del bambú con enfoque de valor. Para ello toma como base la creación de las condiciones estratégicas indispensables para el incremento de áreas, manejo, aprovechamiento y transformación de este recurso forestal no maderable, a fin de brindar una mayor y mejor oferta de productos del bambú al mercado nacional e internacional.
En esa dirección, Nelly Paredes del Castillo sostuvo que, si bien este importante documento de gestión tiene metas y estrategias definidas, estas no están “escritas en piedra, por lo que, según se vaya avanzando, se puede realizar los cambios necesarios para asegurar su cumplimiento y éxito”.
Paredes del Castillo agregó que “la estrategia busca, al 2025, que el Perú haya generado las condiciones normativas, institucionales, científico-tecnológicas, de capacidades técnicas y de gestión, construidas en el marco de una gobernanza multisectorial, multinivel y multi actor, que permitan impulsar sostenidamente el desarrollo de la cadena productiva del bambú”.
La estrategia plantea acciones que promueven darle un enfoque de valor a la gestión sostenible del bambú en beneficio de las poblaciones locales, de la conservación del ambiente y de las economías regionales y nacionales.
La elaboración de la estrategia implicó una activa participación de diversos actores públicos y privados relacionados al bambú. Producto de ello, se priorizó líneas de acción, como la investigación y el desarrollo tecnológico, el manejo de información estratégica sobre la cadena productiva del bambú, el posicionamiento del bambú en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales y el desarrollo de capacidades.
Asimismo, se difundirá información que permita promover el uso del bambú e incorporar a este género vegetal en políticas públicas. Para garantizar el éxito de su aplicación, Paredes del Castillo, subrayó que “se debe fortalecer la gobernanza multisectorial, multinivel y multi actor, apoyar la formalización de los productores de bambú y promover mecanismos de financiamiento e inversión en la cadena productiva”.
Uno de los principales actores que impulsaron la realización de la estrategia es la Mesa Nacional del Bambú que fomenta la formación y el trabajo de las mesas técnicas regionales. Estas últimas han sido conformadas en Piura, Amazonas, San Martin, Junín, Huánuco, Cajamarca, Ucayali y Cusco; y tienen como principal fin desarrollar estrategias de alcance regional y local para afianzar la gestión sostenible del bambú.
Paredes del Castillo anunció también que la Semana del Bambú 2023 tendrá como sede al departamento de Cusco.
...............................
ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL
Mis Vidas en Universos Paralelos: Recorriendo Mis Mundos en el Multiverso Cuántico (Spanish Edition)