viernes, 21 de octubre de 2022

EL LIBRO DE LA SEMANA: "Los Exóticos Animales y Plantas del Perú: Principales especies originarias del país megadiverso nº1 de América" (Spanish Edition)

 


Los Exóticos Animales y Plantas del Perú: Principales especies originarias del país megadiverso nº1 de América (Spanish Edition) 


Perú ocupa el primer lugar a escala mundial en variedad de peces, con cerca de 2,000 especies que habitan en aguas marinas y continentales (ríos, lagos, lagunas, espejos de agua). Ello representa el 10 % del total mundial. Igualmente, ocupa la primera ubicación global en mariposas con 4,441 especies. Es el segundo del planeta en variedad de aves con más de 1,800 especies y muchas de ellas endémicas; ocupa la tercera ubicación mundial en anfibios con 332 especies, al igual que en mamíferos con más de 500 especies. Y tiene el quinto puesto en variedad de reptiles con 365 especies a escala global. Perú es uno de los países más importantes en especies endémicas con al menos 6,288 variedades, de las que 5,528 pertenecen a la flora y 760 a la fauna. Esto es posible debido a que posee 11 ecorregiones, 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del planeta. Registra 25,000 especies de flora (10 % del total mundial). De ellas, el 30 % son endémicas. Ocupa el primer puesto del mundo en especies de plantas con diversas propiedades utilizadas por la población (4,400 especies) y en especies domesticadas nativas (128). También en plantas comestibles y sus parientes silvestres (787 especies). Asimismo, tiene el segundo lugar en extensión de bosques amazónicos en el planeta, después de Brasil. 

En este libro, "Los Exóticos Animales y Plantas del Perú: Principales especies originarias del país megadiverso nº1 de América", que se irá ampliando en sucesivas ediciones, se incluyen las principales especies animales y vegetales, comprende imágenes, grupo de especies y links de cada una a una página del mismo autor en el que pueden obtenerse descripciones detalle de la especie de interés.



martes, 4 de octubre de 2022

Día Mundial de los Animales - Animales emblemáticos del Perú

 


MARCA PERÚ
¡Hoy es el Día Mundial de los Animales!
🦥🦙🦜
El Perú es uno de los países con la mayor biodiversidad de todo el planeta y prueba de ello son las especies de fauna únicas en el mundo que encontramos en nuestro territorio. ¡Conozcamos a los animales emblemáticos del Perú!
☝️
Reflexionemos sobre el cuidado y preservación de nuestras especies que son parte importante de nuestra riqueza ecológica.

domingo, 2 de octubre de 2022

Avistan flamencos chilenos en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa



El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) realizó, el pasado mes de abril, el primer anillamiento de un pequeño grupo de Flamencos Chilenos (Phoenicopterus chilensis) en los Humedales de Ite, en el departamento de Tacna. 

 

A ello, el 9 de agosto de 2022, el Guardaparque Michael Espinoza del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) observó y fotografió dos individuos anillados del Flamenco Chileno en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, en el departamento de Arequipa.


Es decir, ambos ejemplares se movilizaron 126 kilómetros, desde el lugar donde fueron anillados hacia el noroeste. Dicha información fue remitida a la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Moquegua-Tacna, oficina desconcentrada del SERFOR. 

 

Los dos individuos de Flamenco Chileno —que tendrían tres meses de edad— fueron anillados por el SERFOR en los Humedales de Ite. Las imágenes proporcionadas evidencian que estas aves se movilizan en búsqueda de refugio y/o alimento. Esta información es de suma importancia para la conservación de la especie, toda vez que demuestran la importancia de los humedales costeros y de las áreas naturales protegidas como refugios naturales para estas y otras especies de aves migratorias.

 

Cabe recordar que el anillamiento tiene la finalidad de monitorear las poblaciones reproductivas en el Perú y de identificar las rutas de desplazamiento de las especies, sus patrones de distribución y el uso de los hábitats naturales, entre otros objetivos.

 

El SERFOR, en su rol de Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y Punto Focal de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), continúa con la implementación del programa de anillamiento de flamencos a nivel nacional, con la finalidad de monitorear las poblaciones reproductivas en el Perú. 

 

De esta manera, se contribuye a recopilar información valiosa para el manejo y conservación de la especie y sus hábitats y a cumplir con los compromisos asumidos en el marco del memorando de Entendimiento para la Conservación de Flamencos altoandinos acordado con Chile, Argentina y Bolivia.

 

El Flamenco Chileno es un ave que habita en lagunas poco profundas de agua dulce y salada, desde la costa hasta los 4800 metros de altitud. Se desplaza, a lo largo de su rango de distribución, es decir, desde Chile hasta Ecuador.

 

·         El Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis) está clasificado como especie “Casi Amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sus principales amenazas son la caza ilegal y la degradación de su hábitat.

 

·         En el mundo existen seis especies de flamencos, tres de las cuales viven en los Andes y se desplazan continuamente entre los humedales de los países andinos para alimentarse y reproducirse.

 

·         En nuestro país se registra la presencia de tres especies de flamencos: Parina Chica o Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi), Parina Grande o Flamenco Andino (Phoenicoparrus andinus) y la Parihuana Común o Flamenco Chileno. (Datos: Serfor)



................

NIALL DE LOS NUEVE REHENES REY DE IRLANDA Y YO: MI ADN RELATA UNA SORPRENDENTE HISTORIA FAMILIAR (Spanish Edition) 




viernes, 30 de septiembre de 2022

Los beneficios extraordinarios que nos proporciona la lechuga - Lactuca sativa

 



Consumir lechuga es algo agradable, nutritivo y con beneficios adicionales:


Tiene propiedades diuréticas: es una hortaliza que ayuda a combatir la retención de líquidos.


Cuida nuestro corazón: la lechuga contiene flavonoides, fundamentalmente quercetina, que tiene la propiedad de disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas.


Protege la mucosa gástrica.


Ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre.


Facilita una correcta hidratación del cuerpo por su alto contenido en agua.


Estimula la correcta función de los riñones y previene infecciones del sistema urinario, también por su alto contenido en agua.


Saciante: una propiedad muy beneficiosa para las personas que siguen una dieta de adelgazamiento o quieren controlar su peso.


Favorece el sueño: la lechuga contiene lactucarium, que actúa como calmante sobre el sistema nervioso, por ello se dice que la lechuga contiene propiedades relajantes y favorecedoras del sueño.


La lechuga es un elemento infaltable en la gastronomía peruana:




,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

domingo, 25 de septiembre de 2022

Las 8 Regiones Naturales del Perú - Javier Pulgar Vidal

Las 8 Regiones Naturales de Perú Definidas por Javier Pulgar Vidal


En 1940, en la Tercera Asamblea General, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia el Dr. Javier Pulgar Vidal presentó su tesis, "Las Ocho Regiones Naturales del Perú" con la que marcó una ruptura respecto a las tradicionales tres regiones clásicas: costa, sierra y selva.


En su tesis, el ilustre geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, estableció que en realidad existían ocho regiones bien definidas, cuya existencia ostentaba antiguas raíces toponímicas en los diversos idiomas del Perú antiguo y presente.


Posteriormente, precisó que en el Perú existen 96 zonas de vida natural, una biodiversidad tan amplia que lo convierte en uno de los países con más recursos naturales del planeta.


Las regiones naturales definidas por Javier Pulgar Vidal son:


1 - Región Costa o Chala

Es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm. Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: “maíz que crece apiñado” o “región de las nieblas”. También significa “tupido” o “acolchado” , refiriéndose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo. Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú. Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical árido en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud de natural 21 , esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversión térmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de la cordillera Occidental, fenómenos que se suman a una presión atmosférica casi constante. Flora: es variada. En los arenales que cuentan con napa freática, crece el algarrobo; un árbol común en toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña brava, el carrizo (originario de España), grama salada, olivo, vid y manglares; como los más importantes, también la yuca y la caña de ázucar. Fauna: es muy variada entre peces, mamíferos marinos, crustáceos, entre otros se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejillón), la concha de abanico, el caracol. 


2 - Región Yunga

Yunga marítima : de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR) Yunga fluvial: de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú (LLUVIAS) Toponimia: en quechua, el vocablo "Yunga" significa "valle cálido " Relieve: generalmente montañoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y también empinados contrafuertes andinos. Clima: se pueden distinguir de 2 tipos : Clima de Yunga marítima: Es cálido moderado, ligeramente húmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año. Clima de Yunga fluvial: Es también cálido moderado, húmedo con precipitaciones estacionales de verano ( más de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones. Flora: destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el molle, la pitajaya, etc. En las faldas de los cerros crecen cactáceas columnares, las achupallas, la sábila, champiñones el maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el palto, la lúcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc. Fauna: palomas, tórtolas, picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempiés, culebras, víboras, lagartijas, chaucato y taurigaray. 


3 - Región Quechua

La región quechua está situada entre los 2300–2500 y 3500 msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa en quechua «tierras de climas templados». El Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado frío dependiendo de la altitud, latitud y época del año. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el norte la región quechua presenta un clima más húmedo y con mayor número de precipitaciones. La zona sur presenta un clima mas seco con mucha diferencia de temperatura entre el día y la noche. Fauna: Vizcachas, halcones, ovinos, auquénidos, entre otros. Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería. Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuela. 


4 - Región Suni

La región Suni (del quechua, "ancho, amplio") es, según Javier Pulgar Vidal, una región de los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,000–4,100 msnm. Relieve: En esta zona el índice de pluviosidad es muy alto, las temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche. El clima: es templado frío con temperatura anual de 12 ºC, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto. La flora: crecen el saúco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco. Abunda una gramínea que se cultiva y que permitió la domesticación del cuy en grandes proporciones. Fauna: en cuanto a la fauna típica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro, allagay y el cuy. 


5 - Región Puna

La Región Puna (o Jalca) se encuentra situada entre los 4,000–4,100 y los 4,800 msnm . Puna significa en quechua soroche o mal de altura. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. La palabra jalca tiene un uso ambiguo en el Perú, también equivale al ecosistema de los páramos, que es propio de los Andes del norte (desde Venezuela hasta el norte del Perú). Relieve: se muestra escarpado y otras plano u ondulado. En los Andes del Norte esta región recibe el nombre de Jalca. Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. También podemos encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montañas, como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho). Entre los poblados más importantes de esta región destaca la de Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4.288 msnm. Cerro de Pasco es el centro minero más antiguo del país destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto. Clima: El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado sólido a partir de los 4200 msnm como nieve o granizo. La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 0 °C. Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C que fue la más baja registrada en el Perú. La atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extrañas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira. Flora: La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiples usos. Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo. Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca. Destacando como el alimento principal de la ganadería que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos. 


6 - Región Janca o Cordillera

Se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarán). Janca significa en quechua "blanco". Relieve: su relieve está conformado por nevados y montañas escarpadas. Clima: posee un clima muy frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del año. Flora: su flora está conformada por el musgo y líquenes principalmente. Fauna: su fauna destaca la presencia del cóndor. Es conocida como la región despoblada debido a que no presenta centros poblados así como la región de atmósfera más diáfana. 


7 - Región Selva Alta o Rupa Rupa

Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Relieve: Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas. Clima: Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú. Flora: Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balso, la canela, mohena, etc. Fauna: Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongos, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo, etc. Ciudades: Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo, Tarapoto, Chanchamayo y Huallaga. 


8 - Región Selva Baja u Omagua

Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir "región de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente. Relieve: Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el año), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicación de las ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la Omagua). El Clima: Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú. Flora: En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina), tornillo, lupuna (árbol más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc. Fauna: Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches. En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. También es conocida como la región de los ríos navegables. 





Flora y Fauna 8 Regiones Naturales
Láminas Maryland


Javier Pulgar Vidal







Javier Pulgar Vidal


.......................


Los Exóticos Animales y Plantas del Perú: Principales especies originarias del país megadiverso nº1 de América (Spanish Edition) Edición Kindle





Exportaciones agrarias crecen de manera extraordinaria

 


En los primeros siete meses del año (enero-julio) del 2022, las exportaciones agrarias sumaron US$ 5 mil120 millones, lo que representó un aumento de 22.9% en comparación a lo registrado en el mismo periodo del año 2021, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).


Las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron US$ 588 millones, cifra que significó un aumento significativo de 212.2% respecto a lo registrado en 2021, debido a las mayores colocaciones registradas de café sin tostar sin descafeinar (US$ 529 millones) y melaza de caña (US$ 4.4 millones), cuyas ventas aumentaron en 255.7% y 14.1% respectivamente. Estos dos productos explicaron el 96% de las agroexportaciones tradicionales.


Las exportaciones agrarias no tradicionales representaron US$ 4,562 millones, cifra 14.4% mayor a lo observado en el 2021. 


Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo analizado fueron: paltas US$ 712 millones (15.6% de participación), uvas frescas US$ 600 millones (13.2%), mangos frescos US$ 208 millones (4.6%), arándanos rojos frescos US$ 198 millones (4.3%), espárragos frescos o refrigerados US$ 151 millones (3.3%), alimentos de animales US$ 133 millones (2.9%), mango congelado US$ 128 millones (2.8%), los demás cítricos US$ 115 millones (2.5%), los demás frutas frescos US$ 90 millones (2.0%), aceite de palma en bruto US$ 75 millones (1.6%), bananas incluidos los plátanos US$ 73 millones (1.6%), demás cacao en grano US$ 69 millones (1.5%). Estos 12 productos en conjunto concentrarían el 56% de la oferta exportable no tradicional.


En ese período, los productos de mayor contribución positiva al crecimiento a julio respecto al 2021 fueron: uvas frescas (31.7%), arándanos rojos frescos (119.6%), aceite de palma en bruto (199.4%), mucilagos de semilla de tara (149.2%), alimentos de animales (26.7%), alcohol etílico (72.2%), mango congelado (20.0%), aceite de palma y sus fracciones (141.4%), demás algas (74.0%), los demás cítricos (15.6%), entre los principales.


Cabe resaltar que, dentro de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas alcanzaron ventas por US$ 2,644 millones FOB (58% de las agroexportaciones no tradicionales) a julio del 2022, cifra que significó un aumento de 4.1% respecto al mismo periodo del 2021.


MERCADOS DE DESTINO


Los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, Ecuador, China, Chile, Alemania, México, Inglaterra, Colombia. Este grupo de países concentraron el 75.6% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.


EXPORTACIONES AGRARIAS: JULIO


De otro lado, solo en el mes de julio último, las exportaciones agrarias sumaron US$ 827 millones, lo cual significó una tasa de crecimiento de 12,9% en comparación a los US$ 732 millones registrados durante el mismo mes del año anterior.


La participación de las exportaciones tradicionales y no tradicionales del valor exportado en el de mes de julio 2022, las agroexportaciones tradicionales representaron el 11.8% del total exportado, mientras que las no tradicionales el 88.2% restante.


Durante ese mes las ventas de productos tradicionales alcanzaron los US$ 97.3 millones, cifra que significó un aumento de 62.1% respecto a lo registrado en similar mes del 2021, debido principalmente a la mayor exportación de café sin tostar sin descafeinar (US$ 93.9 millones), melaza de caña (US$ 641 mil) registraron aumentos en 70.3% y 11.6% respectivamente.


Mientras, las exportaciones no tradicionales en julio totalizaron los US$ 729.8 millones, cifra superior en 8.6% a similar periodo del año pasado. Los principales productos del ranking agroexportador no tradicional en el mes analizado fueron: paltas US$ 194 millones (26.6% de participación), los demás cítricos US$ 79 millones (10.9%), arándanos rojos frescos US$ 51 millones (7.0%), espárragos frescos o refrigerados US$ 27 millones (3.7%), alimentos de animales US$ 26 millones (3.5%), alcohol etílico US$ 17 millones (2.3%), los demás frutas y otros frutos US$ 15 millones (2.1%), demás cacao en grano US$ 11 millones (1.6%), aceite de palma en bruto US$ 10 millones (1.3%), bananas incluidos los plátanos US$ 9 millones (1.3%), galletas dulces US$ 9 millones (1.2%), aceitunas preparadas o conservadas US$ 8 millones (1.0%). Estos doce productos en conjunto concentraron el 63% del total de productos no tradicionales exportados.


SUPERÁVIT COMERCIAL


La balanza comercial agraria en los primeros siete meses del año registró un superávit de US$ 1 mil 150 millones, cifra mayor en 58% en comparación con el monto registrado el mismo periodo del año pasado, cuyo aumento obedeció a las mayores colocaciones en dólares de las exportaciones agrarias (US$ 955 millones de aumento respecto al 2021). (Datos: Ministerio de Agricultura)

.............................

NIALL DE LOS NUEVE REHENES REY DE IRLANDA Y YO: MI ADN RELATA UNA SORPRENDENTE HISTORIA FAMILIAR (Spanish Edition) Paperback 




sábado, 24 de septiembre de 2022

Mono Machín de Tumbes (Cebus aequatorialis) en la lista de los 25 primates más amenazados del mundo

 



El mono machín de Tumbes (Cebus aequatorialis) ha sido incluido por segunda vez consecutiva dentro de la lista de los 25 primates más amenazados del mundo. Los científicos expertos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Sociedad Internacional de Primatología (IPS) alertan sobre el estado de conservación de esta especie.


“En esta nueva edición se incluye nuevamente al mono machín de Tumbes, una especie que habita en el norte de Perú y que está altamente amenazado. Confiamos en que su permanencia en la lista seguirá estimulando los esfuerzos por su conservación en Perú“, mencionó Russ Mittermeier, presidente del Grupo de Especialista de Primates de la UICN, durante la presentación oficial de esta publicación en el XIX Congreso de la Sociedad Brasileña de Primatología, en Mato Grosso, Brasil.


El 99 % de su hábitat se ha perdido a nivel global y en nuestro país, este primate habita únicamente en el bosque tropical del Pacífico, ubicado íntegramente en el departamento de Tumbes. Aquí es resguardado en el corredor de unidades de conservación compuesto por el Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Área de Conservación Regional Angostura Faical, del Gobierno Regional de Tumbes, dentro de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz y la Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes-Manglares.


“Además de la caza y el tráfico de fauna silvestre, la principal amenaza para el mono machín de Tumbes es la fragmentación de los bosques generada por la pérdida de su hábitat, principalmente en la zona de su distribución ubicada en Ecuador. Por ello actualmente se encuentra categorizado como en Peligro Crítico de extinción por la UICN”, señala Fanny M. Cornejo, directora ejecutiva de la Asociación Civil Yunkawasi y coautora de la publicación que describe el estado de esta especie.


Desde el 2019, instituciones estatales y civiles unen esfuerzos para la conservación de esta especie en nuestro país, tanto a nivel de políticas como de investigación científica.


El Gobierno Regional de Tumbes, junto con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la Asociación Civil Yunkawasi, han anunciado la elaboración del Plan de Acción Regional para la conservación del mono machín de Tumbes y el mono coto de Tumbes, en el marco del Plan Nacional de Conservación de Primates Amenazados en el Perú.


En paralelo, con el fin de disminuir el desconocimiento sobre esta especie y contribuir a determinar las mejores medidas para su conservación, desde el año 2019 se realiza el monitoreo de este primate en la Estación Biológica El Caucho, ubicada en el Parque Nacional Cerros de Amotape. El estudio tendrá como resultado una evaluación de la abundancia del mono machín de Tumbes en el área protegida.


“Según los últimos avistamientos y reportes del personal guardaparque del Sernanp, se indica que la población de esta especie estaría en aumento dentro del área natural protegida”, informa Juan La Rosa, jefe del Parque Nacional Cerros de Amotape, uno de los últimos refugios naturales de este primate.


Además, se están realizando coordinaciones con investigadores de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador, para poder hacer acciones conjuntas para la conservación de esta especie, debido a que se encuentra únicamente en el sur de Ecuador y norte de Perú.


La importancia de la conservación del mono machín de Tumbes radica también en el importante rol que cumple en su ecosistema, ya que es una especie dispersora de semillas y actúa como un polinizador de flores y controlador de plagas. (Datos; Sernanp)

.........................

Mis Vidas en Universos Paralelos: Recorriendo Mis Mundos en el Multiverso Cuántico (Spanish Edition) Hardcover 


viernes, 23 de septiembre de 2022

Perú interesado en el desarrollo del bambú -establece estrategias nacionales para el período 2022 - 2025

 



El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y de su directora ejecutiva encargada, Nelly Paredes del Castillo, anunció que el país ya cuenta con la Estrategia Nacional para el Desarrollo del Bambú 2022 – 2025 (ProBambú). 

 

La noticia fue dada durante la primera jornada del Séptimo Simposio Internacional del Bambú y la Guadua (7SIBGUADUA) que se realiza del 15 al 17 de setiembre en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Este encuentro forma parte de las actividades de la Semana del Bambú 2022 que es organizada por el SERFOR, la UNALM, la USMP y la Organización Internacional del Bambú y Ratán (INBAR).

 

La recientemente aprobada estrategia tiene como principal objetivo promover el fortalecimiento de la cadena productiva del bambú con enfoque de valor. Para ello toma como base la creación de las condiciones estratégicas indispensables para el incremento de áreas, manejo, aprovechamiento y transformación de este recurso forestal no maderable, a fin de brindar una mayor y mejor oferta de productos del bambú al mercado nacional e internacional.

 

En esa dirección, Nelly Paredes del Castillo sostuvo que, si bien este importante documento de gestión tiene metas y estrategias definidas, estas no están “escritas en piedra, por lo que, según se vaya avanzando, se puede realizar los cambios necesarios para asegurar su cumplimiento y éxito”. 

 

Paredes del Castillo agregó que “la estrategia busca, al 2025, que el Perú haya generado las condiciones normativas, institucionales, científico-tecnológicas, de capacidades técnicas y de gestión, construidas en el marco de una gobernanza multisectorial, multinivel y multi actor, que permitan impulsar sostenidamente el desarrollo de la cadena productiva del bambú”.

 

La estrategia plantea acciones que promueven darle un enfoque de valor a la gestión sostenible del bambú en beneficio de las poblaciones locales, de la conservación del ambiente y de las economías regionales y nacionales. 

 

La elaboración de la estrategia implicó una activa participación de diversos actores públicos y privados relacionados al bambú. Producto de ello, se priorizó líneas de acción, como la investigación y el desarrollo tecnológico, el manejo de información estratégica sobre la cadena productiva del bambú, el posicionamiento del bambú en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales y el desarrollo de capacidades.

 

Asimismo, se difundirá información que permita promover el uso del bambú e incorporar a este género vegetal en políticas públicas. Para garantizar el éxito de su aplicación, Paredes del Castillo, subrayó que “se debe fortalecer la gobernanza multisectorial, multinivel y multi actor, apoyar la formalización de los productores de bambú y promover mecanismos de financiamiento e inversión en la cadena productiva”. 

  

Uno de los principales actores que impulsaron la realización de la estrategia es la Mesa Nacional del Bambú que fomenta la formación y el trabajo de las mesas técnicas regionales. Estas últimas han sido conformadas en Piura, Amazonas, San Martin, Junín, Huánuco, Cajamarca, Ucayali y Cusco; y tienen como principal fin desarrollar estrategias de alcance regional y local para afianzar la gestión sostenible del bambú.

 

Paredes del Castillo anunció también que la Semana del Bambú 2023 tendrá como sede al departamento de Cusco. 

...............................

CUMBRE ILUMINADA CIL

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL

CIL-EBL PRESENTAN:

Mis Vidas en Universos Paralelos: Recorriendo Mis Mundos en el Multiverso Cuántico (Spanish Edition)



ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr