lunes, 27 de enero de 2020

Parque Nacional Yaguas


El Parque Nacional Yaguas es un área protegida en el Perú. 

Está ubicada en el distrito de Putumayo en la provincia de Maynas y en los distritos de Pebas, San Pablo y Ramón Castilla en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, departamento de Loreto.​

Tiene una extensión de 868 mil 927,57 hectáreas.​

Fue creado como zona reservada mediante Resolución Ministerial Nº 161-2011-MINAM del 26 de julio de 2011. El 10 de enero de 2018 fue otorgado la categorización de parque nacional mediante decreto supremo.7​8​9​10​

Flora y fauna:

Yaguas es un paraíso para la investigación científica, ya que en los últimos años se han ido descubriendo nuevas especies para la ciencia: 

-8 de peces de los géneros Ituglanis, Centromochlus, Mastiglanis, Batrochoglanis, Ancistrus, Ammocryptocharax, Characidium y Synbranchus.

-3 de anfibios

-1 de aves del género Herpsilochmus aún no descrita.

Este parque permite proteger y conservar especies bajo algún tipo de amenaza como el lobo de río, el oso hormiguero, el mono choro común, el caimán, la tortuga motelo, entre otras.

En cuanto a su flora, también se registran 9 especies nuevas para la ciencia de los géneros Aphelandra (Acanthaceae), Calathea (Marantaceae), Carpotroche (Achariaceae), Mayna (Achariaceae), Cyclanthus (Cyclanthaceae), Pausandra (Euphorbiaceae) y Palmorchis (Orchidaceae).

También son parte de este territorio poblaciones saludables de especies maderables importantes como el tornillo, la marupá, la catahua, la pashaca, y la lupuna, entre otras.



ALGUNAS ESPECIES ANIMALES CAPTADAS POR MONGABAY LATAM CON CAMARAS FOTOGRAFICAS ESCONDIDAS EN EL PARQUE NACIONAL DE YAGUAS - LORETO - PERU




 





martes, 21 de enero de 2020

Comercio Ilegal de Aves Exóticas en Extinción - Rescate de Avión


20 aves exóticas de la Amazonía del Perú, algunas en peligro de extinción, fueron rescatadas de la bodega de un avión a punto de partir a Europa.

Encontradas en estado crítico, ahora se recuperan del estrés por permanecer encerradas por muchas horas.

Así lo informó, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú (SERFOR). 

Las aves estaban siendo transportadas por un ciudadano belga en una maleta, en un vuelo que iba a tener como escala España y destino final Francia.

El portador de las aves está siendo investigado por el presunto delito de tráfico de especies silvestres. 

Pilar Ayala, bióloga de Serfor, dijo al respecto:

“Estas aves se encontraban en un grado de estrés por el hacinamiento, eran unas cajas pequeñas en las cuales iban a ser trasladadas a otro país durante posiblemente 10 horas de vuelo en las cuales muchas de ellas iban a perecer”

Los 20 ejemplares de aves, entre ellas tucanetas, conocidas como barbudos de cabeza roja, y tangaras de lentejuelas, fueron trasladados al zoológico de Lima para su cuidado. 

Estas aves destacan por sus vivos colores, una virtud que las hace muy atractivas para los traficantes y coleccionistas. Habitan en la selva alta del país.

Barbudo Cabeza Roja - Eubucco bourcierii

Tangaras de Lentejuelas - Tangara nigroviridis

viernes, 17 de enero de 2020

Las plantas medicinales de Perú : etnobotánica y viabilidad comercial



By María Puelles Gallo, Vilma Gómez Galarza, José María Gabriel y Galán Moris


Este importante y útil libro está la venta en Amazon. Ingrese a la tienda por la puerta a continuación:


miércoles, 15 de enero de 2020

La Mayor Reserva Genética de Alpaca de Color del Mundo está en Puno/Perú - CIP Quimsachata


A 4 mil 200 metros sobre el nivel del mar, entre las provincias de Lampa y San Ramón, en la región Puno, se encuentra Quimsachata, el Centro de Investigación y Producción (CIP) perteneciente al Programa Nacional de Investigación de Camelidos del Perú, del INIA.



En él se ubica el banco de germoplasma de la alpaca de color, con 20 de las 23 tonalidades identificadas por la industria mundial. 

Entre sus múltiples actividades el CIP Quimsachata efectúa la inseminación y transferencia de embriones para optimizar la producción de fibra y carne de alpaca, con resistencia al cambio climático. 

El jefe del Programa Nacional de Investigación de Camélidos, Teodosio Huanca, dice al respecto:

 “Quimsachata es un centro de referencia a escala nacional e internacional. Aquí, ‘in situ’, se puede ver la riqueza biológica de los camélidos; recibimos visitas de delegaciones de estudiantes e investigadores”

Los científicos que trabajan en este centro de investigación seleccionan cuidadosamente cada ejemplar para el “empadre controlado”, según la raza y color para preservar las diferentes tonalidades, al que se le conoce como “el banco de germoplasma”. 

Al recordar sus primeros años de trabajo en el rescate de los mejores animales para la colecta de embriones el técnico de campo del INIA, Eduardo Charaja, dice:

“Hemos hecho visitas a diferentes rebaños para recolectar a las alpacas de color”.

Las investigaciones desarrolladas en sanidad, mejoramiento genético, biotecnologías productivas y alimentación han permitido conservar y preservar la variabilidad genética de las alpacas de color en sus dos razas: suri y huacaya, un legado delos antiguos criadores de la alpaca. 

En el CIP Quimsachata también se trabaja en la reproduccción y desarrollo de otras especies de auquénidos como llamas, vicuñas y guanacos.

Es importante también el programa sanitario preventivo que busca mejorar la alimentación de los animales preñados para tener alpacas resistentes a los efectos del cambio climático, y, de esa manera, evitar la mortandad de crías por enterotoxemia, enfermedad producida por las toxinas de un grupo de bacterias intestinales. 

Entre las principales tecnologías liberadas por el CIP se tiene el empadre controlado, inseminación artificial, transferencia de embriones, construcción y manejo de praderas, módulos de empadre, cobertizos y uso de concentrados, los cuales ya fueron transferidos a los criadores de camélidos. 

El CIP Quimsachata es un lugar de visita obligada de estudiantes e investigadores para observar la mayor riqueza genética de la alpaca. 

La alpaca es el camélido que sirve como fuente de ingreso para miles de familias de los Andes peruanos. 

El Programa de Camélidos del INIA mantiene importantes alianzas con universidades nacionales y del exterior. (Datos: Agencia Andina)






martes, 7 de enero de 2020

Acciones a Nivel Mundial para Preservar a la Rana Arlequín



La organización mundial Global Wildlife Conservation (GWC) en cooperación con el Grupo de Especialistas en Anfibios de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), promueven la Iniciativa de Supervivencia Atelopus –nueva red de instituciones, expertos y conservacionistas de las especies de “ranas arlequín”, de la cual forma parte Perú.

Son esfuerzos para desarrollar y fomentar una red coordinada de conservación de las ranas arlequín, a través de la implementación de acciones prioritarias a nivel nacional, regional e internacional para salvar a este grupo de anfibios en los países donde habitan.

Actualmente está conformada por representantes de 12 países, quienes están impulsando la elaboración del Plan de Conservación de Atelopus. 

Perú posee 19 de las 96 especies de Atelopus, también conocidas como ranas arlequín, uno de los grupos de anfibios más amenazados del mundo.

Se distribuyen en todo el Neotrópico, desde Costa Rica hasta Bolivia, en un total de 11 países.

80 de las 96 especies conocidas se encuentran clasificadas como amenazadas según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. 

Por primera vez desde 1991, un equipo de biólogos ha documentado la deslumbrante rana arlequín de la noche estrellada (Atelopus aryescue), como resultado de una alianza estratégica entre GWC, la Fundación Atelopus y el pueblo indígena Arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta de Colombia, la montaña costera más alta de la Tierra.

Al respecto, Lina Valencia, oficial de conservación de GWC, expresó:

“Si bien es cierto que las ranas arlequín de alta montaña han disminuido en gran medida en las últimas tres décadas como resultado de un hongo patógeno mortal, la rana arlequín de la noche estrellada ha resistido la tendencia” 

Gran parte de las poblaciones de estas especies han desaparecido principalmente por la pérdida y degradación de sus hábitats, el cambio climático, y por la mortal enfermedad conocida como quitridiomicosis, causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, una de las especies invasoras más letales de los últimos 50 años. 

El ´redescubrimiento´ de esta especie nos brinda esperanza para el futuro de las ranas arlequín, uno de los grupos de anfibios más amenazados del mundo. (Datos: Ministerio del Ambiente)




lunes, 6 de enero de 2020

Libro Recomendado: Plantas para curar plantas - Para tratar sin química los problemas del huerto y el jardín


Ideal, para mantener un huerto o jardín saludable sin recurrir a los tóxicos productos químicos.

Este libro lo encuentra en Amazon. Puede ingresar a la tienda por la puerta a continuación:

Bosque Montano de Carpish Nueva Area de Conservación Regional ACR en Huánuco - Perú


Perú ha creado recientemente la primera Área de Conservación Regional en la Región Huánuco: el Bosque Montano de Carpish.

Esta acción busca asegurar la protección del corredor Carpish – Yanachaga que es la puerta de entrada de la sierra hacia la selva, en la zona central del Perú.



Tiene una extensión de 50 mil 559.21 hectáreas localizadas en:

-Distrito de Monzón de la provincia de Huamalíes, 

-Distrito de Mariano Dámaso Beraún de la provincia de Leoncio Prado

-Distrito de Chinchao de la provincia de Huánuco

 -Distrito de Marías de la provincia de Dos de Mayo. 

Su objetivo es conservar los bosques montanos de los Andes Centrales, que almacenan el recurso hídrico de las quebradas que desembocan en el río Jarahuasi y Chinchao, garantizando así la provisión de este servicio ecosistémico en beneficio de 338 mil 327 habitantes de las cuatro provincias que abarca esta área. 

Esta ACR nace por iniciativa del Gobierno Regional de Huánuco en respuesta a las amenazas de deforestación que enfrentan estos ecosistemas. 

Su establecimiento asegura la conectividad biológica que integran el Parque Nacional Tingo María, las Áreas de Conservación Privada San Marcos, Jirishanca y Panguana, el Parque Nacional Cordillera Azul y la Reserva Comunal El Sira; garantizando los procesos ecológicos de las especies existentes en la zona, así como incrementar la resiliencia frente al cambio climático. 

En esta Area de Conservación Regional viven aves endémicas del Perú como el colibrí cobrizo, la tangara de bufanda dorada y el cucarachero peruano, y se le considera como centro de una gran diversidad de aves (Important Bird and Biodiversity Areas – IBA). 

Además, la zona es hábitat de especies registradas en categorías de conservación nacional e internacional como el oso de anteojos, la pava andina y el hormiguero. En esta zona se han hallado también 78 especies de flora endémica del Perú, así como una importante variedad de orquídeas que han despertado el interés de especialistas en todo el mundo. 

El establecimiento de esta ACR fortalece la gestión participativa e involucramiento de los actores locales (comunidades campesinas, caseríos y centros poblados), mediante el desarrollo de actividades económicas sostenibles orientadas al turismo rural comunitario.













viernes, 3 de enero de 2020

Mono Machín Negro - Sapajus apella es Visto por Primera Vez en el Santuario Histórico de Machupicchu


Un mono machin negro ha sido registrado por primera vez en el Santuario Histórico de Machupicchu.

Guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) realizaron el primer registro en imágenes de una especie emblemática de la Amazonía peruana como es el machín negro, en el Santuario Histórico de Machupicchu (Cusco). 



El registro se realizó durante un patrullaje rutinario realizado por guardaparques del Puesto de Control y Vigilancia Wiñaywayna, en el tramo que conduce a la Llaqta de Machupicchu en la ruta del Camino Inca a una altitud de 2 mil 648 metros sobre el nivel del mar. 

Esta especie de primate comúnmente se halla en el Bosque Húmedo Tropical Amazónico (Bosque montano y Bosque nublado) a 2,700 m.s.n.m.

En el Santuario Histórico de Machupicchu se han reportado avistamientos de primates en los meses enero a abril, exclusivamente en los sectores de San Gabriel, Mandor, San Miguel y Collpani. 

Durante este periodo hay especies vegetales que están en fructificación y que brindan alimento a estos primates. 

El machín negro es una especie endémica de la selva amazónica de la cuenca del río Amazonas superior. Aparece también en Colombia, Venezuela, Las Guayanas, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina. 

Es una especie arborícola, que se mueve en grupos de 6 a 30 individuos. (Datos: Sernanp)(Fotos: Fernando Ancco Pacha).



sábado, 28 de diciembre de 2019

Chimpancé - Pan troglodytes / Nuestro Pariente Más Cercano


El chimpancé común - Pan troglodytes, es una especie de primate homínido propio del África tropical.

Los chimpancés son los parientes vivos más cercanos al ser humano; su rama evolutiva se separó de la rama de los humanos hace aproximadamente siete millones de años y comparten el 98% del ADN con ellos. 


Una única hembra de simio tuvo 2 hijas, una se convirtió en el ancestro de todos los chimpancés y la otra de todos los seres humanos, nosotros.

Los machos llegan a pesar unos 80 kg en cautiverio y a medir hasta 1,7 m. 

Se caracterizan por su inteligencia avanzada, a menudo comparada con la de los seres humanos.

Así, se ha observado que los chimpancés jóvenes construyen "muñecos" y otros juguetes con palos y bastones.

Actualmente está en peligro de extinción debido a la deforestación de su hábitat natural.

Viven en las selvas tropicales y sabanas húmedas de África central y occidental. 

Los brazos de los chimpancés son mucho más largos que sus piernas. La envergadura de sus brazos es de aproximadamente 1,5 veces la estatura del individuo. Los brazos largos les permiten balancearse pasando de rama en rama.

También poseen dedos y manos largos, pero el pulgar es corto. Esto les permite sostenerse de las ramas sin interferir con la movilidad de los pulgares.

Los chimpancés tienen una capacidad craneal de 320 a 480 centímetros cúbicos, muy inferior a la de los humanos modernos (Homo sapiens), que tienen en promedio 1400 centímetros cúbicos.

Sus cuerpos están cubiertos por un pelaje grueso de color marrón oscuro, con excepción del rostro, dedos, palmas de las manos y plantas de los pies. 

Tanto sus pulgares como el dedo grande del pie son oponibles, permitiendo un agarre preciso. 

La gestación del chimpancé dura ocho meses. Las crías son destetadas aproximadamente a la edad de tres años, pero generalmente mantienen una relación cercana con su madre por varios años más. 

La pubertad es alcanzada a la edad de ocho a diez años y su esperanza de vida es de 50 años en cautiverio. 

Su dieta es principalmente vegetariana (frutas, hojas, nueces, raíces, tubérculos, etc.), complementada por insectos y pequeñas presas; existen instancias de cacerías organizadas. En algunos casos —como la matanza de cachorros de leopardo— esta cacería parece ser un esfuerzo de protección por los chimpancés, más que una motivación por el hambre. Existen casos documentados de canibalismo, aunque es poco común. 

Los chimpancés adultos poseen pocos depredadores naturales. El más frecuente es el leopardo, que igualmente prefiere otro tipo de presas debido al peligro que suponen los chimpancés en grupos. En un segundo lugar está el cocodrilo del Nilo, que puede cazarlos cuando se acercan a beber agua o cruzar ríos o arroyos donde habite el predador, pero esto sucede de manera poco frecuente debido a que los chimpancés conocen el peligro que suponen los cursos de agua y tratan de evitarlos. Y el otro depredador se trata de la pitón de roca africana, que también prefiere otro tipo de presas debido a que los chimpancés suelen estar en grupo y ello representa un riesgo. 

Los chimpancés viven en grupos llamados comunidades que oscilan entre los 20 y más de 150 miembros, consistiendo de varios machos, hembras y jóvenes. Sin embargo, la mayor parte del tiempo se desplazan en pequeños grupos de unos pocos individuos.

Son tanto arbóreos como terrestres, pasando la misma cantidad de tiempo sobre los árboles que sobre el suelo. Su modo de desplazamiento habitual es a cuatro patas, utilizando las plantas de los pies y las segundas falanges de los dedos de las manos, y pueden caminar en posición bípeda únicamente por distancias cortas. 

Vive en sociedades donde el apareamiento es promiscuo. 

Está en peligro de extinción debido a la pérdida de su ambiente natural, la caza y el comercio ilegal.

Debe remarcarse el cruel maltrato que sufren durante la realización de pruebas experimentales, en los laboratorios de varios países del mundo:

-Pruebas farmacéuticas: En estas pruebas, a los primates les colocan gruesas sondas nasogástricas dentro de sus narices o en sus gargantas para que las drogas experimentales puedan llegar a sus estómagos y ver sus efectos.

-Pruebas de vacunación: Los chimpancés son infectados con diferentes enfermedades y después son usados en pruebas de vacunas experimentales.

-Experimentos militares y entrenamiento: En experimentos recientes realizados por los militares, fueron expuestos al ántrax, infectados con botulismo y con la peste bubónica. 

-Experimentos de privación materna: Estos estudios extremadamente crueles comenzaron hace más de cinco décadas, se despoja a bebés primates de sus madres, dándoles solo muñecas de trapo o desagradables «madres» de alambre como sustituto, todo para medir trauma y efecto psicológico.

-Experimentos invasivos de cerebro: En experimentos perturbadores, a los monos les perforan sus cráneos, les atornillan a sus cabezas dispositivos metálicos de inmovilización y les insertan electrodos en sus cerebros.

Cuando los experimentos concluyen, la mayoría de los animales son asesinados. 

Los chimpancés sufren en extremo por el daño que les ocasiona el ser humano, algo que debe ser atendido por los organismos mundiales.









jueves, 19 de diciembre de 2019

Perú Crea Importante Área de Conservación Regional en la Región Cusco: ACR AUSANGATE


Perú estableció el Área de Conservación Regional Ausangate destinada a conservar los glaciares de las cuencas del Río Vilcanota en la Región Cusco.

Trabajará para la conservación de los ecosistemas de glaciares y pajonales altoandinos, así como fauna emblemática como la vicuña y el cóndor andino, consideradas de alta importancia.


Se ubica en los distritos cusqueños de Pitumarca, Checacupe y Ocongate, en las provincias de Quispicanchi y Canchis. 

Se trata de un territorio de más 66 mil hectáreas que comprende parte de la cadena del nevado Ausangate, del nevado Quelccaya, la laguna de Sibinacocha y ecosistemas de pastos alto andinos. 

Su establecimiento es gracias al trabajo articulado realizado entre el Gobierno Nacional representado por el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp); el Gobierno Regional del Cusco a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente; las municipalidades locales de Pitumarca, Checacupe y Ocongate, así como las comunidades campesinas Phinaya y Sallani.

El área aumenta su importancia porque permite conservar las cuencas que alimentan al río Vilcanota, el cual provee más del 50% del agua potable para la Región Cusco, y la energía eléctrica para Puno, Cusco y Apurímac.

Con el funcionamiento del ACER Ausangate se garantiza también el agua para 150 mil personas que viven en las comunidades cusqueñas de los distritos de Canchis y Quispicanchis.

Esta nueva área de conservación, nació como una iniciativa del Gobierno Regional de Cusco, apoyada por distintas organizaciones como Conservación Amazónica – ACCA, Andes Amazon Fund, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Proyecto Amazonía Resiliente del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y el Sistema Regional de Áreas de Conservación (SIRAC). 

Entre los glaciares ubicados en el territorio del ACR Ausangate se encuentra el Quelccaya, considerado el glaciar tropical más extenso del mundo y que es de gran importancia científica para estimar el ritmo de desglaciación de los nevados. (Datos: SERNANP)


ACR Ausangate

ACR Ausangate

ACR Ausangate

Río Vilcanota

Nevado Quelccaya


ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr