viernes, 8 de enero de 2021

Cultivo de Flores Toma Importancia en Perú

 

Pintura


Perú cuenta con más de 4 mil hectáreas y más de 7 mil productores dedicados al cultivo de flores de corte y plantas ornamentales, los cuales producen para atender el mercado interno y exportar.


Existe producción comercial de flores en 20 de los 24 departamentos del Perú


Los floricultores se ubican principalmente en Junín, Cajamarca, Huánuco, Lima Provincias, Ancash, Ica, Arequipa, Cusco, San Martín y otras regiones, pero 4 departamentos, Junín, Ancash, Lima y Huánuco, reúnen al 50% de ellos, y el 57% de la superficie cultivada con flores.


Tarma es reconocida a nivel nacional por su producción de flores y abastecimiento permanente a la capital y otras regiones aledañas: producen una gran diversidad de especies de flores, de las cuales cuatro abarcan el 88% del área sembrada con flores: Gladiolo (41%), Gypsophila (21%), Alheli (8%) y Clavel (7%). El resto, lo compone un grupo de más de 20 especies, catalogados como “flores de verano”.


El cultivo de flores genera empleo rural permanente a razón de 5 a 8 trabajadores por hectárea. Se calcula que esta actividad genera entre 20 a 25 mil puestos de trabajo en campo. 


Descubra en un click lo que lleva:



En el Perú se produce alrededor de 60 especies de flores de corte, de los cuales seis son las más importantes y/o comerciales: gladiolo, clavel, gypsofilas, rosas, hortensia y crisantemo variedades (de uso mayoritario en arreglos florales).


Otras son el alhelí, agapanto, astromelia, bastón del emperador, cartucho o cala, dalia, estatice, estrelitzia, ginger, girasol, godesia, heliconia, etc.


Entre las ornamentales destacan especies como anturios, bromelias, orquídeas, cactus y suculentas, follajes, grass y plantas con flor para parques y jardines.


La floricultura es una alternativa para generar desarrollo económico y social a nivel nacional, especialmente en la sierra donde la diversidad de zonas agroecológicas permite la producción de distintas especies y variedades de flores, según su clima. 


Esta actividad no solo dinamiza la economía por su producción y comercialización, también que genera un gran interés turístico, dada la belleza paisajística de los campos de flores en producción. (Fuente: Ministerio de Agricultura)


IMAGENES DE TARMA:


Alfombra de flores en Semana Santa







lunes, 4 de enero de 2021

Musgo - Sphagnum magellanicum

 



En el mundo, el género Sphagnum comprende 150 especies y en el Perú se encuentran cuatro, de los cuales la de mayor abundancia es la Sphagnum magellanicum.


Durante la última edición del programa Perú Forestal 2020 del SERFOR, Víctor Villa, especialista de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre - Sierra Central, explicó las funciones clave de los musgos:


-Son plantas fijadoras de carbono


-Poseen gran capacidad de absorción de humedad


-Son refugio de otros organismos


-Son esenciales para retener y filtrar el agua de la lluvia.


Un recorrido de más de 5000 años por todo el Perú:


Los musgos se encuentran en la cordillera oriental de los Andes, entre los 2500 hasta los 4000 m s. n. m., en lugares con altos índices de humedad.


Entre las principales amenazas que enfrentan están los incendios forestales, el ganado y el cambio de uso de la tierra. 


Debido a que no se pueden reproducir artificialmente y demoran más de siete años en crecer, su producción y extracción bajo un manejo sostenible con fines comerciales debe ser cuidadosa y controlada.


Por este motivo en Junín, 10 comunidades campesinas realizan una gestión sostenible al contar con autorización de aprovechamiento que incluye un plan de manejo, en beneficio directo e indirecto de 900 familias. De esta manera dan mayor valor a sus terrenos, colaboran con la preservación del entorno y mejoran la calidad de vida de los pobladores altoandinos.


Para acceder al recurso, se requiere la autorización de la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre, en este caso, de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre-Sierra Central y de la aprobación de la Declaración de Manejo (DEMA). 


Los musgos tienen diversos usos, además de decorativos son demandados para el cultivo de orquídeas y plantas hidropónicas por su gran capacidad de retención de humedad y por ser un fungicida natural, y para el mejoramiento de suelos, entre otros.


En el Perú, extraer, adquirir, poseer, transportar y comercializar recursos forestales de procedencia ilegal es delito. (Datos:Serfor)




sábado, 2 de enero de 2021

Cachalote Enano - Scaphokogia totajpe

 

Aldo Benites


A diferencia de los cachalotes grandes, los Physeter macrocephatus (moby dick), los cachalotes pigmeo y enano —que existen en la actualidad— son extremadamente difíciles de ver en el mar.


En el caso del Perú, esos animales se deben haber visto máximo unas 10 veces, entre cadáveres y avistamientos en mar adentro. En consecuencia, se conoce muy poco sobre ellos y no había datos con qué comparar el material fósil que había.


Un pariente cercano, del género scaphokogia, se describió en 1988 para Perú. Sin embargo, el cráneo hallado estaba incompleto y no era un animal adulto, por lo que no se podían sacar conclusiones fehacientes.


El Scaphokogia totajpe es una especie de cachalote enano jamás vista con características anatómicas diferentes, que le permitían cumplir funciones “innovadoras”.


Tenía una cara como si fuera un ladrillo y la cabeza se parecía a un plato o una taza de sopa wantán. 


Tenía el hocico desviado hacia abajo y los huesos se encontraban muy engrosados a manera de lastre, lo que indicaba que podría haberse alimentado cerca del fondo del mar”, afirmó. 


Se sabe que el Scaphokogia totajpe adulto medía entre 2.20 y 2.60 metros de largo (sus parientes superan los seis metros). Y algo más, cuando murió debió haber sido comida de otro animal porque su cráneo tiene un par de incisiones.


El totajpe había desarrollado esa cara de forma de ladrillo y esa taza tan grande para contener su energía y pescar; para poder estar pegado, con la cara hacia abajo, en el fondo marino y usarla como un sensor para buscar a sus presas. Algo completamente innovador”, sentenció.


No hay ningún cetáceo moderno que haga eso. “Esto nos indica que sus presas no eran los típicos peces ni calamares; este animalito debió estar pegado en el fondo marino buscando pulpos o lenguados. Era un completo cebichero y de cebiche fino”, bromeó.


Las especies modernas de cachalotes son solo un remanente minúsculo de un grupo que fue extremadamente diverso y que tuvo el hotspot, es decir, su punto más diverso, en las costas de Perú, entre Ica y el norte de Arequipa”


El mar peruano hace 7 millones de años fue extremadamente diverso, mucho más diverso que en la actualidad. 


Sacaco, en la región Arequipa, de donde proviene la nueva especie, es un área de gran importancia porque documenta una serie muy completa del mar peruano de entre 9 y 5 millones de años.


Esta descripción de Scaphokogia totajpe, ha sido obtenido de un artículo escrito por Jessica Olaechea Tejada, publicado por Agencia Andina.


Se refiere  una interesante historia de vida y el gran trabajo realizado por el destacado científico peruano Aldo Benites quién  investigó una nueva especie de cachalote enano que vivió hace 7 millones de años en el mar de Arequipa.


La investigación fue difundida en el año 2020 en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology.


Aldo Benites dice:


"No me pienso quedar en una isla, el mar peruano en el pasado era extremadamente diverso y tengo en mira un par de publicaciones sobre nuevos animales. Esto es solo la punta del iceberg", aseguró. Ahora está por concluir su maestría en Biología, concentración en Paleontología, en la Universidad de Zúrich, Suiza; es becario Ernst Mayr del Smithsonian Tropical Research Institute.


EL ARTICULO COMPLETO PUEDE VERLO AQUI: Orgullo peruano: “Es hora de hacer ciencia para el Perú"


El nombre:


Benites decidió usar un nombre en una lengua originaria como la muchik (mochica): totajpe, que significa cara grande.


“Suena bonito y hace referencia a la cara de ladrillo; le queda perfecto. Siempre me ha fascinado la cultura Mochica. Podría decir que son mis ancestros”, afirmó al tiempo de comentar que cuando visitó el Museo Larco vio un par de huacos retratos “extremadamente parecidos a mi papá y a mí”.



Cachalote Enano - Scaphokogia totajpe


-------

EN 1 CLICK VEA QUÉ ES LO QUE LEE

martes, 29 de diciembre de 2020

Área de Conservación Regional (ACR) Choquequirao - Cuzco



El Área de Conservación Regional (ACR) Choquequirao, en Cusco, cumplió el 24 de diciembre del 2020, diez años de creación.


 y, con este motivo, ha programado una serie de actividades virtuales por Zoom y Facebook Live. Vea aquí la galería fotográfica


El reconocimiento del ACR Choquequirao se hizo por decreto supremo Nº022-2010-MINAM, del 24 de diciembre de 2010. 


El ARC tiene una extensión de 103,814 hectáreas, ubicadas entre los distritos de Santa Teresa (La Convención) y Mollepata (Anta).


Lo que no vemos, pero ocurre:


Paperback and eBook - 5 Estrellas


Los objetivos de conservación se enfocan en la diversidad biológica de los ecosistemas de bosques húmedos, bosques estacionalmente secos y bosques nativos, los mismos que albergan numerosas especies endémicas. 


Asimismo, asegurar la conservación del recurso hídrico, la herencia cultural, y el legado arqueológico y garantizar la continuidad de los procesos biológicos de los ecosistemas presentes en el área.


El área incluye nevados que, por efecto del deshielo, generan el recurso más valioso para el hombre: el agua, tanto para uso directo en la agricultura, como para el consumo humano.


Entre los nevados más importantes del ARC Choquequirao están Choquetacarpo, Sacsarayoc y Chaupimayo, por el norte, y Salkantay, Coriwaynachina, Padreyoc, Tucarhuay y Huamantay, por el sur.


En cuanto a flora y fauna silvestre, existen allí más de 1,000 especies de orquídeas, osos de anteojos, pumas, cóndores, tucán andino, mariposas, queñuales, gato del monte, diversidad de aves y variedad de especies endémicas en sus nichos ecológicos. (Datos: Agencia Andina)











sábado, 26 de diciembre de 2020

Google se traslada a tu casa o negocio con Workspace


 

Con Workspace de Google no necesitas más para trabajar o estudiar en casa de la mejor forma.


Más de cinco millones de empresas usan Google Workspace en el mundo.

 

Sin costo alguno, puedes probar Google Workspace por 14 días.


Workspace está disponible a partir de $6 (USD) por usuario, por mes

 

PLAAN ha obtenido de Google un descuento de 10% para sus lectores que deseen adquirir Workspace. 


Deberás obtener esa ventaja ingresando por aquí:

https://referworkspace.app.goo.gl/oTwq

 

y utilizando los siguientes códigos promocionales:

E3QYUEKVE3KDQWT

o

GATTTWJNR4KLG3A

 

Prueba, quedarás totalmente satisfecho. Google lo garantiza.

domingo, 20 de diciembre de 2020

Flor del Girasol: Bella, Decorativa, y con Poderes Mágicos

 




La flor del girasol es hermosa. 


Su nombre deriva de su propiedad heliotrópica, es decir, su capacidad de orientarse hacia el Sol y seguirlo en su curso diurno. 


Ha sido protagonista de uno de los cuadros más bellos de la historia de la pintura: Los Girasoles, de Vicent Van Gogh.


La inflorescencia del girasol reúne numerosas, diminutas y bellas flores que se distribuyen formando un círculo perfecto. 


Por esta característica se le atribuye un poder mágico que se asocia al cosmos,  la inmortalidad, la evolución, el crecimiento personal y la conexión con lo divino.


Igualmente, a su movimiento constante en búsqueda del Sol se le considera una búsqueda de la luz  y la necesidad de absorber energías positivas. 


Para los chinos, la flor simboliza la buena suerte, la salud y la felicidad. 


En otras culturas es símbolo de fortuna y riqueza.


En la mitología griega existe una linda leyenda sobre el girasol:


“Una joven ninfa del agua, Clytie, hija del dios Océano y  de la diosa del mar Tetis (Titanide), se enamoró locamente del dios de la luz y el sol Apolo. Tal era su amor que todos los días seguía su recorrido desde que salía de su palacio por la mañana hasta que llegaba al atardecer por el oeste.


Día tras día Clytie seguía los pasos de su amado con los ojos llenos de amor, hasta tal punto que comenzó a olvidarse de comer y de beber…


A pesar de esta adoración nunca ganó los favores de Apolo y los días fueron pasando. 


Descubre de dónde vengo. Si tú lo decides. podría ir a tu casa:


Poco a poco Clytie comenzó a echar raíces hasta acabar convertida en una bella flor, un girasol. Una flor que, aún hoy, no olvida el objeto de su amor y su diadema dorada continúa siguiendo al sol”.


La belleza de la flor y sus atributos espirituales, son factores determinantes de que sea una de las favoritas para una buena decoración de la casa.


A veces, es difícil encontrar girasoles naturales para adornar nuestra casa, pero tenemos  a la mano girasoles artificiales.


Los girasoles artificiales son tan perfectos como los naturales, con la ventaja de no necesitar mantenimiento. 


Naturales o artificiales, tenga flores de girasol en su casa y verá la diferencia 


Es tan preferida esta flor que también está presente en aretes, pendientes, collares, pulsera y otras joyas de mujer.

 


















viernes, 18 de diciembre de 2020

JAGUAR MELANICO NEGRO: Cámaras del Consorcio Camisea en Cuzco Captan Rara Variante del Jaguar (Panthera onca)



La Región del Cuzco es parte de unas de las zonas de mayor diversidad en el mundo, la Amazonía.


Jaguares, tapires y una gran diversidad de aves e insectos son algunas de las especies animales que viven en el Bajo Urubamba, selva de la Región Cuzco, avistadas este año. 


El Consorcio Camisea que explota yacimientos de gas natural, investiga y preserva para la ciencia a más de 2 mil 200 especies terrestres y acuáticas.


Así,  a través de su Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB), ha logrado captar en cámaras ocultas a muchas especies, incluyendo al jaguar, el mayor felino de América.


Más de 5 mil años de evolución en un territorio colmado de enigmas, misterios y leyendas


El jaguar, llamado también otorongo, fue fotografiado por las cámaras trampa cerca de la planta de gas Las Malvinas de Camisea. Estos dispositivos se activan cuando un animal pasa por su rango de visión, y así detectaron también una rara variación de la especie, la denominada jaguar melánico (negro), caminando entre la selva.


Este animal llega a pesar 130 kilos, puede medir hasta 1.80 metros y es un cazador que, a diferencia de otros felinos, no le teme al agua para perseguir a sus presas. También se logró captar a dos ejemplares más, un macho y una hembra, que se apareaban alrededor de la zona de influencia del proyecto.


En el trabajo del Programa de Monitoreo Ambientala, colaboran 250 investigadores de las comunidades indígenas yines o matsigenkas del Bajo Urubamba, que se sumaron a los 185 investigadores profesionales encargados de documentar el Bajo Urubamba. Ellos también supervisan el impacto y estudian permanentemente las zonas cercanas a las operaciones de Camisea.


La flora y fauna más rica de América


Las cámaras también captaron al Tapir, o Sachavaca (tapirus terrestres).


También están registrados una gran variedad de coloridos insectos.


La Amazonía peruana es considerada un “hotspots” de biodiversidad debido a su gran riqueza de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas, y merece una protección especial frente a las amenazas existentes por el cambio climático. (Datos: Agencia Andina)






martes, 15 de diciembre de 2020

La Caza Indiscriminada de Ballenas por Parte de Japón Impulsa el Calentamiento y Cambio Climático del Mundo

 

Balleneros japoneses en la Antártida


La ciencia ya ha demostrado la urgencia de reducir las emanaciones de dióxido de carbono (CO 2 ) a la atmósfera. 


Si no disminuimos en un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 y no las suprimimos al 2050, la temperatura del planeta se elevará por sobre los 1,5° C respecto al período preindustrial generando impactos en cadena sobre los ecosistemas y nuestra forma de vida.


En esa carrera por detener la crisis ambiental del planeta, la conservación de las ballenas juega un rol clave.


Un reciente estudio, publicado en la revista Science Advance, señala que la pesca en altamar ha liberado a la atmósfera al menos 730 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2) desde 1950, contribuyendo así de manera notable al calentamiento global del planeta y al cambio climático.


“A diferencia de la mayoría de los organismos terrestres, que liberan su carbono a la atmósfera después de la muerte, los cadáveres de grandes peces marinos se hunden y capturan carbono en las profundidades del océano”, dice el estudio. Es lo que se conoce como «carbono azul».


El ADN gobierna nuestras vidas


¿El ADN contiene un plan de vida que debemos cumplir?


El problema es que gran parte de ese carbono azul, en lugar de estar en el fondo del mar, ha sido liberado a la atmósfera durante décadas producto de la captura desmedida de grandes cantidades de peces, entre ellos las ballenas.


Entre los animales marinos que más carbono almacenan están las ballenas. Cuando éstas mueren de manera natural, “sus cuerpos, que son gigantes y que han capturado carbono durante su vida, caen al fondo manteniendo en el suelo marino el C02”, explica Elsa Cabrera, Directora Ejecutiva del Centro de Conservación Cetácea en Chile. 


Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) precisa que “cada gran ballena secuestra 33 toneladas de CO 2 en promedio”, y es por esa importante función que estos animales son “un aliado potentísimo en el combate a la crisis climática”, dice Cabrera, quien es también observadora acreditada en las reuniones de la Comisión Ballenera Internacional.


“En este sentido —dice Cabrera— Japón tiene un récord negrísimo en el tema de las ballenas, porque con el número que ha ayudado a capturar a través de subsidios estatales es responsable de una gran pérdida de estos animales en el océano que son aliados clave”.


Una Realidad Cuántica


Lo que no vemos pero sí ocurre

El 29 de junio de 2019, Japón se retiró de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para poder reanudar la caza comercial de ballenas dentro de su territorio marítimo, cosa que hizo a partir del 1 de julio de ese mismo año. Para 2020, la cuota anual de ballenas que puede capturar, únicamente dentro del mar japonés, es de 120 en el caso de la ballena Minke (Balaenoptera acutorostrata), 150 para la Bryde (Balaenoptera brydei) y 25 para la Sei (Balaenoptera borealis), según datos entregados por Luis Pastene, Jefe de Ciencias del Instituto de Investigación de Cetáceos de Tokio, Japón.


Antes de eso, y mientras fue parte de la CBI, el país nipón realizó una controvertida caza de ballenas con fines científicos a través de dos programas distintos: uno en el océano Antártico que involucró la captura de ballenas Minke y otro en el Pacífico Norte con ballenas Minke, de Bryde y Sei.


Aunque Japón argumenta que el objetivo de esas investigaciones fue colectar la información necesaria para que la futura caza comercial tuviera bases científicas, quienes critican el actuar del país asiático, en cambio, aseguran que esas capturas nunca tuvieron realmente objetivos científicos. “Esto nunca fue un tema de ciencia”, dice Cabrera y asegura que así quedó demostrado en 2014 cuando la Corte Internacional de Justicia falló en contra de Japón en una demanda interpuesta por Australia y Nueva Zelanda.


“Los permisos especiales otorgados por Japón para la matanza, captura y tratamiento de ballenas en relación con el JARPA II (el programa Antártico) no eran para fines de investigación científica”, dice el fallo de la Corte.


Además del CO2 que capturan las ballenas y que secuestran en sus cuerpos al morir, estos animales fertilizan el océano con sus fecas y su orina produciendo mayores florecimientos de fitoplancton. Este último, no solo produce al menos el 50% del oxígeno en la atmósfera sino que también absorbe enormes cantidades de CO2. “Alrededor de 37 mil millones de toneladas métricas, un estimado del 40 por ciento de todo el CO2 producido”, precisa el informe del FMI, lo que equivale a la cantidad de CO2 capturada por 1,70 billones de árboles, es decir, el valor de cuatro bosques amazónicos, señala el documento.


Lamentablemente, décadas de caza industrializada de ballenas redujeron las poblaciones de estos animales y los biólogos estiman que son menores a una cuarta parte de lo que alguna vez fueron. Ahora, dice el biólogo marino Rodrigo Hucke, profesor de la Universidad Austral de Chile y presidente del Centro Ballena Azul, “nos estamos dando cuenta que tal vez los océanos eran más productivos debido a que había muchas ballenas”, por lo que “hay que dejarlas recuperarse para ver si ellas son capaces, en su impresionante rol que tienen a nivel global, a que vuelvan los mares a ser lo que fueron en su momento”, dice. (parte de artículo de Mongabay Latam - Artículo completo)

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr