martes, 8 de diciembre de 2020

Los Jardines Verticales, Enredaderas o Plantas Colgantes, son la Manera Más Fácil de Decorar Exteriores e Interiores

 


Take a look:


Los jardines verticales se están poniendo de moda. Los vemos en edificios y casas cubriendo las paredes de las fachadas en forma parcial o total, con flores multicolores o plantas de hojas verdes permanentes.


También se están aplicando en paredes interiores, en el patio, en la azotea, y aún en las habitaciones, particularmente en el living.


Las enredaderas que generan un jardín vertical, otorgan una sensación de mayor acercamiento a la naturaleza, de paz y tranquilidad, de libertad y sosiego. Y también de optimismo y alegría cuando se trata de preciosas flores de colores variados..


Solamente existe un problema con los jardines verticales, su instalación, cuidados durante el crecimiento, y mantenimiento cuando llegó a su desarrollo pleno. 


Para estas acciones se requiere de mucha dedicación y técnica para que la planta crezca de manera adecuada, se adapte bien como enredadera, y se mantenga saludable en el tiempo.


Un descuido en el mantenimiento de una enredadera natural llevará a su degeneración, con deterioro de hojas y flores, y consecuentemente el fin de la belleza de la fachada y las paredes de su casa. Habrá entonces que retirarlas a un costo elevado, y exponiendo el deterioro de paredes las que requerirán trabajos de recuperación..

Take a look:


Aquí surge una solución que simplifica la problemática instalación-cuidados al crecimiento-mantenimiento: las enredaderas artificiales.


En la actualidad existen enredaderas artificiales de hojas o flores que no aparentan diferencia alguna con las naturales, e incluso pueden hasta ser más bellas.


Las enredaderas artificiales simplemente se instalan y se limpian regularmente, nada más. 


Y cuando desee reemplazarlas por otras mejores puede retirarlas sin mayor dificultad y sin que quede huella en las paredes.


Las enredaderas artificiales son en la actualidad la manera más fácil de decorar bien los exteriores e interiores de la casa, sin que nadie se de cuenta de que no son naturales.


Su costo es bajo en comparación con las naturales, y están disponibles al instante.





















viernes, 4 de diciembre de 2020

A68a el Icberg Más Grande del Mundo Amenaza la Supervivencia de la Mayor Colonia de Pingüinos Rey del Mundo

 



En el Atlántico Sur, flota y se mueve lentamente el iceberg más grande del mundo.


Se separó de la Antártida en 2017.


Su nombre es A68a.


El iceberg formaba parte de la plataforma de hielo Larsen C, una de las tantas que integra la península antártica.


Al principio se calculó que tenía unos 160 km de longitud, un área de casi 6.000 kilómetros cuadrados y un grosor de unos 200 metros.


Adrian Luckman, investigador y docente de la Universidad de Swansea en Gales, dijo a la BBC que se calcula que pesa un billón de toneladas.


Su tamaño equivale a cuatro veces la ciudad de Londres. 


Se desplaza por la zona austral del planeta, movido por las corrientes marinas y los vientos.


En la actualidad el iceberg se acerca a las islas Georgias del Sur, ubicadas a unos 1.300 kilómetros al sudeste de las Falklands/Malvinas.


Preocupa a los expertos su cercanía al territorio británico de ultramar (que Argentina reclama como suyo), dado que tal masa de hielo podría tener consecuencias "impredecibles" para las islas y para la vida silvestre que las habita.


BEST BOOKS - SPANISH EDITION:



El pasado domingo, por primera vez en meses, los científicos lograron volver a fotografiar el A68a, una tarea que se había vuelto difícil por la nubosidad del área donde se encuentra.


Las nuevas imágenes revelaron que todavía conserva alrededor del 70% de su masa, un hecho que sorprendió a los científicos dado que lleva más de tres años a la deriva.


Actualmente, la superficie del iceberg es de 4.200 kilómetros cuadrados, se mueve en el llamado Frente de Corriente Circumpolar Antártica Sur y se encuentra a unos 250 km de las islas.


Las islas Georgias del Sur no son solo el mayor refugio de pingüinos rey del planeta, sino también una de las mayores reservas ecológicas del mundo y hábitat para millones de animales antárticos.


Los científicos temen que la cercanía del iceberg a las islas, dado que es muy probable que choque con ellas, podría causar daños notables a la vida silvestre allí.


El tamaño del A68a es muy similar al de las islas Georgias del Sur y las proyecciones del British Antarctic Survey indican que la masa de hielo podría golpear la plataforma continental de las islas y deslizarse alrededor de su borde sur.


Una de las interrogantes es si la parte delantera del iceberg se atascará al lecho marino de las islas en algún punto, anclándose a él.


Si eso sucediera, representaría un enorme problema para los pingüinos y las focas, dado que las rutas normales de alimentación podrían bloquearse, impidiéndoles alimentar adecuadamente a sus crías.


"Un iceberg cercano tiene implicaciones masivas sobre dónde podrían alimentarse", explica a la BBC el experto del BAS Geraint Tarling.


"La época de la cría es la más crucial para pingüinos y focas, por eso la distancia real que tienen que viajar para encontrar comida realmente importa. Si tienen que hacer un gran camino, significa que no van a volver con sus crías a tiempo para evitar que se mueran de hambre en ese lapso", agregó.


Las islas Georgias del Sur tienen la mayor colonia de pingüinos rey del mundo.


De acuerdo con el experto, la situación podría ser más delicada si el témpano se queda atascado en esa posición durante varios años.


"Los ecosistemas pueden recuperarse y lo harán, por supuesto, pero existe el peligro de que si este iceberg se atasca, podría estar allí durante 10 años", considera Tarling.


"Y eso marcaría una gran diferencia, no solo para el ecosistema de las islas, sino también para su economía", agregó.


No obstante, aunque las proyecciones sugieren que A68a chocará con las islas Georgias del Sur, los expertos señalan que también es probable que tome un curso diferente.


El impacto del iceberg podría ser devastador para la vida silvestre de las islas.


"Todo es posible", dice a la BBC el doctor Peter Fretwell, especialista en mapeo y teledetección de BAS.


"Las corrientes deberían llevarlo en lo que parece un extraño bucle alrededor del extremo sur de las Georgias del Sur, antes de girarlo a lo largo del borde de la plataforma continental y luego hacerlo retroceder hacia el noroeste. Pero es muy difícil decir con precisión qué sucederá", comenta. (Datos: BBC - Artículo Completo)





domingo, 29 de noviembre de 2020

UNCHOG: Nueva Area de Conservación Privada (ACP) en Huánuco

 

Perú creó una nueva área de conservación privada (ACP) con vigencia por un periodo de 20 años. 


UNCHOG, la nueva ACP, se ubica en el distrito de Churubamba, provincia y región de Huánuco.


La nueva área de conservación privada tiene una extensión de 885.28 hectáreas y es propiedad de la comunidad campesina Cochabamba.


El objetivo general de UNCHOG es conservar los bosques achaparrados con sotobosque ralo y arbustos bajos, y las colinas del páramo andino con bofedales y pajonales que albergan una muestra de la diversidad biológica.


UNCHOG, provee los recursos hídricos para todas las actividades de la comunidad, contribuye con su desarrollo sostenible, la mitigación del cambio climático y el turismo de naturaleza a través de una gestión participativa en la comunidad campesina de Cochabamba.


Excelente eBook disponible en Amazon:



El reconocimiento del ACP establece la aceptación de los propietarios de las condiciones especiales de uso que constituyen cargas vinculantes para todas aquellas personas que, durante la vigencia del reconocimiento sean titulares o les sea otorgado algún derecho real sobre el mismo.


Son obligaciones de los propietarios:


-Usar el predio para los fines de conservación por los cuales ha sido reconocido, 

-Brindar al representante del Sernanp, o a quien éste designe, las facilidades que estén a su alcance para la supervisión del área de conservación privada; 

-Cumplir con el Plan Maestro (Ficha Técnica), el mismo que tiene una vigencia de cinco (5) años renovables; 

-Presentar al Sernanp un Informe Anual de avances respecto al cumplimiento de lo establecido en el Plan Maestro (Ficha Técnica); 

-Cumplir con las demás obligaciones establecidas en la Ley N° 26834, la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 038-2001-AG, así como los compromisos asumidos ante el Sernanp y demás normas que se emitan al respecto. (Datos: Sernanp)










viernes, 27 de noviembre de 2020

Plantones listos para sembrar a disposición de los agricultores

 


Estos son los principales plantones, de alta calidad, que el Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA ha puesto a disposición de los agricultores:


Vid

Pecano

Limón

Cacao

Lúcuma

Pera

Chirimoya

Naranja

Granadilla

Mandarina

Mango

Café

Cítricos

Palta

Maracuyá

Pacae

Tornillo

Cedro

Teca

Eucalipto

Almendra

Achiote

Carambola

Capirona

Caoba

Camu Camu

Guanabana

Guaba

Jaca

y Otras


Si tiene interés en alguno o varios INGRESE AQUI

Take a look at GOSE:

jueves, 26 de noviembre de 2020

Semillas Certificadas a Disposición de los Agricultores

 


Estas son las semillas certificada que el Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA ha puesto a disposición de los productores agrarios:


Avena

Cebada

Frijol

Arveja

Lenteja

Haba

Maíz Amiláceo

Maíz Amarillo Duro

Papa

Quinua

Trigo

Kiwicha

Arroz


¿Interesado? 


REVISE DETALLES AQUI


---------


Take a look at GOSE:

lunes, 23 de noviembre de 2020

Perú Pone a Disposición de los Agricultores los Mejores Plantones de Frutales y Especies Forestales

 


Si eres un productor agropecuario o estás interesado en este rubro, y deseas adquirir plantones e injertos de calidad de especies forestales y frutales, puedes consultar la herramienta digital del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA.


Podrás conocer si hay disponibilidad de estos productos en las 25 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) distribuidas a nivel nacional.


LEER ES UN PLACER:


Realiza la búsqueda por plantón o estación experimental. 


La plataforma te mostrará el precio del producto, categoría, cantidad, entre otras características.


CONSULTA AQUI


El pago correspondiente por la cantidad de semillas a adquirir, puedes realizarlo en el Área de Tesorería de la propia EEA.

Perú Pone a Disposición de los Agricultores las Mejores Semillas Certificadas - Link Incluido en este Post

 

   

The pleasure of reading - GOSE:


Si eres un productor agropecuario o estás interesado en este rubro y deseas adquirir semillas de clase certificada, puedes consultar la herramienta digital del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA.


De esta manera podrás conocer la disponibilidad de dichos insumos en las 25 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) distribuidas a nivel nacional.


Se puede realizar la búsqueda por tipo de cultivo o estación experimental.


Se puede revisar el precio del producto, la clase, categoría, cantidad, entre otras características.


CONSULTA AQUI


Se puede realizar el pago correspondiente por la cantidad de semillas a adquirir, en el Área de Tesorería de la EEA.


Si deseas acceder a semillas de categorías básica y registrada, deberás estar inscrito en el Registro de Productor de Semillas. (Datos: INIA)

viernes, 20 de noviembre de 2020

Perú reconoce su primer ecosistema fragil: Isla Punta Rocosa - en Punta Hermosa/Lima

 


Perú reconoció el primer ecosistema frágil del país, es el de la Isla Punta Rocosa 


La isla está ubicada en el distrito de Punta Hermosa, al sur de Lima.


Punta Rocosa tiene una extensión de 2 mil 153 hectáreas.


Este espacio natural alberga una gran diversidad de especies amenazadas, tanto de mamíferos como de aves.


BEST BOOKS DISPENSER - TOP SPANISH EDITION


Habitan en la isla especies como el gato marino o chungungo (Lontra felina), el lobo marino chusco (Otaria flavescens), el gaviotín zarcillo (Larosterna inca), el piquero peruano (Sula variegata), el cormorán de pata roja o chuita (Phalacrocorax gaimardi), y el pelícano peruano (Pelecanus thagus)


También se pueden encontrar aves marinas endémicas de la corriente marina fría o de Humboldt, como el churrete marisquero (Cinclodes taczanowskii).


Este ecosistema del litoral de Lima destaca por sus paisajes.


Se ubica colindante con la zona urbana de Punta Hermosa una linda población que posee una hermosa playa muy concurrida en verano.


La Isla en un gran atractivo turístico y lugar para el emprendimiento de acciones de valoración y educación ambiental, en aras de promover la conservación del patrimonio natural del país. (Datos: Serfor)












jueves, 19 de noviembre de 2020

¿Sabes qué es un ecosistema frágil?

 



Los ecosistemas frágiles son áreas de alto valor de conservación, con una gran riqueza en especies de flora y fauna silvestre, donde se hallan hábitats en buen estado de conservación; y se registra la presencia de especies amenazadas y endémicas. Asimismo, estos espacios ofrecen diversos beneficios a la población local.


Son considerados como lugares de alta vulnerabilidad a consecuencia de las actividades humanas que se desarrollan en ellos o en su entorno, que amenazan y ponen en riesgo los servicios ecosistémicos que brindan. 


Su identificación es uno de los insumos principales para realizar la zonificación forestal, porque permite determinar en el catastro forestal cuáles son las zonas de protección y conservación ecológica.


DISPENSADOR DE LOS MEJORES LIBROS - EDICION EN ESPAÑOL:



En Perú existe la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR, la que promueve una gestión especial de los ecosistemas frágiles, por lo que se han establecido diversos instrumentos normativos con tal fin, como los siguientes, entre otros:


-“Condiciones para el uso de los recursos forestales y de fauna silvestre en los ecosistemas incluidos en la lista sectorial de ecosistemas frágiles”


-“Protocolo de Actuación Interinstitucional para Gestionar y Proteger los ecosistemas incluidos en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”. (Datos: Serfor)

martes, 17 de noviembre de 2020

Mono Tocón de San Martín - Callicebus oenanthe - en peligro de extinción



El Mono Tocón de San Martín - Callicebus oenanthe, es una especie endémica del Perú.


Vive en la Región San Martín, en las zonas de Alto y Bajo Mayo, y Huallaga Central.


Su habitat es la amazonía, en áreas menores a los  mil 200 m.s.n.m.


Mide aproximadamente 33 cm. y no presenta diferencias de tamaño entre macho y hembra.


BEST BOOKS DISPENSER - TOP SPANISH EDITION:


Una de sus principales características es el anillo de color blanco que rodea su cara, aunque investigaciones realizadas muestran que existen individuos que no lo presentan.


Son muy activos en las primeras horas de la mañana, durante las cuales emiten una serie de vocalizaciones con las que marcan su territorio. 


Ya en el atardecer, se reúnen en grupos para descansar, teniendo la particularidad de entrelazar sus colas.


El alto grado de deforestación que afecta a la la Región San Martín ha restringido su hábitat a pequeños fragmentos de bosques sin conexión, algo que amenaza la supervivencia de esta especie.


Callicebus oenanthe está registrado como especie en peligro de extinción, en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza .(Datos: Fuentes varias)








lunes, 16 de noviembre de 2020

Ccollasuyo: Tercera Zona de Agrobiodiversidad del Perú

 


Por su importancia genética, más de 14 mil hectáreas de cultivos nativos de la Comunidad Campesina de Ccollasuyo en la región del Cusco, han sido reconocidos por Perú como su tercera zona de Agrobiodiversidad,


El reconocimiento permitirá al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) establecer estrategias para consolidar la conservación de estos cultivos andinos y sus parientes silvestres, así como el uso sostenible y la gestión local de la agrobiodiversidad, de esta Comunidad Campesina.


En Ccollasuyo viven 100 familias que se dedican a la agricultura ancestral. 


Se ubica en el distrito cusqueño de Marcapata, provincia de Quispicanchis, entre los 3,400 a 4,500 msnm y está integrado por los sectores de Ccocha, Sayapata, Chillimoco y Tillpa.


BEST BOOKS DISPENSER - TOP SPANISH EDITION




En sus 14 mil 240 hectáreas se conservan más de 100 variedades de papa nativa, 12 tipos de maíz nativo, además de quinua, kiwicha, y tarwi. 


Existen además parientes silvestres de diferentes cultivos, especialmente de papa con 10 especies y oca, entre otros cultivos.


También, Ccollasuyo presenta una importante diversidad cultural, evidenciada en la estructura comunal “ayllu” que permite la gestión apropiada del territorio. 


Sus habitantes desarrollan otras prácticas relacionadas a la conservación de la agrobiodiversidad como la preparación de tejidos en función al manejo de camélidos sudamericanos, destacándose por su belleza y variedad de colores.


Hasta la fecha, Perú ha reconocido como zonas de agrobiodiversidad a los “Andenes de Cuyocuyo” en la región Puno que comprende un área de 6,554.84 hectáreas (has) y el “Parque de la Papa” en la región Cusco con una extensión de 7,238.33 has.


En las denominadas Zonas de Agrobiodiversidad, las comunidades campesinas peruanas conservan un gran número de variedades nativas de cultivos y parientes silvestres como el maíz, papa, oca, olluco, mashua, quinua, habas, entre otros. (Datos: INIA)

viernes, 13 de noviembre de 2020

Una Super Quinua Peruana: Nueva Variedad No Transgénica "INIA 441 - Señor del Huerto"

 


INIA 441 - Señor del Huerto es la nueva variedad de quinua con alto potencial de rendimiento y calidad de grano que el INIA pone a disposición de todos los productores..


Esta nueva variedad, desarrollada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA en la región de Ayacucho, se caracteriza por tener un mejor rendimiento promedio en campo de productores llegando a producir de 2.95 a 3.20 toneladas por hectárea (t/ha), con un potencial de cosecha de hasta 4.03 t/ha.


El nuevo cultivar posee granos de color blanco con un diámetro de 2.03 mm y con buenas características para la transformación industrial a nivel familiar y comercial; es resistente al mildiu, enfermedad importante en la producción de quinua. 


Su rango de adaptación va desde los 2 700 a 3600 metros de altitud.


BEST BOOKS DISPENSER - TOP SPANISH EDITION:



INIA 441 - Señor del Huerto, destaca por su alto contenido de proteína llegando a 11.02 %, resaltando la presencia de aminoácidos esenciales como la lisina con 13.91 mg., lo que la convierte en un alimento ideal para la nutrición de madres gestantes, niños y adultos mayores.


Los indicadores económicos muestran que la nueva variedad INIA 441- Señor del Huerto permite a los productores de quinua obtener una rentabilidad de 113.07 %, superior en 62.86 % a la de otras variedades. 


En su primer año de liberación, se espera beneficiar directamente la economía de 3 mil pequeños y medianos productores de la región de Ayacucho.


El desarrollo de este nuevo cultivo es el producto de un trabajo de investigación de 8 años a cargo de especialistas del Programa Nacional de Cereales, Granos Andinos y Leguminosas de la Estación Experimental Agraria Canaan-Ayacucho del INIA.


Desde el 2014, el Perú se ha convertido en el principal exportador de quinua de alta calidad, colocando más de 50 mil toneladas en importantes mercados de Estados Unidos, Unión Europea. Australia, Brasil, Chile, Hong Kong, Taiwán, entre otros.


En la campaña 2019, se llegó a sembrar 67.8 mil hectáreas (ha) en todo el país, aumentando en 2.1% en comparación con la del 2018. 


Las principales regiones que producen este cereal son Puno (35.8 mil ha), Ayacucho (14.7 mil ha), Apurímac (5.6 mil ha), Cusco (3 mil ha), Junín (2.7 mil ha) y Huancavelica (1.5 mil ha). (Datos: INIA)





ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr