viernes, 18 de diciembre de 2020

JAGUAR MELANICO NEGRO: Cámaras del Consorcio Camisea en Cuzco Captan Rara Variante del Jaguar (Panthera onca)



La Región del Cuzco es parte de unas de las zonas de mayor diversidad en el mundo, la Amazonía.


Jaguares, tapires y una gran diversidad de aves e insectos son algunas de las especies animales que viven en el Bajo Urubamba, selva de la Región Cuzco, avistadas este año. 


El Consorcio Camisea que explota yacimientos de gas natural, investiga y preserva para la ciencia a más de 2 mil 200 especies terrestres y acuáticas.


Así,  a través de su Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB), ha logrado captar en cámaras ocultas a muchas especies, incluyendo al jaguar, el mayor felino de América.


Más de 5 mil años de evolución en un territorio colmado de enigmas, misterios y leyendas


El jaguar, llamado también otorongo, fue fotografiado por las cámaras trampa cerca de la planta de gas Las Malvinas de Camisea. Estos dispositivos se activan cuando un animal pasa por su rango de visión, y así detectaron también una rara variación de la especie, la denominada jaguar melánico (negro), caminando entre la selva.


Este animal llega a pesar 130 kilos, puede medir hasta 1.80 metros y es un cazador que, a diferencia de otros felinos, no le teme al agua para perseguir a sus presas. También se logró captar a dos ejemplares más, un macho y una hembra, que se apareaban alrededor de la zona de influencia del proyecto.


En el trabajo del Programa de Monitoreo Ambientala, colaboran 250 investigadores de las comunidades indígenas yines o matsigenkas del Bajo Urubamba, que se sumaron a los 185 investigadores profesionales encargados de documentar el Bajo Urubamba. Ellos también supervisan el impacto y estudian permanentemente las zonas cercanas a las operaciones de Camisea.


La flora y fauna más rica de América


Las cámaras también captaron al Tapir, o Sachavaca (tapirus terrestres).


También están registrados una gran variedad de coloridos insectos.


La Amazonía peruana es considerada un “hotspots” de biodiversidad debido a su gran riqueza de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas, y merece una protección especial frente a las amenazas existentes por el cambio climático. (Datos: Agencia Andina)






martes, 15 de diciembre de 2020

La Caza Indiscriminada de Ballenas por Parte de Japón Impulsa el Calentamiento y Cambio Climático del Mundo

 

Balleneros japoneses en la Antártida


La ciencia ya ha demostrado la urgencia de reducir las emanaciones de dióxido de carbono (CO 2 ) a la atmósfera. 


Si no disminuimos en un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 y no las suprimimos al 2050, la temperatura del planeta se elevará por sobre los 1,5° C respecto al período preindustrial generando impactos en cadena sobre los ecosistemas y nuestra forma de vida.


En esa carrera por detener la crisis ambiental del planeta, la conservación de las ballenas juega un rol clave.


Un reciente estudio, publicado en la revista Science Advance, señala que la pesca en altamar ha liberado a la atmósfera al menos 730 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2) desde 1950, contribuyendo así de manera notable al calentamiento global del planeta y al cambio climático.


“A diferencia de la mayoría de los organismos terrestres, que liberan su carbono a la atmósfera después de la muerte, los cadáveres de grandes peces marinos se hunden y capturan carbono en las profundidades del océano”, dice el estudio. Es lo que se conoce como «carbono azul».


El ADN gobierna nuestras vidas


¿El ADN contiene un plan de vida que debemos cumplir?


El problema es que gran parte de ese carbono azul, en lugar de estar en el fondo del mar, ha sido liberado a la atmósfera durante décadas producto de la captura desmedida de grandes cantidades de peces, entre ellos las ballenas.


Entre los animales marinos que más carbono almacenan están las ballenas. Cuando éstas mueren de manera natural, “sus cuerpos, que son gigantes y que han capturado carbono durante su vida, caen al fondo manteniendo en el suelo marino el C02”, explica Elsa Cabrera, Directora Ejecutiva del Centro de Conservación Cetácea en Chile. 


Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) precisa que “cada gran ballena secuestra 33 toneladas de CO 2 en promedio”, y es por esa importante función que estos animales son “un aliado potentísimo en el combate a la crisis climática”, dice Cabrera, quien es también observadora acreditada en las reuniones de la Comisión Ballenera Internacional.


“En este sentido —dice Cabrera— Japón tiene un récord negrísimo en el tema de las ballenas, porque con el número que ha ayudado a capturar a través de subsidios estatales es responsable de una gran pérdida de estos animales en el océano que son aliados clave”.


Una Realidad Cuántica


Lo que no vemos pero sí ocurre

El 29 de junio de 2019, Japón se retiró de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para poder reanudar la caza comercial de ballenas dentro de su territorio marítimo, cosa que hizo a partir del 1 de julio de ese mismo año. Para 2020, la cuota anual de ballenas que puede capturar, únicamente dentro del mar japonés, es de 120 en el caso de la ballena Minke (Balaenoptera acutorostrata), 150 para la Bryde (Balaenoptera brydei) y 25 para la Sei (Balaenoptera borealis), según datos entregados por Luis Pastene, Jefe de Ciencias del Instituto de Investigación de Cetáceos de Tokio, Japón.


Antes de eso, y mientras fue parte de la CBI, el país nipón realizó una controvertida caza de ballenas con fines científicos a través de dos programas distintos: uno en el océano Antártico que involucró la captura de ballenas Minke y otro en el Pacífico Norte con ballenas Minke, de Bryde y Sei.


Aunque Japón argumenta que el objetivo de esas investigaciones fue colectar la información necesaria para que la futura caza comercial tuviera bases científicas, quienes critican el actuar del país asiático, en cambio, aseguran que esas capturas nunca tuvieron realmente objetivos científicos. “Esto nunca fue un tema de ciencia”, dice Cabrera y asegura que así quedó demostrado en 2014 cuando la Corte Internacional de Justicia falló en contra de Japón en una demanda interpuesta por Australia y Nueva Zelanda.


“Los permisos especiales otorgados por Japón para la matanza, captura y tratamiento de ballenas en relación con el JARPA II (el programa Antártico) no eran para fines de investigación científica”, dice el fallo de la Corte.


Además del CO2 que capturan las ballenas y que secuestran en sus cuerpos al morir, estos animales fertilizan el océano con sus fecas y su orina produciendo mayores florecimientos de fitoplancton. Este último, no solo produce al menos el 50% del oxígeno en la atmósfera sino que también absorbe enormes cantidades de CO2. “Alrededor de 37 mil millones de toneladas métricas, un estimado del 40 por ciento de todo el CO2 producido”, precisa el informe del FMI, lo que equivale a la cantidad de CO2 capturada por 1,70 billones de árboles, es decir, el valor de cuatro bosques amazónicos, señala el documento.


Lamentablemente, décadas de caza industrializada de ballenas redujeron las poblaciones de estos animales y los biólogos estiman que son menores a una cuarta parte de lo que alguna vez fueron. Ahora, dice el biólogo marino Rodrigo Hucke, profesor de la Universidad Austral de Chile y presidente del Centro Ballena Azul, “nos estamos dando cuenta que tal vez los océanos eran más productivos debido a que había muchas ballenas”, por lo que “hay que dejarlas recuperarse para ver si ellas son capaces, en su impresionante rol que tienen a nivel global, a que vuelvan los mares a ser lo que fueron en su momento”, dice. (parte de artículo de Mongabay Latam - Artículo completo)

martes, 8 de diciembre de 2020

Los Jardines Verticales, Enredaderas o Plantas Colgantes, son la Manera Más Fácil de Decorar Exteriores e Interiores

 


Take a look:


Los jardines verticales se están poniendo de moda. Los vemos en edificios y casas cubriendo las paredes de las fachadas en forma parcial o total, con flores multicolores o plantas de hojas verdes permanentes.


También se están aplicando en paredes interiores, en el patio, en la azotea, y aún en las habitaciones, particularmente en el living.


Las enredaderas que generan un jardín vertical, otorgan una sensación de mayor acercamiento a la naturaleza, de paz y tranquilidad, de libertad y sosiego. Y también de optimismo y alegría cuando se trata de preciosas flores de colores variados..


Solamente existe un problema con los jardines verticales, su instalación, cuidados durante el crecimiento, y mantenimiento cuando llegó a su desarrollo pleno. 


Para estas acciones se requiere de mucha dedicación y técnica para que la planta crezca de manera adecuada, se adapte bien como enredadera, y se mantenga saludable en el tiempo.


Un descuido en el mantenimiento de una enredadera natural llevará a su degeneración, con deterioro de hojas y flores, y consecuentemente el fin de la belleza de la fachada y las paredes de su casa. Habrá entonces que retirarlas a un costo elevado, y exponiendo el deterioro de paredes las que requerirán trabajos de recuperación..

Take a look:


Aquí surge una solución que simplifica la problemática instalación-cuidados al crecimiento-mantenimiento: las enredaderas artificiales.


En la actualidad existen enredaderas artificiales de hojas o flores que no aparentan diferencia alguna con las naturales, e incluso pueden hasta ser más bellas.


Las enredaderas artificiales simplemente se instalan y se limpian regularmente, nada más. 


Y cuando desee reemplazarlas por otras mejores puede retirarlas sin mayor dificultad y sin que quede huella en las paredes.


Las enredaderas artificiales son en la actualidad la manera más fácil de decorar bien los exteriores e interiores de la casa, sin que nadie se de cuenta de que no son naturales.


Su costo es bajo en comparación con las naturales, y están disponibles al instante.





















viernes, 4 de diciembre de 2020

A68a el Icberg Más Grande del Mundo Amenaza la Supervivencia de la Mayor Colonia de Pingüinos Rey del Mundo

 



En el Atlántico Sur, flota y se mueve lentamente el iceberg más grande del mundo.


Se separó de la Antártida en 2017.


Su nombre es A68a.


El iceberg formaba parte de la plataforma de hielo Larsen C, una de las tantas que integra la península antártica.


Al principio se calculó que tenía unos 160 km de longitud, un área de casi 6.000 kilómetros cuadrados y un grosor de unos 200 metros.


Adrian Luckman, investigador y docente de la Universidad de Swansea en Gales, dijo a la BBC que se calcula que pesa un billón de toneladas.


Su tamaño equivale a cuatro veces la ciudad de Londres. 


Se desplaza por la zona austral del planeta, movido por las corrientes marinas y los vientos.


En la actualidad el iceberg se acerca a las islas Georgias del Sur, ubicadas a unos 1.300 kilómetros al sudeste de las Falklands/Malvinas.


Preocupa a los expertos su cercanía al territorio británico de ultramar (que Argentina reclama como suyo), dado que tal masa de hielo podría tener consecuencias "impredecibles" para las islas y para la vida silvestre que las habita.


BEST BOOKS - SPANISH EDITION:



El pasado domingo, por primera vez en meses, los científicos lograron volver a fotografiar el A68a, una tarea que se había vuelto difícil por la nubosidad del área donde se encuentra.


Las nuevas imágenes revelaron que todavía conserva alrededor del 70% de su masa, un hecho que sorprendió a los científicos dado que lleva más de tres años a la deriva.


Actualmente, la superficie del iceberg es de 4.200 kilómetros cuadrados, se mueve en el llamado Frente de Corriente Circumpolar Antártica Sur y se encuentra a unos 250 km de las islas.


Las islas Georgias del Sur no son solo el mayor refugio de pingüinos rey del planeta, sino también una de las mayores reservas ecológicas del mundo y hábitat para millones de animales antárticos.


Los científicos temen que la cercanía del iceberg a las islas, dado que es muy probable que choque con ellas, podría causar daños notables a la vida silvestre allí.


El tamaño del A68a es muy similar al de las islas Georgias del Sur y las proyecciones del British Antarctic Survey indican que la masa de hielo podría golpear la plataforma continental de las islas y deslizarse alrededor de su borde sur.


Una de las interrogantes es si la parte delantera del iceberg se atascará al lecho marino de las islas en algún punto, anclándose a él.


Si eso sucediera, representaría un enorme problema para los pingüinos y las focas, dado que las rutas normales de alimentación podrían bloquearse, impidiéndoles alimentar adecuadamente a sus crías.


"Un iceberg cercano tiene implicaciones masivas sobre dónde podrían alimentarse", explica a la BBC el experto del BAS Geraint Tarling.


"La época de la cría es la más crucial para pingüinos y focas, por eso la distancia real que tienen que viajar para encontrar comida realmente importa. Si tienen que hacer un gran camino, significa que no van a volver con sus crías a tiempo para evitar que se mueran de hambre en ese lapso", agregó.


Las islas Georgias del Sur tienen la mayor colonia de pingüinos rey del mundo.


De acuerdo con el experto, la situación podría ser más delicada si el témpano se queda atascado en esa posición durante varios años.


"Los ecosistemas pueden recuperarse y lo harán, por supuesto, pero existe el peligro de que si este iceberg se atasca, podría estar allí durante 10 años", considera Tarling.


"Y eso marcaría una gran diferencia, no solo para el ecosistema de las islas, sino también para su economía", agregó.


No obstante, aunque las proyecciones sugieren que A68a chocará con las islas Georgias del Sur, los expertos señalan que también es probable que tome un curso diferente.


El impacto del iceberg podría ser devastador para la vida silvestre de las islas.


"Todo es posible", dice a la BBC el doctor Peter Fretwell, especialista en mapeo y teledetección de BAS.


"Las corrientes deberían llevarlo en lo que parece un extraño bucle alrededor del extremo sur de las Georgias del Sur, antes de girarlo a lo largo del borde de la plataforma continental y luego hacerlo retroceder hacia el noroeste. Pero es muy difícil decir con precisión qué sucederá", comenta. (Datos: BBC - Artículo Completo)





domingo, 29 de noviembre de 2020

UNCHOG: Nueva Area de Conservación Privada (ACP) en Huánuco

 

Perú creó una nueva área de conservación privada (ACP) con vigencia por un periodo de 20 años. 


UNCHOG, la nueva ACP, se ubica en el distrito de Churubamba, provincia y región de Huánuco.


La nueva área de conservación privada tiene una extensión de 885.28 hectáreas y es propiedad de la comunidad campesina Cochabamba.


El objetivo general de UNCHOG es conservar los bosques achaparrados con sotobosque ralo y arbustos bajos, y las colinas del páramo andino con bofedales y pajonales que albergan una muestra de la diversidad biológica.


UNCHOG, provee los recursos hídricos para todas las actividades de la comunidad, contribuye con su desarrollo sostenible, la mitigación del cambio climático y el turismo de naturaleza a través de una gestión participativa en la comunidad campesina de Cochabamba.


Excelente eBook disponible en Amazon:



El reconocimiento del ACP establece la aceptación de los propietarios de las condiciones especiales de uso que constituyen cargas vinculantes para todas aquellas personas que, durante la vigencia del reconocimiento sean titulares o les sea otorgado algún derecho real sobre el mismo.


Son obligaciones de los propietarios:


-Usar el predio para los fines de conservación por los cuales ha sido reconocido, 

-Brindar al representante del Sernanp, o a quien éste designe, las facilidades que estén a su alcance para la supervisión del área de conservación privada; 

-Cumplir con el Plan Maestro (Ficha Técnica), el mismo que tiene una vigencia de cinco (5) años renovables; 

-Presentar al Sernanp un Informe Anual de avances respecto al cumplimiento de lo establecido en el Plan Maestro (Ficha Técnica); 

-Cumplir con las demás obligaciones establecidas en la Ley N° 26834, la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 038-2001-AG, así como los compromisos asumidos ante el Sernanp y demás normas que se emitan al respecto. (Datos: Sernanp)










viernes, 27 de noviembre de 2020

Plantones listos para sembrar a disposición de los agricultores

 


Estos son los principales plantones, de alta calidad, que el Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA ha puesto a disposición de los agricultores:


Vid

Pecano

Limón

Cacao

Lúcuma

Pera

Chirimoya

Naranja

Granadilla

Mandarina

Mango

Café

Cítricos

Palta

Maracuyá

Pacae

Tornillo

Cedro

Teca

Eucalipto

Almendra

Achiote

Carambola

Capirona

Caoba

Camu Camu

Guanabana

Guaba

Jaca

y Otras


Si tiene interés en alguno o varios INGRESE AQUI

Take a look at GOSE:

jueves, 26 de noviembre de 2020

Semillas Certificadas a Disposición de los Agricultores

 


Estas son las semillas certificada que el Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA ha puesto a disposición de los productores agrarios:


Avena

Cebada

Frijol

Arveja

Lenteja

Haba

Maíz Amiláceo

Maíz Amarillo Duro

Papa

Quinua

Trigo

Kiwicha

Arroz


¿Interesado? 


REVISE DETALLES AQUI


---------


Take a look at GOSE:

lunes, 23 de noviembre de 2020

Perú Pone a Disposición de los Agricultores los Mejores Plantones de Frutales y Especies Forestales

 


Si eres un productor agropecuario o estás interesado en este rubro, y deseas adquirir plantones e injertos de calidad de especies forestales y frutales, puedes consultar la herramienta digital del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA.


Podrás conocer si hay disponibilidad de estos productos en las 25 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) distribuidas a nivel nacional.


LEER ES UN PLACER:


Realiza la búsqueda por plantón o estación experimental. 


La plataforma te mostrará el precio del producto, categoría, cantidad, entre otras características.


CONSULTA AQUI


El pago correspondiente por la cantidad de semillas a adquirir, puedes realizarlo en el Área de Tesorería de la propia EEA.

Perú Pone a Disposición de los Agricultores las Mejores Semillas Certificadas - Link Incluido en este Post

 

   

The pleasure of reading - GOSE:


Si eres un productor agropecuario o estás interesado en este rubro y deseas adquirir semillas de clase certificada, puedes consultar la herramienta digital del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA.


De esta manera podrás conocer la disponibilidad de dichos insumos en las 25 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) distribuidas a nivel nacional.


Se puede realizar la búsqueda por tipo de cultivo o estación experimental.


Se puede revisar el precio del producto, la clase, categoría, cantidad, entre otras características.


CONSULTA AQUI


Se puede realizar el pago correspondiente por la cantidad de semillas a adquirir, en el Área de Tesorería de la EEA.


Si deseas acceder a semillas de categorías básica y registrada, deberás estar inscrito en el Registro de Productor de Semillas. (Datos: INIA)

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr