domingo, 2 de mayo de 2021

Paniculata - Gypsophila paniculata



La Paniculata - Gypsophila paniculata es una planta perenne de origen silvestre, cultivada de forma ornamental en jardines por sus bellas flores.


Se la conoce comúnmente como nube, velo de novia, pillanovios, gisófila o paniculata.


Es de uso común en la floristería, como follaje y relleno en arreglos florales. 


Sus flores son pequeñas de fácil y resistente manejo las que llenan de luz y alegría los ambientes donde se instala. 


Suelen ser de color blanco albo, pero también existen de color rosado.


Puede ser única protagonista por su hermosura, pero también suele aparecer haciendo conjunto con otras flores de variados colores.


Esta flor es aplicada a la decoración de diversas maneras:


-En el ramo o bouquet de la novia: Es bastante común su uso, pudiendo aparecer sola o con otras flores.


-En el peinado de la novia y de sus damas de honor: La paniculata es ideal como complemento del peinado, cualquiera sea su estilo: recogidos, semirecogidos, suelto, o trenzas. Puede ser en forma de corona, diadema o tocado.


-En el ambiente de la Ceremonia: Para decorar la iglesia o el área al aire libre en la que se realizará la ceremonia. Puede ser colocada en cestos de diferentes tamaños, maceteros  o cajas de madera. Puede ir sola o con otras flores.


-En Sillas o Bancos Instalados para la Ceremonia: Decorar de la mejor forma sillas o bancos de los invitados a la boda. Pueden ir a los costados de las sillas en pequeños ramilletes.


-En las mesas que son instaladas si se invita una cena como agasajo a los invitados después de la ceremonia. Pueden instalarse sobre la mesas o en todo el contorno.


En la actualidad, la Paniculata artificial es la nueva protagonista de la decoración por su fácil disponibilidad y no diferenciación de la Paniculata natural.


Es difícil distinguir a la Paniculata artificial de otra natural por su preciso diseño, formas idénticas, colores similares, y texturas compatibles.


La Paniculata artificial mantendrá siempre un estado óptimo por no estar sujeta a los procesos naturales de deterioro.













THEME BOOKS SET IN PERU 

EN VERSIONES PAPERBACK Y EBOOK


sábado, 1 de mayo de 2021

Crecen Exportaciones del Extraordinario Maíz Gigante del Cuzco - Boom de la Demanda Mundial

 


El Maíz Gigante del Cuzco - Amilácea CV Gigante, es un producto exclusivo del Perú que cuenta con denominación de origen, distinción otorgada el 26 de septiembre de 2005, que reconoce como única del Perú a la especie Maíz Blanco Gigante (Paraqay sara) y a la zona geográfica delimitada para su cultivo y producción: las provincias de Calca y Urubamba, en el Valle Sagrado de los Incas.


La provincia cusqueña de Calca posee siete distritos: San Salvador, Písac, Taray, Coya, Lamay, Calca y Lares. En todos ellos, excepto en el último, se cultiva esta variedad. Por su parte, los siete distritos de Urubamba son Urubamba, Huayllabamba, Ollantaytambo, Yucay, Maras, Machu Picchu y Chincheros. Excepción hecha de los dos últimos, en todos se cultiva el maíz blanco gigante.


Es un maíz amiláceo que pertenece a la familia Poaceae, especie Zea mays. El nombre de maíz blanco corresponde al color del grano y se le denomina gigante por el tamaño excepcional de sus granos.


Calidades:

Extra : 22 - 24 granos / oz
Primera : 24 - 27 granos / oz
Segunda : 28 - 32 granos / oz


Es un maíz con una gran demanda en otros países por su calidad y sabor.


Sobre las exportaciones, Pedro Castro, responsable del área de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), expresó:


-Para este año ya se tienen programados envíos a China, mercado que por su mayor demanda genera grandes expectativas, proyectando superar ampliamente las exportaciones registradas en años anteriores”.


-Durante el primer trimestre de este año, la región Cusco exportó alrededor de 240 toneladas de maíz gigante a la Unión Europea. 


-El maíz producido en el Valle Sagrado experimenta resultados muy favorables para los productores; considerando que durante la campaña del 2020 se logró enviar 192 toneladas a España.


-Durante todo este proceso de crecimiento agroexportador, el Senasa ha brindado respaldo fitosanitario en las plantas de transformación y primaria, para descartar la presencia de plagas reglamentadas por los países importadores.


-Senasa es responsable del precintado de los vehículos que trasladan el producto vegetal hacía el puerto Lima y Callao, para garantizar el resguardo fitosanitario del material vegetal y la certificación de exportación a los mercados internacionales.


-El maíz gigante del Cusco es reconocido por su excelente tamaño y calidad de grano, único en el mundo. Se produce principalmente en el Valle Sagrado de los incas y se comercializa entero para consumo local, regional y nacional; lo exportable se usa para la elaboración de snacks. (Datos: Fuentes varias)










THEME BOOKS SET IN PERU



miércoles, 28 de abril de 2021

Aguaymanto o Golden Berrie: Fuente de la Eterna Juventud


El consumo de berries —disponibles en diferentes variedades— está de moda en todo el mundo por su contenido en antioxidantes. Entre ellos, los más notables son los arándanos, las fresas, las frambuesas y el aguaymanto conocido en el exterior como Golden Berries.


El aguaymanto - Physalis peruviana, tienen su origen en los Andes peruanos y se cultiva desde la época precolombina. Hoy en día, es considerado uno de los cinco mejores productos saludables del Perú.


La fruta se está volviendo popular en todo el mundo por su alto contenido en vitaminas. El aguaymanto tiene una gran demanda en los mercados del exterior.


En la actualidad, se produce en varias regiones del país: Ancash, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Ayacucho, Lima, Junín, Huánuco y Cusco.


En el caso de Ancash, La Libertad y Ayacucho, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha identificado su potencial tanto para fines productivos como exportadores.


En este sentido, el plan de exportación de dichas regiones (PERX) encuentra crítico mejorar su oferta.


El aguaymanto brinda al cuerpo humano un alto contenido de vitaminas.


Este poderoso antioxidante, rico en vitaminas A, B y C, así como en calcio, hierro y fósforo, es perfecto para fortalecer el sistema inmunológico.


La directora de Medicina Complementaria de EsSalud, doctora Martha Villar López dijo sobre el aguaymanto:

    

-Ayuda a minimizar el envejecimiento celular, también combate la hipertensión arterial, el estrés, la ansiedad y estabiliza el nivel de glucosa en la sangre, por lo que se recomienda su consumo en personas con diabetes.


-“El aguaymanto es una maravilla que nos ofrece la naturaleza por ser una fruta que brinda numerosos beneficios a la salud, por lo que se aconseja consumirla con regularidad”.


-Por sus propiedades antioxidantes, permite al organismo manejar los efectos negativos del estrés.


-Es una fruta que es rica en vitaminas A y C que refuerza el sistema inmunológico, por lo cual su consumo también ayuda a prevenir enfermedades respiratorias.


La proteína (0,3%) y el fósforo (55%) que contiene son excepcionalmente altos para una fruta, resaltó la doctora Villar, quien señaló que el aguaymanto puede ser consumido como refresco, postre o snack.


-Favorece el manejo de problemas urinarios por sus propiedades antibióticas y diuréticas y por su contenido de sustancias químicas conocidas como flavonoides, es utilizado como tranquilizante natural. (Datos: Andina/Essalud/Sierra Exportadora)








THEME BOOKS SET IN PERU - LIBROS CON TEMAS AMBIENTADOS EN PERU



lunes, 26 de abril de 2021

Descubrimiento de Nueva Especie de Anfibio: Pristimantis sira sp. nov.

 


Se ha descubierto una nueva especie de anfibio registrado esta vez en la Reserva Comunal El Sira (Ucayali, Huánuco y Pasco), informa el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).


Se trata del Pristimantis sira sp. nov., especie que ha sido hallada en el ecosistema de bosques de montaña entre los 1550 a 2200 msnm, como parte de un estudio de investigación desarrollado al interior de esta área natural protegida por los investigadores: Germán Chávez, Luis García –Ayachi y Alessandro Catenazzi, del Instituto Peruano de Herpetología, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI) y el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Internacional de Florida, Estados Unidos, para el caso de Alessandro.


Según los resultados del estudio, esta nueva especie está estrechamente relacionada con las P. antisuyu, P. cruciocularis y P. erythroinguinis, especies registradas en estribaciones andinas y bosques montanos. Sin embargo, las características que la diferencian de estas, es que tiene un distintivo marca de cruce en el iris y no cuenta con un tímpano, además de carecer de manchas de color en las ingles.


Otras características que presenta es que su garganta, pecho y vientre son de color café o gris oscuro con motas blancas dispersas y patas de color marrón oscuro, mientras que el iris de sus ojos es de color amarillo cobre con una línea vertical negra y su pupila es negra rodeada por un anillo naranja cobrizo.


Esta especie fue registrada en las hojas de arbustos y árboles en los bosques de la vertiente oriental de los andes amazónicos, al inicio y final de la temporada de lluvias en la zona, solo en dos localidades de la RC el Sira, con una distribución restringida y propuesta por los autores sea considerada en la categoría de Vulnerable de la lista roja de la IUCN, siendo la minería ilegal una de las principales amenazas a esta especie.


Para el desarrollo de esta investigación se contó con el valioso apoyo logístico y acompañamiento del personal especialista y guardaparque de la Reserva Comunal El Sira. (Datos: Sernanp)








sábado, 24 de abril de 2021

Lavanda - Género Lavandula - de lindas y vistosas flores color lila decorativas y con muchas propiedades

 


Lavandula es un género de plantas de la familia de las lamiáceas, que contiene unas sesenta especies y taxones infra-específicos aceptados de los algo más de doscientos descritos;2​ se las conoce como lavanda, alhucema, espliego o cantueso, entre otros muchos nombres comunes.


Es una planta originaria de la región del norte de África y áreas montañosas del Mediterráneo. 


Posee lindas flores, muy vistosas, de extraordinario y único color lila.


La Lavanda es la flor nacional del Portugal. Representa a ese país por su gran belleza.


A la Lavanda, como a ninguna otra flor, se le otorga numerosas, diversas y profundas propiedades de naturaleza espiritual:


-Infunde calma

-Prolonga la paciencia. 

-Implanta la pureza

-Impulsa el silencio

-Profundiza la meditación

-Mejora la suerte

-Consolida la fe

-Promueve la devoción


Considerando estas propiedades, cuando una persona regala flor de Lavanda a otra le está deseando lo mejor para su vida.


La Lavanda se ha puesto de moda como parte de los ramos o ramilletes, en particular en los bouquets o ramos de novia a los que otorga una apariencia de elegancia.


También se puede conseguir una ambientación única del lugar dónde se realizará la boda, sobre todo si la ceremonia se celebra al aire libre y de día.


Se viene usando también formando pequeños ramilletes sobre las mesas, al costado de las sillas, en almuerzos de agasajo posteriores a una boda o ceremonia, a cuyos asistentes se podrá colocar en la solapa una preciosa espiga aromática de Lavanda.


La Lavanda también es usada en las ceremonias de primera comunión, como adorno sobre el vestido blanco o como una coronita en sustitución del velo o sobre él.


Al igual que en los matrimonios, en la primera comunión también suele aplicarse Lavanda en mesas, sillas y otros ambientes del lugar de la ceremonia.


Para cuando se realizan cenas en casa, se puede conseguir un toque elegante y distinguido, instalando flores de Lavanda como centro de mesa.


Las espigas de Lavanda también se utilizan en la decoración regular de los ambientes de la casa, colocadas sobre floreros, jarrones o macetas.


En fechas especiales, como navidad y año nuevo pueden colocarse flores de Lavanda en los exteriores de las puertas y ventanas de la casa.












THEME BOOKS SET IN PERU



martes, 20 de abril de 2021

Café: Beber más de 2 tazas de café al día reduce la mortalidad en un 44%,


Beber más de dos tazas de café al día reduce un 44 por ciento el riesgo de muerte a largo plazo por todas las causas, incluido el cáncer, según las conclusiones de un estudio de la Universidad española Miguel Hernández de Elche (UMH).


El trabajo ha sido publicado por la investigadora de la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la UMH Laura Torres Collado en la revista Nutrients a partir del análisis de la Encuesta autonómica de Nutrición y Salud con datos de hace 6, 12 y 18 años provenientes de 1.567 personas mayores de 20 años en la Comunidad Valenciana (este de España).


La investigación muestra que el 78 por ciento de la población adulta valenciana toma café a diario y que su consumo habitual está asociado de forma significativa con una menor mortalidad por todas las causas y mortalidad por cáncer.


A los participantes se les analizó la dieta, el estado de salud y los principales estilos de vida, incluido el consumo habitual de café, a través de un cuestionario dietético, y el estado vital y la causa de muerte de los participantes se verificó a partir del Índice Nacional de Defunciones de la Comunidad Valenciana, según un comunicado de la UMH.


Mediante el uso como referencia de la mortalidad total entre los no bebedores de café, los consumidores de hasta una taza de café al día presentaron un 27 por ciento menor de riesgo de muerte y los que bebían más de una taza al día (rango 2-6,5 cada 24 horas) presentaron un 44 por ciento menos riesgo.


Para la mortalidad oncológica, los que bebían más de una taza de café presentaron un 59 por ciento menos de riesgo de morir por cáncer que los no bebedores. Para la cardiovascular se observó, también, un menor riesgo, aunque no resultó significativo.


La conclusión del estudio es que el consumo habitual de café a largo plazo puede ser seguro, particularmente del tipo con cafeína sobre el descafeinado, al mostrar un efecto protector sobre la mortalidad total y por cáncer, y no asociarse a ningún aumento de la mortalidad cardiovascular.

THEME BOOKS SET IN PERU



Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG)

 


La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) está integrada por un conjunto de 22 islas, islotes y grupos de islas y 11 puntas a lo largo de la costa peruana, que van en forma discontinua desde las costas frente a Piura hasta llegar casi a la frontera con Tacna. 


Estas puntas e islas cubren en total ciento cuarenta mil ochocientos treinta y tres hectáreas con cuatro mil setecientos metros cuadrados (140 833,47 ha).


Su principal objetivo es conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la corriente de Humboldt, así como asegurar su aprovechamiento sostenible con la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos.


La RNSIIPG abarca zonas en las que ocurren procesos ecológicos importantes como el afloramiento de nutrientes, la reproducción de la mayor parte de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras del Perú y el desove de peces e invertebrados. Estas permiten que se mantenga la diversidad biológica y riqueza de recursos del litoral, contribuyendo además a repoblar de recursos pesqueros las zonas adyacentes sujetas a extracción.


El acceso a la RNSIIPG es relativamente fácil, pues se puede llegar con embarcaciones de reducido calado, como las utilizadas por pescadores artesanales. El acceso a las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, es más complicado.  Las puntas guaneras cuentan con rutas de acceso directo, por lo general caminos afirmados, y quedan a poca distancia, menos de 30 Km, de la carretera Panamericana.


El ámbito de las islas, islotes y puntas guaneras incluye los ambientes marinos dentro de las dos millas alrededor de cada una de estas unidades y por lo tanto, abarca la mayoría de las comunidades marinas o biocenosis pelágicas (de aguas abiertas) y bénticas (de fondo), donde abundan las poblaciones de algas. La fauna y vegetación (tipo algas) característica de estas biocenosis se describe a continuación:


RNSIIPG posee una fauna variada y en gran parte propia. Entre los mamíferos se cuentan 25 especies de cetáceos como el tonino (Phocoena spinipinnis), el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus), el bufeo (Tursiops truncatus) y el delfín común (Delphinus delphis).


También es habitat de lobos marinos como el lobo fino o de dos pelos (Arctocephalus australis) y el lobo chusco o de un pelo (Otaria byronia); el gato marino, chungungo o huallaque (Lontra felina) y muchas especies de aves de amplia distribución como los albatros (Diomedea exulans, D. epomorpha, D. melanophris, D. bulleri, D. cauta, D. chrysostoma), los petreles (Macronectes giganteus, Fulmarus glacialoides, Daption capensis, Pterodroma cookii, Procellaria aequinoctialis y Puffinus griceus) y golondrinas de tempestad (Oceanodroma markhami y Oceanites spp.).


Otras especies de aves que utilizan los ambientes pelágicos para su alimentación son el potoyunco (Pelecanoides garnotii), el alcatraz (Pelecanus occidentalis), piqueros (Sula variegata y S.dactylatra), cormoranes (Phalacrocorax olivaceus, P. bougainvillii y P. gaimardi) y el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti). 


También se encuentran tortugas marinas y peces como la anchoveta (Engraulis ringens), la sardina (Sardinops sagax), el bonito (Sarda chiliensis), el jurel (Trachurus symmetricus Murphy), la caballa (Scomber japonicus), las cojinovas (Seriolella spp.), el machete (Brevoortia maculata chilcae), el pejerrey (Odontesthes regia), la lorna (Scianena deliciosa) y la corvina (Cilus gilberti).


Las principales especies existentes de fitoplancton de la corriente peruana son: diatomeas (Thalassiosira aestivalis, Pleurosigma sp., Coscinodiscus perforatus, Bacteriastrum delicatulum, Asterionella glacialis, Schroderella delicatula, Nitzchia pungen, Chaetoceros peruvianus, y C. debilis), dinoflagelados (Ceratium tripos, C. furca y Goniaulax polyedra) y cocolitofóridos (Cocolithus huxleyi).


Frente a la costa peruana se estiman cerca de 900 especies de peces marinos y cerca del 60% de estas especies son bentónicas litorales.  Además se han registrado 872 especies de moluscos y 296 de crustáceos.


Las aves más importantes son el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el piquero (Sula variegata), el camanay (Sula nebouxii), y el pelícano o alcatraz (Pelecanus occidentalis). Otras aves que frecuentan estas áreas son el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), el gallinazo (Coragyps atratus), el gallinazo cabeza roja (Cathartes aura), y el cóndor (Vultur gryphus). Entre las gaviotas comunes están la peruana (Larus belcheri), y la dominicana (Larus dominicanus). También encontramos a los lobos y nutria marina.


A lo largo de la costa el clima puede variar, por lo cual se opta por hablar del clima en tres zonas de la costa:


-En la zona árida del norte las precipitaciones son escasas y muy irregulares, aunque tienen un mayor índice en comparación al resto de la costa. El período de lluvias va de enero a abril. Con una humedad relativa de 70 a 80 %.


-En la zona árida central la humedad media anual varía entre 84 y 93%. Las precipitaciones son  escasas y la llovizna es característica de esta zona. La excepción son las lomas que se ubican generalmente en las zonas altas, entre los 300 y 800 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones de 310 mm.  a 950 mm.


-La zona árida del sur abarca el sur del departamento de Ica y los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. La sección árida costanera tiene caracteres climáticos semejantes a los de la costa central: alta nubosidad, humedades relativas altas, acentuadas en la zona limítrofe con Chile.(Datos: Sernanp)







THEME BOOKS SET IN PERU



lunes, 19 de abril de 2021

Vizcacha - Lagidium viscacia

Vizcacha - Lagidium viscacia


La Vizcacha - Lagidium viscacia, es originaria de Perú
.

Es una especie de roedor histricomorfo de la familia Chinchillidae.


Habita en Perú y otras zonas de América del Sur.


Se encuentra a todo lo largo de la sierra o andes peruanos. También aparece en el extremo sur del Ecuador, en la región central de Bolivia, a lo largo de casi todo Chile y en la región occidental de la Argentina.


Prefiere zonas rocosas agrestes con escasa vegetación. 


Tiene un pelaje grueso y suave, excepto en la cola donde es dura. Su parte superior es amarilla o gris y la punta de la cola negra. 


Puede llegar a pesar hasta 8 kilos


En general la vizcacha se asemeja a los conejos. 


Tiene orejas largas cubiertas de pelo, bordeadas con un flequillo de pelaje blanco.
 

Todas las patas tienen 4 dedos. 


La alimentación de la vizcacha es en base al ichu. 


Vive en grupos de unos 50 individuos, por lo cual al avistar una Vizcacha hay seguridad que el resto de la manada está cerca.


Tienen un periodo de gestación de 120 a 135 días.


Es un animal excavador de túneles subterráneos, los que usa como madrigueras y para desplazarse por su territorio huyendo del peligro de diversos depredadores como los cóndores y otras aves de presa.


La vizcacha aparece como vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).






THEME BOOKS SET IN PERU



viernes, 16 de abril de 2021

Los Acaros Nuestros Invisibles Acompañantes de Siempre




Los ácaros del polvo miden entre 0,2 y 0,5 mm, no pueden verse a simple vista y pertenecen a la subclase de los ácaros (dentro de la clase de los arácnidos).


Habitan en casi todos los lugares del mundo, prefiriendo las zonas de clima templado y humedad relativa alta. 


Las especies más comunes son Dermatophagoides farinae, Dermatophagoides pteronyssinus y Euroglyphus maynei.1​


Los ácaros del polvo o ácaros domésticos son componentes de la familia Pyroglyphidae de la clase arácnidos (Arachnida) y familiares directos de las arañas y garrapatas. 


Son tan pequeños que sólo son visibles con un microscopio. 


Se desarrollan con facilidad en lugares húmedos y tibios. 


Son muy persistentes y se multiplican mejor cuando existe una relativa humedad del aire de más o menos 75 - 80% y una temperatura de por lo menos 21 °C. 


Son escasos en lugares secos y situados en altura y mueren cuando la humedad del aire baja de 40 -50%.


Se alimentan de escamas de la piel humana y proliferan en las fibras textiles, especialmente naturales: camas, alfombras, edredones de pluma, mantas, colchones de lana, vestuario, cortinas, almohadas y cojines, roperos, muebles, y asientos de automóviles. 


Sobreviven a la aspiradora, ya que cuentan con uñas como garfios en las patas, con las cuales se "agarran" o se sujetan al material correspondiente.


Los ácaros del polvo no muerden ni contagian enfermedades, serían calificados como inofensivos si no causaran en las personas alérgicas síntomas severos.


Su tamaño va de 0,28 mm de longitud (Euroglyphus maynei) a 0,40 mm (Dermatophagoides farinae).


Para verlos se necesita por lo menos un aumento de 10x a través de un microscopio.


Al microscopio se ven muchos ácaros de forma ovalada, correteando alrededor y el uno sobre el otro. Poseen ocho patas peludas, no tienen ojos ni antenas, con un grupo de aparatos bucales en la parte frontal del cuerpo, y una cáscara dura y traslúcida.


Dermatophagoides farinae es muy frecuente y abundante en el interior de hogares (alfombras, colchones, etc.).


Los ácaros del polvo doméstico sobreviven en todos los climas, incluso en altitudes elevadas. Prosperan en los ambientes interiores proporcionados por los hogares, especialmente en dormitorios y cocinas. 


Sobreviven bien en los colchones, alfombras, muebles y ropa de cama, con cifras de alrededor de 188 individuos / g de polvo


Se reproducen con facilidad en las camas, especialmente en las almohadas.


El ciclo de vida media de un ácaro del polvo doméstico masculino es de 10 a 19 días. Un acoplado de ácaros del polvo doméstico femenino puede durar hasta 70 días, poniendo de 60 a 100 huevos en las últimas 5 semanas de su vida. En un período de vida de 10 semanas, un ácaro del polvo doméstico se producen cerca de 2.000 partículas de heces y un número aún mayor de partículas de polvo parcialmente digeridos por enzimas cubiertas.


Las deposiciones de estos ácaros y diversas partes de su cuerpo contienen las partículas que al volatilizarse y tomar contacto con la mucosa (revestimiento interno) nasal o bronquial producirán en éstas una inflamación que derivará en rinitis alérgica y/o en asma bronquial. 


A diferencia de los pólenes, su estacionalidad es menos notoria y se los encuentra presentes todo el año.


La reacción alérgica es ocasionada por el huevo y las heces del ácaro. Las heces fecales son tan livianas y minúsculas, que al caminar sobre la alfombra, al pasar la aspiradora o al sacudir la cama, son lanzadas al aire inmediatamente y al respirar estas partículas una persona alérgica, se desencadena dicha reacción. 


Se estima que el número promedio de ácaros por gramo de polvo es de 100 a 500. También se han contado hasta 19 mil ácaros por gramo. Cada ácaro produce aproximadamente 10- 20 partículas de heces al día. El ciclo de vida del huevo hasta un ácaro adulto dura 30 días. Cada ácaro hembra fértil puede hacer crecer la población cada 4 semanas a 25 a 30.


Se estima que los ácaros del polvo pueden ser un factor de 50 a 80% de los casos de asma, así como en innumerables casos de eczema, fiebre del heno y otras enfermedades alérgicas. (Datos. Wikipedia y otras fuentes)



THEME BOOKS SET IN PERU



ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr