martes, 13 de septiembre de 2022

La creación continúa: Descubren nueva especie de orquídea - Cyrtochilum pollex

 



La Universidad Nacional Mayor de San Marcos informó el descubrimiento de una nueva especie de orquídea en los Andes orientales del Perú de la región Amazonas. 


El hallazgo ha sido publicado en la revista científica Lankesteriana.

Los créditos del descubrimiento son para Delsy Trujillo Chavez, investigadora asociada al Herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; y Stig DalStröm, del Jardín Botánico Lankester de la Universidad de Costa Rica.


La nueva especie fue hallada en el norte del Perú, en el departamento de Amazonas, en los bosques húmedos, entre los Andes y las llanuras bajas de la Amazonia; donde, según los autores, desde el siglo XIX se vienen descubriendo numerosas especies nuevas.


Lamentablemente, este hábitat único ha estado sometido a una intensa presión debido a la deforestación, quedando solo pequeños parches de vegetación original donde aún se pueden encontrar nuevas especies de orquídeas como la descrita por los referidos investigadores.
Esta nueva orquídea, denominada por los autores como Cyrtochilum pollex, es una hierba epífita que crece sobre los árboles a 3000 m de altitud. Se presenta en forma de matas de pseudobulbos y numerosas flores pequeñas de tonalidades marrón, blanco y violáceo.


El estudio compara la especie nueva con otras especies similares del género Cyrtochilum y establece claves para su identificación.


Sobre su distribución, se reporta que además del ejemplar hallado en Amazonas, se la puede encuentra en el departamento de Huánuco (Datos: Agencia Andina)

...............................




miércoles, 24 de agosto de 2022

Los jardines verticales aumentan - De moda para decoración en versiones natural y artificial

 



Los jardines verticales se están poniendo de moda y los vemos en edificios y casas cubriendo las paredes de las fachadas en forma parcial o total, con flores o plantas de hojas verdes permanentes.


También se están aplicando en paredes interiores, en el patio, en la azotea, y aún en las habitaciones, particularmente en el living.


Las enredaderas que generan un jardín vertical otorgan una sensación de mayor acercamiento a la naturaleza, de paz y tranquilidad, de libertad y sosiego. Y también de optimismo y alegría cuando se trata de preciosas flores multicolores.


Solamente existe un problema con los jardines verticales, su instalación, cuidados durante el crecimiento, y mantenimiento cuando llegó a su desarrollo pleno. Para estas acciones se requiere de mucha dedicación y técnica para que la planta crezca de manera adecuada, se adapte bien como enredadera, y se mantenga saludable en el tiempo.


Un descuido en el mantenimiento de una enredadera natural llevará a su degeneración, con deterioro de hojas y flores, y consecuentemente el fin de la belleza de la fachada y las paredes de su casa. Habrá entonces que retirarlas a un costo elevado, y exponiendo el deterioro de paredes las que requerirán trabajos de recuperación.


Aquí surge una solución que simplifica la problemática instalación-cuidados al crecimiento-mantenimiento: las enredaderas artificiales.


En la actualidad existen enredaderas artificiales de hojas o flores que no exhiben diferencia alguna con las naturales, e incluso pueden ser más bellas.


Las enredaderas artificiales simplemente se instalan y se limpian regularmente, nada más. Y cuando desee reemplazarlas por otras mejores puede retirarlas sin mayor dificultad y sin que quede huella en las paredes.


Las enredaderas artificiales son en la actualidad la mejor manera de decorar los exteriores e interiores de su casa, sin que nadie se dé cuenta de que no son naturales.


Su costo es bajo en comparación con las naturales, y están disponibles al instante.





















jueves, 18 de agosto de 2022

Cóndores más cerca, también en Ancash - Identifican 3 zonas clave para verlos en todo su esplendor

 



Como parte del Primer Censo Nacional del Cóndor Andino - Vultur gryphus, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) identificó tres zonas de avistamiento de esta majestuosa ave en el departamento de Áncash.


Se trata del sector Huayhuash, dentro de la Cordillera de Huayhuash, en la provincia de Bolognesi; el sector Llanganuco en la provincia de Yungay; y el sector del Valle Rurichinchay en la provincia de Huari; los tres lugares han sido establecidas, por el Serfor, como zonas de investigación de esta especie de fauna silvestre. 


En este censo nacional participan la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Áncash del Serfor, el Parque Nacional Huascarán del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), liderado por un grupo de biólogos, especialistas en aves. Para ello, se han conformado tres equipos de trabajo para cada zona de avistamiento.


Lea también: ¿Por qué es vital la conservación y protección del cóndor andino?


Los especialistas arribaron a la ciudad de Huaraz el 11 de agosto y permanecieron en campo los días 12, 13 y 14 de agosto, a fin de monitorear, registrar y contabilizar la cantidad de cóndores existentes.


Este importante proyecto se lleva a cabo con la finalidad de contar con datos actualizados para implementar estrategias efectivas y localizadas; a fin de promover la protección del cóndor andino (Vultur gryphus), especie que se encuentra en peligro de extinción en el Perú.



CUMBRE ILUMINADA CIL

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL

CIL Y EBL RECOMIENDAN:

Vuelo Espía Sobre Perú: Vultur Gryphus Narra Incrédulo Lo Que Vio (Spanish Edition) 


eBook - Tapa blanda - Tapa dura

lunes, 8 de agosto de 2022

Un nuevo estudio sugiere que el café durante el embarazo está bien después de todo

 


Un nuevo estudio genético sugiere que beber café durante el embarazo no afecta negativamente el peso al nacer, ni aumenta el riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal o parto prematuro.


El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Queensland en Australia y la Universidad de Oslo, contradice el consejo que se suele dar durante el embarazo de evitar la cafeína. 


Ese consejo se basó en estudios observacionales que no separaron el consumo de café de los efectos nocivos de comportamientos como fumar, beber alcohol o una mala nutrición.


Estudio aleatorizado


Pero en este estudio, los investigadores se centraron únicamente en los efectos del consumo de café.


Utilizaron datos de varias fuentes, incluido UK Biobank y de clientes de 23andMe que dieron su consentimiento para participar en la investigación. Idealmente, los investigadores habrían aislado los efectos del consumo de café mediante un ensayo aleatorio. Esto habría requerido reclutar un grupo muy grande de mujeres embarazadas y luego requerir que algunas bebieran café, y que a las otras no se les permitiera beber café. Luego, los investigadores monitorearían el efecto en sus embarazos. Por varias razones, ese diseño de estudio no es factible en este caso. Entonces, en cambio, los investigadores utilizaron la aleatorización mendeliana para imitar un ensayo aleatorio. Lo hicieron observando primero las variantes genéticas asociadas con el consumo de café y luego viendo si también afectan los resultados del embarazo.


Utilizando este análisis genético, los investigadores no encontraron causalidad entre el consumo de café durante el embarazo y los riesgos del embarazo de aborto espontáneo, muerte fetal o parto prematuro.


Moderación


Al mismo tiempo, el estudio solo analizó algunos resultados adversos del embarazo, lo que deja la posibilidad de que beber café pueda afectar otros aspectos del desarrollo del bebé.


“Por esa razón, no recomendamos una ingesta alta durante el embarazo, sino un consumo bajo o moderado de café”, dijo la Dra. Gunn-Helen Moen, investigadora principal del estudio.


Esta investigación utilizó datos genéticos del Consorcio de Genética del Café y la Cafeína, el Biobanco del Reino Unido, el Estudio Longitudinal de Padres e Hijos de Avon y clientes de 23andMe que dieron su consentimiento para participar en la investigación.


El estudio fue publicado en el International Journal of Epidemiology.


La publicación Un nuevo estudio sugiere que el café durante el embarazo está bien después de todo apareció por primera vez en el blog 23andMe. (Tomado de 23andMe)


CUMBRE ILUMINADA CIL

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL

CIL Y EBL RECOMIENDAN:



jueves, 14 de julio de 2022

Descubren en el Bosque de Protección Alto Mayo seis nuevas especies de orquídeas exóticas





El Bosque de Protección Alto Mayo sorprendió al mundo con el descubrimiento de seis nuevas especies de orquídeas, según lo anunció el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).


Se trata de las especies:


Epidendrum labrychilum

Epidendrum mavrodactylon

Epidendrum ornis

Epidendrum pleurothallipnevma

Epidendrum venceremos

Liparis inaudita


Estas especies fueron descubiertas como parte de exploraciones de campo realizadas entre 2018 y 2021 en el marco de la investigación denominada “Diversidad y distribución de orquídeas, en bosque no intervenido, parches o fragmentos y paisajes agro-intervenidos, en el Bosque de Protección Alto Mayo”, a cargo del investigador José Edquén Oblitas.


Estas nuevas especies fueron recolectadas por primera vez y solo presentan única evidencia a nivel mundial de distribución para el Bosque de Protección Alto Mayo, en ecosistemas únicos de alta montaña “Bosque húmedo de montaña”.


Cada una de estas especies presenta algo muy especial, por ejemplo, la Liparis inaudita se caracteriza por crecer sobre troncos de árboles caídos y podridos en una pendiente empinada a 1830 metros de altitud. Corresponde a un género muy pequeño con tan solo 4 especies descritas antes de este descubrimiento. Este es uno de los grupos más raros de orquídeas de todo el continente y con el presente hallazgo aproximadamente el 40 % de la diversidad de este grupo se ha descubierto en el Perú en los últimos 3 años.


Se presenta también el registro de 5 especies nuevas para la ciencia correspondientes al género Epidendrum, las cuales resaltan por las peculiares formas que adoptan en torno a planta y flores como por ejemplo la Epidendrum pleurothallipnevma que se caracteriza por crecer de forma epífita (que crece sobre otro vegetal usándolo solo como soporte) y presenta tallos en forma de caña con pocas hojas.


De igual manera, la Epidendrum ornis que se caracteriza por la rara forma de sus flores que presentan labio que recuerda a un pájaro en vuelo, y la Epidendrum mavrodactylon que se caracteriza por su rara forma de crecimiento en forma de ovillo y por ser una planta muy pequeña con solo 3 cm de altura.


“Estos descubrimientos evidencian la gran cantidad de especies por descubrir, y marca el inicio y la apertura a nuevos estudios que permitan dar a conocer que en el Bosque de Protección Alto Mayo se tiene un laboratorio natural, donde podemos conocer y aprender, sobre quizás un poco más del 50 % de las especies de orquídeas que existen en nuestro país”, destacó José Edquén Oblitas, investigador que lideró este estudio.


Los especímenes recolectados por Edquén, fueron descritos como especies nuevas para la ciencia por Eric Hagsater, el Dr. Gerardo A. Salazar, director del departamento de Botánica, Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Dr. Delsy Trujillo, investigadora peruana; Eric Hágsater Gartenberg, director del herbario AMO, Instituto Chinoin de México y Elizabeth Santiago Ayala. (Datos: Sernanp)









miércoles, 13 de julio de 2022

¿Conoces el misterioso Bosque Encantado de Sho’llet? Un bosque montano maravilloso

 



Una nueva área natural protegida de administración privada fue reconocida en la región Pasco, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).


Se trata del Área de Conservación Privada (ACP) El Bosque Encantado de Sho’llet reconocida mediante Resolución Ministerial n° 131-2022-Minam por el periodo de 10 años en el distrito y provincia de Oxapampa.


El objetivo de esta ACP es conservar los bosques montanos que forman parte de la ecorregión yunga peruana, protegiendo la biodiversidad de especies presentes en la zona, aportando a la provisión de agua que alimentan al río Santa Cruz y promoviendo el desarrollo de actividades productivas, culturales y turísticas bajo un manejo sostenible de los recursos naturales.


El ACP Bosque Encantado de Sho’llet forma parte de un ecosistema ubicado entre los 2300 y 2400 metros de altitud, los cuales habitan en un conjunto de accidentes geográficos característicamente nublados y permanentemente húmedos.


Su reconocimiento contribuye a la conectividad ecosistémica y sociocultural, al ser colindante del Área de Conservación Ambiental El Bosque de Sho’llet y desde allí con la Reserva de la Biósfera Oxapampa Asháninka Yánesha que abarca los territorios del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, el Bosque de Protección San Matías-San Carlos, la Reserva Comunal Yanesha y la Reserva Comunal El Sira.


Además, contribuye al sistema hidrográfico del río Santa Cruz, a través de la captura, almacenamiento, filtración y desemboque del agua de lluvia, neblina y aguas de las lagunas cercanas, lo cual realiza a través de sus diversos manantiales activos, tanto en temporada de lluvias como en estiaje (nivel o caudal más bajo).


En su ámbito se registran una variedad de especies de fauna silvestre como el oso de anteojos, otorongo, mono choro, así como una gran variedad de tangaras y colibríes. En cuanto a las especies de flora que se conservan en este espacio destaca una gran variedad de orquídeas como la flor del paraíso, dama danzante, peruanita, boca de león, entre otras.


Información:


Actualmente el Perú cuenta con 144 Áreas de Conservación Privada que conservan más de 378 mil hectáreas del territorio nacional, y cuyo reconocimiento forma parte de la política impulsada por el sector Ambiente, a través del Sernanp, de trabajar de manera estratégica y articulada con la ciudadanía, comunidades, empresas e instituciones privadas para impulsar la investigación científica, el turismo y el aprovechamiento sostenible de recursos naturales, así como para crear corredores de conservación que fortalezcan los paisajes asociados a las áreas naturales protegidas de administración nacional. (Datos Sernanp)









sábado, 9 de julio de 2022

2 millones 094 mil 918 hectáreas serán sembradas con diversos cultivos en la campaña 2022 - 2023





El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) presentó hoy los resultados de la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS -2022-2023), cuyos resultados indican un incremento de 4,0% de los 23 cultivos transitorios investigados y que permiten garantizar la seguridad alimentaria del país.


Las estimaciones de siembra para la campaña 2022-2023 representan 2 millones 094 mil 918 hectáreas (80,566 hectáreas más) con relación al promedio de las siembras ejecutadas en las cinco últimas campañas agrícolas (2017/2018 a 2021/2022). Este resultado se da, a pesar del alza en los costos de fertilizantes e insumos agrícolas, provocadas por la crisis internacional, y se explica con el hecho de que los agricultores han cambiado parte de sus siembras a cultivos menos demandantes de urea.


De acuerdo a las investigaciones realizadas a nivel nacional por la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP), la información recogida en el campo, permite afirmar que las siembras de la próxima campaña se realizarían de manera casi normal. 


Cabe resaltar que los mapas de la ENIS generados por cada tipo de cultivo investigado, permiten monitorear en qué distritos habrá disminuciones en las siembras. De acuerdo a la ENIS, los cultivos de papa, arroz, cebolla y zanahoria, presentan una intención de siembra menor, siendo en esos cultivos donde se priorizará la distribución de la urea, lo que contribuirá a equilibrar la superficie sembrada y así reducir el impacto.


Los resultados de las intenciones de siembra comparados con el promedio de las siembras ejecutadas en las cinco últimas campañas agrícolas revelan que 19 de los 23 cultivos transitorios investigados, las siembras aumentarían en 99,9 mil hectáreas (+8,1%) con una superficie sembrada de un millón 333 mil 342 hectáreas en comparación con el promedio ejecutado en las cinco últimas campañas agrícolas de estos mismos cultivos (un millón 233 mil 493 hectáreas).


Los 19 cultivos que experimentarán incrementos son, ají, ajo, algodón, arveja grano seco, arveja grano verde, camote, cebada grano, frijol grano seco, haba grano seco, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz choclo, olluco, páprika, quinua, tomate, trigo, yuca y zapallo; representan el 64% del total de la superficie estimada en las intenciones de siembra para la campaña agrícola 2022/2023.


En este grupo de cultivos destacan el aumento de las intenciones de siembra de: maíz amarillo duro que es mayor en 35,488 ha (+13,6%), algodón en 9,551 ha (+86,3%), frijol grano seco, que crece en 9 229 ha (+12,7%), haba grano seco que es superior en 6 199 ha (+11,2%) y arveja grano seco que aumenta en 5 820 ha (+13,1%).


Sin embargo, los 4 cultivos restantes disminuirían sus siembras en 19,3 mil hectáreas (-2,5%) al estimarse las intenciones de siembra de estos cultivos en 761,576 hectáreas, comparado con el promedio de las siembras (780,859 hectáreas). Los cultivos que disminuirían sus siembras son: papa (-2,8%), arroz (-2,1%), cebolla (-4,6%) y zanahoria (-1,5%). (Datos: Ministerio de Agricultura)




miércoles, 29 de junio de 2022

Romero - Salvia rosmarinus - ¿Sirve en verdad el romero para la memoria?



La medicina tradicional emplea el romero para fortalecer la memoria.


En la medicina tradicional, el romero ha estado asociado durante siglos con la buena memoria. El doctor Chris van Tulleken se pregunta si realmente esta hierba tiene los poderes que se le atribuyen.


En términos científicos, hay distintas clases de memoria.


Está la del pasado: las experiencias y lo que aprendiste en la escuela. La memoria presente, que es la del momento. Y la memoria futura o "acordarse de recordar".


En este campo, la medicina tradicional no tiene mucho que ofrecer.


Para muchos, ésta es la más complicada. Cuando falla, pasan cosas malas: nos olvidamos de tomar un medicamento para el corazón o de comprar un regalo de cumpleaños para la esposa.


Es por esta razón que encuentro cartas arrugadas en mis bolsillos después de meses, a pesar de que paso todos los días con mi bicicleta por un buzón de correo.


Hay muchos ejemplos de gente que mejoró su memoria sobre el pasado, pero acordarse de recordar es más difícil. Al igual que muchos otros, yo haría lo que sea por mejorar mi memoria futura.


La medicina tiene poco que ofrecer. Hay algunos fármacos para tratar la pérdida de memoria producto de la demencia, pero no son muy efectivas.


Ofrecen ciertos beneficios cuantificables, pero si son clínicamente significativos o no es motivo de controversia. Ciertamente no son una cura milagrosa para pacientes con demencia, ni mejoran la memoria del resto.


El vínculo del romero y la memoria es de larga data. Ofelia, en la obra de Shakespeare "Hamlet", le dice a su hermano Laertes: "Aquí tienes romero, para la memoria".


Pero ésta no es la base para ningún estudio. Después de todo, ella se volvió loca tras la muerte de su padre y se mató unas escenas más tarde.


Así que me fui sin mucha esperanza a Newcastle a encontrarme con Mark Moss, profesor de la Universidad de Northumbria, en Reino Unido.


Su esquipo está llevando un experimento para evaluar si el aceite esencial de romero puede ser beneficioso para la memoria futura. Para ser honesto, me parecía todo muy dudoso.


Aromaterapia

El romero se usa en la aromaterapia por motivos similares, pero esto tampoco es evidencia.


En pocas palabras, ésta es mi posición respecto a las terapias alternativas: creo que son fantásticas. Tienen pocos efectos colaterales y empoderan a la gente.


Basándome en mi trabajo en comunidades remotas en el mundo, creo que las antiguas tradiciones para curar tienen mucho que enseñarnos e, históricamente, permitieron la fabricación de muchos fármacos útiles.


Para mí, la aromaterapia se encuentra al final del espectro terapéutico, por eso esperaría que no tenga mucho efecto.


Usa ricos olores para que la gente se sienta... bien. O eso pensaba.


Experimento


Así fue cómo funcionó el experimento: el equipo de Northumbria reclutó a 60 voluntarios para probar los efectos del romero y del aceite de lavanda. Los llevaron a una habitación que olía a romero, a otra con olor a lavanda y a otra sin aromas.


Se les dijo que estaban allí para probar los efectos de una bebida con vitaminas.


Cuando preguntaron por los olores, se excusaron diciendo que eran irrelevantes, y que los habían dejado grupos anteriores.


En el experimento, los participantes que olieron lavanda durante un test de memoria, tuvieron un peor desempeño.


Los voluntarios y yo hicimos un test diseñado para evaluar la memoria futura.


Mis resultados fueron mediocres. Pero lo que descubrió el equipo fue notable.


Los voluntarios de la habitación con olor a romero obtuvieron resultados estadísticamente mejores que aquellos en la habitación sin aromas.


Pero los de la habitación con olor a lavanda tuvieron un peor desempeño. La lavanda está asociada tradicionalmente al sueño y al efecto sedante.


¿Puede que la lavanda haya influido en los voluntarios? ¿Cómo es posible que aceite esencial vaporizado tenga este efecto?


El poder de la inhalación

Resulta que hay compuestos en el aceite de romero que pueden ser responsables de cambios en el funcionamiento de la memoria. Uno de ellos se llama 1,8 cineol.


Además de tener una fragancia maravillosa, puede actuar de forma similar a las drogas permitidas para tratar la demencia, produciendo un aumento de un neurotransmisor llamado acetilcolina.


Estos compuestos tienen este efecto porque evitan que una enzima descomponga el neurotransmisor. Y esto es muy posible: inhalar es una de las mejores maneras de ingresar drogas en el cerebro.


Cuando ingieres una droga puede descomponerse en el hígado, que procesa todo lo que absorbe el intestino, pero con la inhalación las moléculas pequeñas pueden pasar a la sangre y desde allí al cerebro sin que las descomponga el hígado.


Moss analizó muestras de sangre y halló trazas de los químicos del aceite de romero en la sangre.


Credibilidad

Las implicaciones de esta clase de estudios son enormes, pero no quiere decir que debes pasarte los días oliendo romero y rociando tu almohada con lavanda para dormir por la noche.


Los efectos fueron cuantificables pero modestos y nos dan una idea de que continuar investigando algunas de las sustancias químicas que hay en los aceites esenciales puede ayudar a mejorar nuestra comprensión de la memoria y el cerebro.


También es importante recordar que cualquier droga que tenga un efecto cuantificable, incluso si la inhalamos de un aceite tradicional, también puede tener efectos colaterales cuantificables.


No puedes jugar con la bioquímica del cerebro y esperar que sea sencillo.


Estos estudios pueden eventualmente contribuir a la creación de nuevos fármacos para tratar la demencia y, también, tienen otro beneficio: restauran la credibilidad de las a veces tan criticadas terapias alternativas.


Las prácticas de sanación tradicionales no son todas pura charlatanería. Puede que la medicina moderna cuente con muchos tratamientos sofisticados, pero tiene efectos colaterales y puede hacer que la gente se sienta impotente.


Hemos pasado muchos años criticando a los tratamientos alternativos, pero hay, creo, un beneficio real en dejar que la gente asuma el control de su propia salud con tratamientos que la hacen sentir mejor, aunque no hayamos podido comprobar cómo lo hacen.


Chris van Tulleken

Serie de la BBC "Confíe en mí, soy doctor"

17 julio 2015

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr