viernes, 19 de noviembre de 2021

OPS: Nuevas metas para reducir las muertes por problemas cardiovasculares - Disminución del sodio en alimentos procesados

 



La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó nuevas metas para ayudar a los países de las Américas a disminuir el consumo de sal en la población a través de la reformulación de productos procesados y ultraprocesados, de donde proviene la mayor parte del sodio consumido en la dieta.


En la región, la ingesta de sal está por encima de los 5 gramos (2 gramos de sodio) diarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y su consumo oscila entre 8,5 a 15 gramos por persona.


La reducción del consumo de sal puede prevenir la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, las principales causas de muerte en la región. La evidencia muestra que más de la mitad de las muertes por enfermedades cardiovasculares se atribuyen a presión arterial alta, algo que puede verse exacerbado por el consumo excesivo de sal.


“Los países acordaron reducir el consumo mundial de sal en un 30% para el 2025, pero la pandemia por COVID-19 ha empeorado la situación al crear nuevos desafíos para la prevención y control de los factores de riesgo debido a los confinamientos y cambios significativos en los estilos de vida, incluyendo un aumento en el consumo de productos no saludables”, afirmó Anselm Hennis, Director de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS. “Es sumamente importante que los gobiernos aceleren sus iniciativas para alcanzar esa meta”, subrayó.


Las nuevas y revisadas metas regionales de la OPS para la reducción de la sal 2022-2025 se enfocan en disminuir el contenido de sodio en los alimentos procesados consumidos frecuentemente como pan, cereales y granos, carnes procesadas y productos lácteos.


Las metas son una actualización más detallada de un primer conjunto desarrollado en 2015 y presentan “umbrales” máximos de sodio para 16 categorías y 75 subcategorías de productos alimenticios a reformular.


“Si queremos lograr cambios sustantivos necesitamos que estas metas se adopten con un enfoque regulatorio en lugar de voluntario. Hacerlo así es la única forma en la que los países podrán reducir la ingesta media de sal en la población para el 2025, en un contexto en el que las ventas de los productos procesados y ultraprocesados con contenido excesivo de sodio sigue creciendo”, sostuvo Fabio Da Silva Gomes, asesor regional en Nutrición y Actividad Física de la OPS.


Da Silva Gomes consideró que la actualización de las metas es una herramienta más de apoyo al conjunto de políticas regulatorias que están avanzando en la región para reducir la oferta y demanda de productos con exceso de sodio, como el etiquetado frontal de advertencia y la regulación de la publicidad de estos productos.


La OPS elaboró las nuevas metas en conjunto con el Centro Colaborador de la OMS sobre Política Nutricional para la Prevención de Enfermedades Crónicas, del Departamento de Ciencias Nutricionales de la Universidad de Toronto, la Universidad Tecnológica de Ontario (ambos en Canadá), y el Grupo Técnico Asesor sobre prevención de las enfermedades cardiovasculares mediante la reducción de sal alimentaria en toda la población.



ALIMENTOS ALTOS EN SODIO

jueves, 18 de noviembre de 2021

12 datos interesantes sobre el cromosoma Y

 



En el núcleo de cada célula, la molécula de ADN está empaquetada en estructuras en forma de hilo llamadas cromosomas.


La mayoría de las células humanas contienen 23 pares de cromosomas. Un conjunto de cromosomas proviene de la madre, mientras que el otro proviene del padre. El vigésimo tercer par son los cromosomas sexuales, mientras que el resto de los 22 pares se llaman autosomas.


Por lo general, las personas biológicamente masculinas tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY), mientras que las que son biológicamente femeninas tienen dos cromosomas X. Sin embargo, hay excepciones para esta regla.


Los cromosomas sexuales determinan el sexo de la descendencia. El padre puede aportar un cromosoma X o Y, mientras que la madre siempre aporta uno X.


El cromosoma Y es un tercio del tamaño del cromosoma X y contiene alrededor de 55 genes, mientras que el cromosoma X tiene alrededor de 900 genes.

 

En la genealogía, el linaje masculino a menudo se rastrea con el cromosoma Y porque solo se transmite del padre.

 

Todas las personas que portan un cromosoma Y están relacionadas a través de un solo ancestro XY que (probablemente) vivió hace unos 300,000 años.

 

El cromosoma Y contiene un "gen determinante masculino": el gen SRY, que hace que se formen testículos en el embrión y da como resultado el desarrollo de genitales masculinos externos e internos. Si hay una mutación en el gen SRY, el embrión desarrollará genitales femeninos a pesar de tener los cromosomas XY.

 

La variación en el número de cromosomas sexuales en una célula es bastante común. Algunos hombres tienen más de dos cromosomas sexuales en todas sus células (la variación XXY se llama Síndrome de Klinefelter), y muchos hombres pierden el cromosoma Y de sus células a medida que envejecen. Fumar puede exacerbar esta pérdida.

 

Algunos genes que se pensaba que se habían perdido del cromosoma Y se reubicaron en otros cromosomas.

 

Gran parte del cromosoma Y se compone de segmentos repetidos de ADN. Se necesitan técnicas especializadas para secuenciar y determinar la disposición de estos segmentos tan similares.

 

Se cree que muchas afecciones de salud están relacionadas con cambios en los genes expresados en el cromosoma Y. Actualmente, es un área de investigación activa. (Datos: NIH - National Human Genome Research Institute NHGRI)

miércoles, 17 de noviembre de 2021

¿Sabes en qué consiste la 2° reforma agraria peruana decretada por el Gobierno de Pedro Castillo?

 


CUMBRE ILUMINADA - ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS

El Gobierno de Pedro Castillo publicó cinco lineamientos de la Segunda Reforma Agraria, lod que tienen por finalidad el incrementar los ingresos y elevar la calidad de vida de los pequeños productores de la agricultura familiar - cooperativa, comunera y empresarial-, de las mujeres y jóvenes productores agrarios, las comunidades nativas y campesinas, organizaciones de usuarios de agua para riego y asociaciones de productores, a través de acciones articuladas de distintos niveles de gobierno con enfoque territorial y multisectorial, en el marco de la Política General del Gobierno 2021-2026. 

 

El Decreto Supremo N°022-2021-MIDAGRI establece que la implementación de la Segunda Reforma Agraria será de manera progresiva, para lo cual se asignarán los recursos públicos en el marco de las leyes anuales del Presupuesto General de la República y se dispondrán las acciones prioritarias.

 

El decreto busca además acoger propuestas de gremios agrarios de la agricultura familiar y empresarial, de investigadores, académicos y sociedad civil en general. Para su implementación, la Segunda Reforma Agraria convoca la participación del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, bajo un enfoque territorial y con perspectiva multisectorial.

 

LINEAMIENTOS DE LA REFORMA

 

A través de la norma publicada se señalan los cinco lineamientos de la II Reforma Agraria, los cuales son: 


1) Implementar una nueva forma de gobierno para el mundo agrario y rural


2) impulsar más y mejores mercados para la agricultura familiar y la seguridad alimentaria


3) impulsar la industrialización del agro y la transformación productiva del campo


4) generar seguridad hídrica e incrementar el desarrollo de infraestructura de riego de manera planificada y priorizada en el territorio, con enfoque de cuenca y respondiendo a la demanda, especialmente de la agricultura familiar


5) impulsar el cambio e innovación tecnológica, la promoción de servicios y fomento agrario y forestal.

 

PROTECCIÓN DEL AGRO

 

Para las acciones del segundo lineamiento de acceso a mercados se resuelve la protección de la producción nacional de la agricultura familiar a través de: i) la mejora del mecanismo protector de la franja de precios, ii) la revisión de otras medidas arancelarias y de compensación, iii) la implementación de acciones en INDECOPI contra los abusos de mercado, el dumping y la competencia desleal de las importaciones de alimentos.

 

Asimismo se ejecutarán las compras estatales a la pequeña agricultura para los programas sociales, comedores populares y ollas comunes; la promoción del desarrollo de los mercados de productores agropecuarios, que pueden proveer productos orgánicos y agroecológicos ambientalmente sostenibles, articulando con mercados regionales, nacionales e internacionales.

 

INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAMPO

 

Para llevar adelante la industrialización del agro se proponen como medidas: impulsar planes de negocio y emprendimientos rurales, con énfasis en el desarrollo y uso de tecnologías apropiadas para la agricultura familiar y adaptadas al cambio climático; la transformación productiva, con valor agregado de los territorios rurales, a través del Plan Nacional de Competitividad Agroindustrial y otras acciones multisectoriales relevantes y la promoción de la producción nacional competitiva de fertilizantes.

 

En el caso del lineamiento en la generación de hídrica se establecen como acciones: implementar el Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua, y de reservorios y micro-reservorios y el Programa Nacional de Riego Tecnificado; ejecutar los programas de recarga hídrica y de aguas subterráneas, y el desarrollo de proyectos de infraestructura de riego territoriales, de manera planificada y participativa respondiendo a la demanda. 

 

REPOBLAMIENTO GANADERO

 

Y en el lineamiento de cambio e innovación tecnológica se plantean como medidas: fortalecer las diversas formas de organización de los productores agrarios mediante la asociatividad y el cooperativismo, y de las organizaciones de usuarios de agua para riego a nivel nacional.

 

Asimismo, promover la extensión agraria, asistencia técnica y capacitación para la agricultura familiar; impulsar el saneamiento físico-legal y la titulación de predios agropecuarios y de comunidades campesinas y nativas a nivel nacional, y crédito accesible para los productores agrarios.

 

También la implementación de una banca de fomento agrario, principalmente al servicio de la agricultura familiar, comunera y cooperativa; fortalecer el fondo de apoyo al desarrollo de la mujer rural y  Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas como organizaciones económicas para el desarrollo agrario y rural.

 

Asimismo, la puesta en marcha del Programa de Repoblamiento Ganadero; la gestión sostenible de la producción forestal y la promoción de plantaciones forestales comerciales, y el desarrollo de nuevas variedades de semillas con alta calidad genética, principalmente a favor de la agricultura familiar.

 

El monitoreo de la implementación de la Segunda Reforma Agrario estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

 

Como disposición transitoria se declara de necesidad pública la reforma y modernización organizacional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, priorizando el desarrollo agrario de la agricultura familiar con enfoque territorial. (Datos: Ministerio de Agricultura)

...........................................

CUMBRE ILUMINADA

LOS BUENOS LIBROS




UNA VISION DIFERENTE DEL PERÚ

Pasta blanda y eBook

lunes, 15 de noviembre de 2021

Existen de 2 a 4 millones de hongos en el mundo y la mayor parte son invisibles al ojo humano

 



En el mundo hay entre 2 y 4 millones de hongos, de los cuales solamente 148 mil han sido descritos por la ciencia. Solo una cucharadita de arena blanca de la Amazonía puede contener más de 400 especies de hongos lo que representa una diversidad muy grande. La mayor parte de los hongos son invisibles al ojo humano.


La información la dio a conocer la doctora Dirce Leimi Komura, quien es bióloga por la Universidad Federal do Paraná, con maestría en Bioquímica por la misma universidad y con un doctorado en botánica por el Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonía (INPA).


Es importante anotar que los hongos son seres vivos pertenecientes al reino fungi que incluyen: los mohos, levaduras y setas. Este conjunto de seres vivos puede considerarse un reino intermedio entre plantas y animales, de los cuales se separaron hace más de un millón de años, dado que sus integrantes llevan vidas inmóviles e insensibles como las plantas, pero poseen una nutrición heterótrofa como los animales, o sea, consumen materia orgánica para subsistir.


Dirce Komura sostuvo que existen hongos unicelulares y multicelulares; y que en el herbario del INPA se tienen más de 2 mil especies identificadas. Sin embargo “el INPA tiene una gran cantidad de hongos no determinados para ser estudiados”, apuntó.


Refirió que una de las especies más interesantes de hongos son los bioluminiscentes que brillan con luz propia en la oscuridad, y que recientemente, un grupo de investigadores brasileños, descubrieron más hongos de esta especie tan peculiar.


Reveló que otras de las especies interesantes de hongos son los denominados entomopatogénicos, conocidos también como las “hormigas zombie”, que actualmente, son estudiados por un grupo de científicos brasileños acompañados de un grupo de estudiantes.


Finalmente, señaló que se abren grandes posibilidades de investigación en la producción de macrohongos comestibles y en la extracción de compuestos químicos como los polisacáridos utilizados en la medicina en tratamientos anticancerígenos, antiinflamatorios y antivirales, entre otros usos. (Datos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP)


Para conocer un poco más sobre este interesante tema, puedes ingresar a este link:

https://web.facebook.com/IIAPPERU/videos/144935277620341 


Revista de divulgación científica del IIAP


Detectan el terremoto más profundo de la historia, a 751 km por debajo de la superficie terrestre.

 



Un equipo de investigadores de las universidades de Arizona y Michigan ha conseguido detectar el terremoto más profundo de la historia, a 751 km por debajo de la superficie terrestre. Tal profundidad lo sitúa en el manto inferior, una región en la que los sismólogos pensaban que los terremotos eran imposibles ya que, bajo la enorme presión ejercida por las capas superiores, las rocas tienden más a doblarse y deformarse que a romperse con una repentina liberación de energía.


Algo que, evidentemente, no ha sucedido esta vez, revelando que los límites entre las distintas regiones internas del planeta podrían ser más difusos de lo que se creía. 


En un artículo publicado en 'Geophysical Rersearch', los investigadores explican que el terremoto fue una réplica de uno mucho mayor, con una magnitud de 7,9, que sacudió las islas Bonin, frente a Japón, en el año 2015.


Bajo la dirección del sismólogo Eric Kiser, de la Universidad de Arizona, el equipo de científicos logró captar el temblor gracias al sistema de estaciones sísmicas japonesas, entre las más sensibles del mundo. El terremoto fue de poca magnitud y no pudo sentirse en superficie, por lo que, para detectarlo, fue necesario utilizar la mejor tecnología disponible.


El hallazgo supone un auténtico quebradero de cabeza para los científicos, ya que la inmensa mayoría de los terremotos se producen a poca profundidad, en la corteza terrestre o en el manto superior, a un máximo de 100 km bajo la superficie. En la corteza, cuyo grosor medio es de alrededor de 20 km, las rocas son frías y quebradizas, y al sufrir estrés se rompen, liberando energía. Más abajo, en la zona superior del manto, las rocas están mucho más calientes y están sometidas a presiones mayores, lo que las hace menos propensas a romperse. Sin embargo, aún pueden ocurrir terremotos cuando la enorme presión fuerza la salida del agua retenida en los poros de las rocas, que se vuelven más frágiles y pueden romperse, dando lugar a temblores.


Esta dinámica consigue explicar terremotos hasta los 400 km de profundidad, aún en el manto superior. La razón por la que pueden suceder aún más abajo sigue siendo un misterio a pesar de que, incluso antes de esta profundísima detección, ya se habían registrado terremotos en el manto inferior, hasta profundidades de más de 600 km. A esa profundidad, sin embargo, toda el agua tendría que haber sido ya expulsada y los poros de las rocas que la contienen están cerrados, por lo que los fluidos ya no pueden ser el detonante de un terremoto. ¿Cuál es entonces su origen?


El problema con los terremotos a una profundidad superior a los 400 km tiene que ver con la forma en que los minerales se comportan bajo presión. Gran parte del manto del planeta está formado por un mineral llamado olivino, que es verde y brillante. Y a cerca de 400 km bajo la superficie, las altas presiones hacen que los átomos de olivino se reorganicen en una estructura diferente, un mineral azulado llamado wadsleyita. Otros 100 km más abajo, la wadsleyita se reorganiza nuevamente en ringwoodita. Finalmente, a alrededor de 680 km de profundidad, la ringwoodita se descompone en dos minerales, bridgmanita y periclasa. Por supuesto, los geocientíficos no pueden explorar directamente a esas profundidades, pero pueden usar tecnología para recrear presiones extremas en sus laboratorios y simular allí estos cambios. Y debido a que las ondas sísmicas se mueven de forma distinta a través de las diferentes fases minerales, los investigadores pueden ver signos de estos cambios al observar las vibraciones causadas por los terremotos.


La última de las transiciones descritas marca el final del manto superior y el comienzo del manto inferior. Pero lo más importante de estas fases minerales no son sus nombres, sino que cada una se comporta de manera diferente. Es algo parecido a lo que sucede con el grafito y los diamantes. Ambos están hechos de carbono, pero en diferentes disposiciones. El grafito es la forma estable en la superficie de la Tierra, mientras que los diamantes son la forma estable en las profundidades del manto. Y ambos se comportan de manera muy distinta: el grafito es suave, gris y resbaladizo, mientras que los diamantes son extremadamente duros y transparentes. Del mismo modo, a medida que el olivino se transforma en sus frases de mayor presión, es más probable que se doble y menos probable que se rompa de una manera que provoque terremotos.


Pero el nuevo terremoto detectado a 751 km de profundidad está muy por debajo de esa zona de transición. De hecho, se encuentra directamente en el manto inferior. Y no está claro cómo pudo llegar a producirse. Una posibilidad es que el límite entre el manto superior y el inferior no esté justo donde los sismólogos lo sitúan. Pero también hay que tener en cuenta que el área donde se produjo el terremoto es una zona de subducción, donde una losa de la corteza oceánica se sumerge bajo una losa de corteza continental. Un sitio, pues, geológicamente muy complicado.


Según los autores del estudio, la losa de corteza en subducción podría haberse asentado en el manto inferior con la suficiente firmeza como para someter a las rocas de allí abajo a una tremenda cantidad de estrés, generando suficiente calor y presión para causar una ruptura muy inusual. Aunque también es posible que, al estar la corteza continental que se hunde mucho más fría que el manto, los minerales no hayan alcanzado la temperatura suficiente para completar los cambios de fase que se supone que deben producirse a presiones determinadas.


Sea lo que sea que causó este terremoto, los investigadores creen que no es fácil que algo así vuelva a repetirse. Por lo que es probable que se trate de un caso excepcional. Nuevos estudios en ésta y otras zonas de subducción podrán, quizá, hallar una respuesta definitiva. (José Manuel Nieves - ABC)

jueves, 11 de noviembre de 2021

El Niño: ¿Qué es y cómo va ACTUALMENTE este fenómeno atmosférico?

 



A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un incremento de la temperatura del agua del mar, lo cual era observable a lo largo de la costa norte. 


Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente marina de aguas cálidas a la que llamaron la corriente de "El Niño".


La presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, usualmente de aguas muy frías, es un fenómeno recurrente que tiene una duración de varios meses. 


Ahora se sabe que este calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto número de años, siendo una manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales y subsuperficiales del océano. 


Esto está vinculado a interacciones complejas con la atmósfera que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de kilómetros de la costa peruana en el Océano Pacífico.


La entidad encargada de informar sobre el avance y evolución de este evento es el ENFEN - COMISIÓN MULTISECTORIAL ENCARGADA DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO “EL NIÑO"


Puedes estar al día sobre este fenómeno siguiendo los comunicados de ENFEN. Este es su último comunicado:


COMUNICADO ENFEN

miércoles, 10 de noviembre de 2021

El mar peruano a tu alcance - Puedes consultar gratuitamente las condiciones actuales del Océano Pacífico

 



Si deseas acceder a imágenes satelitales sobre las condiciones ambientales y oceanográficas del país, puedes hacerlo a través del servicio digital del Imarpe.


El sistema muestra la temperatura superficial del mar, anomalía de temperatura, vientos superficiales, corrientes, salinidad, clorofila - a (relacionada con la productividad y actividad biológica), entre otros. La información se obtiene a diario a través de satélites meteorológicos.


El servicio es de uso gratuito y puedes descargarlo libremente. Además, cuenta con un registro histórico que data desde el año 2000.


Región Huancavelica: Nueva Área de Conservación Regional Bosque Nublado Amaru-Huachocolpa-Chihuana

 


Perú ha creado el Área de Conservación Regional Bosque Nublado Amaru-Huachocolpa-Chihuana, la primera de su categoría reconocida en la región Huancavelica.


Esta nueva ACR forma parte de una iniciativa promovida por el Gobierno Regional de Huancavelica, en articulación con el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que acompañaron y brindaron asesoramiento y asistencia técnica para la elaboración de los respectivos expedientes de creación.


Su creación es resultado del respeto a los derechos y disponibilidad de diálogo por parte del Estado con los pueblos indígenas quechuas que fueron involucrados en su establecimiento mediante un proceso de consulta previa que fue desarrollado por el Gobierno Regional de Huancavelica con el apoyo y asesoramiento del Ministerio de Cultura y el Sernanp.


ACR Bosque Nublado Amaru-Huachocolpa-Chihuana, posee una extensión de más de 5 mil hectáreas, y comprende parte de los territorios ocupados por las comunidades campesinas Chihuana y Huachocolpa, ubicadas en el distrito de Huachocolpa de la provincia de Tayacaja.


Con su establecimiento se pretende conservar de la mejor manera una muestra de la ecorregión de Yungas Peruanas, considerada como una de las más frágiles del país y en la que se protegen los principales bosques nublados de Huancavelica.


Este ecosistema alberga una gran diversidad de orquídeas raras y únicas, como:


-La Maxillaria pyhalae, considerada “la orquídea tres veces bandera peruana” por poseer los colores del símbolo patrio en sus pétalos


-La Sobralia altíssima conocida como la orquídea más alta del mundo al medir 14 metros y medio. 


Asimismo, en su ámbito se ha registrado una nueva especie de ave para la ciencia denominada matorralero de anteojos negros (Atlapetes melanops).


Es importante señalar que allí se brindan importantes servicios ecosistémicos como el abastecimiento de agua mediante la conservación de microcuencas que benefician de manera directa e indirecta a cerca de 82 mil habitantes de la provincia de Tayacaja. (Datos: Sernanp)







CALCA - CUZCO: 5 árboles emblemáticos son reconocidos y declarados como patrimoniales

 


La Municipalidad Provincial de Calca (Cusco), reconoció a cinco ejemplares forestales como árboles patrimoniales. 


El proceso de reconocimiento fue realizado con la participación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y de la Asociación Pachamama Raymi, 

 

El trabajo emprendido por la Sub-Gerencia de Recursos Naturales y Calidad Ambiental de la Gerencia de Gestión Ambiental de Municipalidad Provincial de Calca se cristalizó en la convocatoria y posterior calificación de postulaciones de árboles destacados en el entorno paisajístico urbano y periurbano de la capital provincial. Tras la evaluación técnica realizada, se logró reconocer a cinco de ellos, por ser imponentes y excepcionales:


-Pisonay - Erythrina falcata (3)

-Sauce - Salix humboldtiana (1)

-Pino - Araucaria heterophylla (1)

 

El pisonay (Erythrina falcata), situado en la calle Ucayali, en el frontis del colegio Belén, y el otro árbol de la misma especie, ubicado en el Paseo Malecón de Minasmocco, cuyas edades bordearían los cien años, representan la relación armónica de jóvenes y pobladores urbanos con la naturaleza. 


En la comunidad campesina de Sacllo, vinculada a la historia de la hacienda Sacllo-Paucartica, se encuentra el sauce (Salix humboldtiana) que ha alcanzado los 90 años, con una gran altura y porte.

 

En la Cooperativa Cristo Salvador de Urco se encuentra un ejemplar de pisonay vinculado a la festividad de Unu Urco, y un pino (Araucaria heterophylla), los que destacan por su tamaño y longevidad. Ambos especímenes alcanzarían los cien años y son testigos del manejo de tierras que se ha dado en la zona, desde la época de las haciendas y las cooperativas.

 

La Ordenanza Municipal Nro. 024-2021-CM-MPC, suscrita por el alcalde, Ing. Adriel Korak Carrillo Cajigas, expresa el compromiso del gobierno local con la conservación, promoción y gestión sostenible de los ejemplares forestales que, integrados al entorno, son parte de la gestión de áreas verdes y forestería urbana emprendida por la Municipalidad en busca de hacer de la localidad de Calca una ciudad sostenible, tarea en la que el SERFOR también está comprometido.

 

Participaron en la actividad de reconocimiento la Ing. Mireya Noriega Acurio, Articuladora Cusco del MIDAGRI; la Blga. Marcela Moreno, Sub-Gerente de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del GORE Cusco; la Ing. Ambiental María Varela, Gerente Técnico de Pachamama Raymi; el Ing. José Agurto,  Coordinador de Paisaje Cultural de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, así como representantes de la Red de Comunicadores Ambientalistas del Cusco, los representantes de la Cooperativa Cristo Salvador de Urco y la comunidad campesina de Sacllo, funcionarios y servidores de la Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Calca. Asimismo, se contó con la presencia de la ciudadanía, dentro de la cual estaban algunos de los residentes que postularon a los cinco árboles que alcanzaron esta distinción.

 

Este reconocimiento permite proyectar el primer circuito turístico de árboles patrimoniales en esta provincia cusqueña, lo que, con una adecuada gestión, está llamado a fortalecer el aspecto educativo, cultural y socio económico de la provincia. (Datos: Serfor)







martes, 9 de noviembre de 2021

R-M269: La migración masiva del linaje que reemplazó a todos los hombres ibéricos y cambió el ADN de España

 

Tumba de Castillejo del Bonete, de la Edad del Bronce


La historia de la Península Ibérica está escrita en sus genes.


El mayor estudio genético de ADN antiguo de la región reconstruyó la historia de sus poblaciones a lo largo de 8.000 años.


La investigación, publicada en la revista Science, arrojó revelaciones asombrosas. Y el descubrimiento más sorprendente es que una migración masiva desde Europa del Este reemplazó casi al 100% de los varones ibéricos durante la Edad de Bronce, hace unos 4.000 años.


"Es increíble cómo la tecnología del ADN antiguo, cuando se combina con información de la arqueología, antropología, lingüística y registros históricos, puede traer a la vida el pasado", señaló David Reich, uno de los autores del estudio.


"Los resultados fueron increíbles"


Más de 100 investigadores participaron en el trabajo.


El estudio fue dirigido por Reich e Iñigo Olalde, ambos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, y por Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona.


Los científicos analizaron genomas de 403 habitantes ibéricos que vivieron entre los años 6.000 a.C y 1.600 A.D.


Y también estudiaron restos de 975 personas de fuera de la península y de unos 2.900 habitantes ibéricos actuales.


"Los resultados fueron increíbles", señaló Lalueza-Fox.


"Los datos sugieren que hubo un gran cambio genético que no era evidente hasta ahora en los registros arqueológicos".


Cromosoma Y


El ADN antiguo fue obtenido de restos encontrados en cerca de 80 yacimientos diferentes.


Los investigadores estudiaron el cromosoma Y, un material genético que es transmitido prácticamente sin cambios de padre a hijo y es usado para rastrear linajes paternos.


Los científicos hallaron que ya en el 2.500 a.C. los ibéricos comenzaron a vivir junto a migrantes con ancestría de las estepas rusas.


Antes de la llegada de los migrantes, los ibéricos no tenían ancestría detectable de fuera de la península.


Pero luego del año 2.000 a.C., los ancestros del 40% de la población local y de casi el total de los hombres de la península corresponden a los grupos que llegaron de las estepas.


Los linajes paternos del cromosoma Y característicos de la península fueron sustituidos a lo largo de más de cuatro siglos por otro linaje, R 1b-m269, proveniente de los migrantes.


Uno de los yacimientos estudiados fue la tumba descubierta en 2004 en Castillejo del Bonete, en Ciudad Real, por el arqueólogo Luis Benítez de Lugo, de la Universidad Autónoma de Madrid.


La tumba de Castillejo del Bonete contiene los restos de una pareja y de sus objetos cotidianos, como esta vasija de cerámica.


La tumba contiene los restos de un hombre y una mujer enterrados lado a lado, junto a varios de sus objetos cotidianos como vasijas de cerámica.


La mujer tenía ancestría totalmente local ibérica, pero el hombre era descendiente de pobladores que migraron de las estepas rusas hace más de 4.000 años.


¿Pero cómo fue posible que en unos 400 años todos los linajes paternos locales desaparecieran y permaneciera solamente uno?


"Sería un error saltar a la conclusión de que los hombres ibéricos fueron asesinados o desplazados a la fuerza", señaló Olalde.


"Los registros arqueológicos no presentan evidencias de violencia generalizada en este período".


Los científicos consideran otra posibilidad: que las mujeres ibéricas prefirieran a los recién llegados en "un contexto de fuerte estratificación social".


"Los descendientes masculinos de los migrantes habrían heredado la riqueza y el estatus social, y por ello habrían tenido un mayor éxito reproductivo", afirmó Olalde a la BBC.


"Una estructura social de patrilinaje (mismo antepasado común por vía paterna) y posiblemente patriarcal habría amplificado esos patrones, ya que el hijo mayor habría heredado todas las propiedades del clan".


Eso causó a su vez que "los otros hijos varones se trasladaran a nuevos sitios para establecer sus propios clanes, diseminando aún más su linaje del cromosoma Y".


Pero los investigadores señalan que la genética sola no puede revelar la historia completa.


"Otros campos como la arqueología y la antropología deben ayudar a entender que causó estos patrones genéticos", afirmó Reich.


Otros estudios revelan que los habitantes ibéricos de la Edad del Hierro clavaban grandes clavos en las cabezas de sus enemigos muertos en combate, que eran exhibidos en lugares públicos como trofeos de guerra. Cerca de 40 de esos cráneos fueron hallado en el yacimiento de Ullastret, en Cataluña, lo que permitió a los científicos analizar ADN de esos huesos.


Los vascos y sus diferencias ancestrales


Los vascos modernos son similares genéticamente a las personas que habitaron la Península Ibérica durante la Edad de Hierro.


Por ese motivo los investigadores manejan la hipótesis de que "la ancestría y el lenguaje vasco permanecieron relativamente intactos en los milenios siguientes, mientras otros grupos se mezclaron y cambiaron más significativamente".


"Por primera vez"


"Cuando era niño, leía libros viejos de historia sobre Iberia que había en mi casa", relató Laluela-Fox.


"Esos libros comenzaban con los ibéricos de la Edad de Hierro, luego hablaban de los púnicos, los griegos, la conquista romana, las invasiones bárbaras, la invasión musulmana, la reconquista, etcétera".


"Siempre me pregunté quiénes eran realmente esas personas y qué marca habían dejando en los habitantes modernos".


"Ahora, por primera vez, podemos estudiar genéticamente los restos de esas personas y e integrar la genética no solo con la arqueología y la antropología, sino con los registros históricos". (Datos: BBC)

Queso peruano gana Medalla de Oro en el Concurso Internacional «Expo Queijo 2021» de Brasil

 



Para conquistar grandes mercados, Perú participó en Brasil en el Concurso Internacional de Quesos EXPO QUEIJO – Brasil 2021, en Tauá Grande Hotel do Barreiro – Araxa en Minas Gerais, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

 

Para ese efecto, Julio Coronel Gamonal, productor de leche y gerente general de la planta de derivados lácteos “Planta Láctea La Conga”, del distrito de Cadmalca, provincia Chota (Cajamarca), fue el representante de la delegación peruana en este evento internacional, y quién presentó las 19 muestras de quesos de las regiones de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Junín, La Libertad, Lima, Pasco y Puno.

 

Este certamen internacional de quesos es organizado por el Ministerio da Agricultura, Pecuaria e Abastecimento de Brasil, tratando temas en diferentes categorías, en función de las características de la materia prima, uso de fermentos lácticos, porcentaje de humedad en el queso, tipo de cuajado, características de la masa de queso, entre otros.

 

Cada categoría posee un mínimo de 06 participantes, y se premia a los 03 primeros de cada categoría. De los 15 mejores quesos ganadores del primer puesto (ORO), los jurados determinan el ganador del CONCURSO INTERNACIONAL DE QUESOS (DOBLE ORO) (Datos: Ministerio de Agricultura)


LA GRAN NOTICIA DE INFOMERCADO


Queso peruano gana Medalla de Oro en el Concurso Internacional «Expo Queijo 2021» de Brasil

Por: Debbie Montejo


Publicado: 08/11/2021


La Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios Perla del Paraíso de Otuzco, La Libertad produce un queso tipo Suizo semimadurado el cual ha obtenido Medalla de Oro en el Concurso Internacional «Expo Queijo 2021». 


Según Andina, este certamen tenía las mejores muestras provenientes de países como: Canadá, Portugal, Italia, Suiza, entre otros.


Para producir este queso peruano ganador se necesitaron 250 litros de leche y el tiempo de maduración fue de dos meses y medio.


Además, se elaboró en la planta procesadora de derivados lácteos, que la asociación cofinanció a través de un Plan de Negocio de Agroideas del Midagri, ubicada en Otuzco.


La Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios Perla del Paraíso está conformada por 24 familias ganaderas y cuentan con el apoyo de Agroideas para elevar los estándares de producción de sus quesos.




domingo, 7 de noviembre de 2021

La Amazonía se sostiene por si misma mediante un ciclo natural perfecto

 


La Amazonía se autoabastece. Genera por si sola el agua, el oxígeno, y los alimentos necesarios para la gran cantidad de especies animales y vegetales que existen en su suelo, ríos y lagunas.


Grandes cantidades de vapor de agua se desprende constantemente de las plantas formando verdaderos ríos de nubes, las que se movilizan chocando con la barrera de la Cordillera de los Andes lo que ocasiona su retorno y precipitación sobre la propia Amazonía.


El agua excedente, cubierta todas las necesidades, fluye por los ríos arrastrando sedimento, desembocando en el Océano Atlántico, para proveer de nutrientes a las diatomeas organismos que generan oxígeno que fluye hacia a la Amazonía.


Acción del ser humano para suplir la falta de agua en la vertiente del Pacífico aprovechando el exceso en la vertiente del Atlántico:


Mediante la construcción de un túnel que atraviesa la Cordillera de los Andes, Perú ha logrado trasvasar agua de la cuenca amazónica hacia los desiertos costeros en el borde del Océano Pacífico, generando inmensas áreas de terreno para el cultivo de alimentos destinados al consumo interno y la exportación.


Desierto verde en la costa peruana abastecido de agua de la vertiente del Atlántico

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr