miércoles, 18 de diciembre de 2019

Tips Interesantes Sobre la Amazonía: Fertilización y Ciclo del Agua


Fertilización de la Amazonía:

En los desiertos de Africa se producen constantemente grandes tormentas de arena que inundan de polvo áreas muy grandes de ese continente.

Astronautas a bordo de la estación espacial que orbita el planeta Tierra, han filmado y fotografiado esas tormentas y su alcance.

Apreciaron sorprendidos que no solo lanzan grandes cantidades de polvo sobre el Africa, sino que también éstas se desbordan hacia el Océano Atlántico llegando a América y en particular a la Amazonía en el sub continente sudamericano.

El polvo africano lleva nutrientes en gran cantidad, los que fertilizan la vegetación amazónica.

Autoabastecimiento y Ciclo del Agua:

La Amazonía se autoabastece. Genera por si sola el agua, el oxígeno, y los alimentos necesarios para la gran cantidad de especies animales y vegetales que existen en su suelo, ríos y lagunas.

El vapor de agua se desprende de las plantas formando verdaderos ríos de nubes, las que se movilizan chocando con la barrera de la Cordillera de los Andes lo que ocasiona su retorno y precipitación sobre la propia Amazonía.

El agua excedente, cubierta todas las necesidades, fluye por los ríos arrastrando sedimento, desembocando en el Océano Atlántico, para proveer de nutrientes a las diatomeas organismos que generan oxígeno que fluye hacia a la Amazonía.

Nuevas Areas de Cultivo en Desiertos:

Mediante la construcción de un túnel que atraviesa la Cordillera de los Andes, Perú ha logrado trasvasar agua de la cuenca amazónica hacia los desiertos costeros en el borde del Océano Pacífico, generando inmensas áreas de terreno para el cultivo de alimentos para el consumo interno y la exportación.

Cultivos en desierto peruano con agua de la Amazonía

Amazonía

Polvo africano fluye hacia América

Túnel transandino que lleva agua del Atlántico al Pacífico

Tormenta de Arena en Africa

Amazonía

martes, 17 de diciembre de 2019

Especies de Tortugas Marinas Existentes en Perú


Dermochelys coriacea
En el mundo existen 7 especies de tortugas marinas. En Perú viven 5 de esas especies: 

Dermochelys coriacea 


Chelonia mydas 


Caretta caretta 


Eretmochelys imbricata 


Lepidochelys olivacea

Chelonia mydas
Caretta caretta

Eretmochelys imbricata
Lepidochelys olivacea


lunes, 16 de diciembre de 2019

Perú Empieza Combate para Evitar la Extinción de las Tortugas Marinas


En el Perú viven cinco de las siete especies de tortugas marinas que hay en el mundo, las cuales se encuentran en situación vulnerable y en peligro de extinción.



Al respecto, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, ha puesto en marcha el Plan Nacional de Conservación de las Tortugas Marinas para el período 2019 -2029. 


Esta herramienta de gestión tiene como meta reducir al 2029 en más del 50 % las muertes de tortugas marinas ocasionadas por las actividades humanas, así como, conservar en óptimo estado sus hábitats prioritarios de anidación y alimentación, entre otros. 


Las cinco especies de tortugas que habitan en el mar peruano son:


-Tortuga dorso de cuero o laúd (Dermochelys coriacea)


-Tortuga verde del Pacífico Este (Chelonia mydas)


-Tortuga cabezona o amarilla (Caretta caretta)


-Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)


-Tortuga pico de loro o golfina, (Lepidochelys olivácea) 


Según un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), se estima que en tres puertos de Perú se captura un aproximado de 5 mil 900 tortugas al año en las pesquerías de cortina (redes) y espinel. 


Se calcula que un total de 600 a 1 mil ejemplares de tortugas dorso de cuero sufren por captura incidental en Perú, Chile y Ecuador, por lo que es considerada una especie en Peligro Crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y en Perú se encuentra en la categoría de "En Peligro" en la lista de especies amenazadas. 


Las especies más amenazadas son la tortuga laúd y la carey cuya población se ha reducido en más del 80 %. 


Las tortugas marinas son animales migratorios que habitan todos los océanos del mundo y cuentan con áreas definidas durante las etapas de su ciclo biológico, los mares tropicales constituyen sus zonas de reproducción. 


Cumplen un rol en el equilibrio de los ecosistemas marinos, su desaparición, podría causar graves problemas que incluso podrían afectar a la pesca. 


El Plan Nacional de Conservación de las Tortugas Marinas para el período 2019 -2029 se eleboró con aportes de los diversos actores involucrados en el tema como comunidades costeras, instituciones públicas y privadas, gobiernos locales, pescadores, operadores turísticos, ONG, universidades, centros de investigación, entre otros. 


Perú se ha comprometido en asegurar la conservación, entre otras especies, de las tortugas marinas mediante la adopción de varios acuerdos internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), entre otros. (Datos: SERFOR)

Dermochelys coriacea
Chelonia mydas
Caretta caretta
Eretmochelys imbricata
Lepidochelys olivacea



domingo, 15 de diciembre de 2019

La Especie Humana: ¿Una Plaga Agresiva y Con Inteligencia Precaria?

Sir David Attenborough

Nos creemos una especie superior, casi semidioses, los dominadores de la naturaleza, los dueños de las especies animales y vegetales, los autorizados a modificar las leyes de la naturaleza, y sin embargo, solo somos una especie animal que se ha convertido en una de las peores plagas que ha sufrido el planeta tierra. ¿Solo somos una plaga agresiva y con inteligencia precaria? ¿Avanzamos sin freno ni límites hacia la destrucción del planeta, y nuestra autodestrucción? Así lo piensa Sir David Attenborough: "Los humanos son una plaga en la Tierra, la que debe controlarse limitando el crecimiento de la población, según Sir David Attenborough. El presentador de televisión dijo que los humanos están amenazando su propia existencia y la de otras especies al utilizar los recursos del mundo. Dijo que la única forma de salvar al planeta de la hambruna y la extinción de especies es limitar el crecimiento de la población humana. “Somos una plaga en la Tierra. No es solo el cambio climático; es la falta de espacio, de lugares para cultivar alimentos para esta enorme horda. O limitamos el crecimiento de nuestra población o el mundo natural lo hará por nosotros, y el mundo natural lo está haciendo por nosotros en este momento ”, dijo a Radio Times. Sir David, que es patrocinador de Population Matters, ha hablado antes sobre la "explosión aterradora en la cantidad de gente" y la necesidad de invertir en educación sexual y otros medios voluntarios para limitar la población en los países en desarrollo. “Seguimos organizando programas sobre la hambruna en Etiopía; eso es lo que está pasando. Demasiada gente allí. No pueden mantenerse a sí mismos, y no es algo inhumano decirlo. Es el caso que hasta que la humanidad logre corregir errores y obtener una visión coordinada sobre el planeta, esto va a empeorar cada vez más ”. (Datos: The Telegraph)" ¿Quién es Sir David Attenborough?:
Sir David Frederick Attenborough, OM, CH, CVO, CBE, FRS, es un científico británico, uno de los divulgadores naturalistas más conocidos de la televisión. Considerado uno de los pioneros en documentales sobre la naturaleza, ha escrito y presentado ocho series, e hizo posible que se vea prácticamente cualquier aspecto de la vida en la Tierra. También ocupó puestos en la gerencia de la BBC, donde ejerció como gerente de distribución de recursos humanos para la BBC y también como director de programación de la BBC en los años 1960 y 1970. 

sábado, 14 de diciembre de 2019

Perú Pisa el Acelerador Buscando un Mayor Crecimiento de su Producción Agropecuaria


Perú ejecutará 16 proyectos emblemáticos en 13 regiones, los que permitirán almacenar cerca de 4 mil millones de metros cúbicos de agua. 

Con ello se añadirán 276 mil nuevas hectáreas de tierras para la agricultura. 

Se beneficiará a más de 1 millón 800 mil productores agropecuarios.

Se trata de los proyectos:

-Cazaderos en Tumbes

-San Lorenzo-Vilcazán en Piura

-Las Delicias en Lambayeque

-Olmos Valle Viejo en Lambayeque

-Chavimochic en La Libertad

-Chinecas en Áncash

-Tambo en Ica

-Rio Grande Palma en Ica

-Chonta en Cajamarca

-Cunas en Junín

-Ancascocha en Ayacucho

-Majes Siguas II en Arequipa

-Humalso-Carumas en Moquegua

-Villavilani II en Tacna

Igualmente, a través del Fondo Sierra Azul se desarrollarán 36 proyectos de riego en 15 regiones priorizadas. Serán 271 kilómetros de infraestructura de conducción para el riego de 11 mil 835 hectáreas, beneficiando a 40 mil productores agropecuarios.

Esta información la proporcionó el ministro de agricultura y riego del Perú durante el “Primer Foro Internacional Cultura del Agua 2019 – Avances y Desafíos”.




martes, 3 de diciembre de 2019

Contaminación de los Ríos Peruanos: Caso del Río Torata en Moquegua

Durante la presentación del estudio

Por el lindo valle de Torata, a 35 kilómetros de la ciudad de Moquegua, discurre el pintoresco río Torata.

Este río, lamentablemente, se encuentra contaminado.

Sus aguas, que sirven para el agro, contienen metales pesados por fuente natural, así como por fertilizantes y pesticidas usados en el campo, además ingresan a él aguas servidas.

Así lo dicen los resultados preliminares de un estudio ejecutado por expertos de la Universidad de Cambridge de Inglaterra. 

El biólogo Eustale Barnes explicó que el trabajo de campo es fruto de un convenio suscrito en 2017 entre su universidad y la Universidad Nacional de Moquegua UNAM.

En el proceso, un equipo multisectorial recogió muestras en 33 puntos, desde los bofedales en pampa de Titijones hasta la parte baja de la cuenca. 

El análisis se hizo en un laboratorio de la universidad de Cambridge.

En síntesis, los resultados preliminares son:

-En la parte alta, se detectó presencia de metales por encima de los estándares normales, entre ellos aluminio, hierro y otros, los que provienen del sedimento de rocas volcánicas. 

-En la zona intermedia y baja, se detectó presencia de pesticidas, con nitratos y fosfatos. Hay agricultores que utilizan estos químicos para fumigar sus plantaciones. 

-En la parte urbana, hay afectación por la descarga de aguas servidas. 

Los agricultores de Torata sostienen que la cuenca es impactada por la actividad en el asiento minero de Cuajone, pero para Barnes, no hay muestras claras que señalen ello. 

Al respecto, el especialista canadiense Hugo Lepage, considera importante que se realice un estudio más amplio para determinar si la minería afecta.

En todo caso, el Gobiern de Moquegua, y el Gobierno Peruano, tomarán las medidas correctivas del caso. 

Barnes y Lepage, encabezan a un grupo de profesionales de alto nivel que continuarán participando en los estudios en la zona de Pasto Grande y otras cuencas. (Datos: diario La República)

El caso de río Torata debe servir como patrón de lo que hay que hacer para determinar el grado de contaminación de los ríos peruanos, sus causas, y las medidas correctivas que deben ser adoptadas para evitar males mayores en los pobladores y la agricultura.

Moquegua es un buen ejemplo de lo que debe hacerse en las diferentes regiones del país con respecto a la contaminación de ríos y lagos.

Río Torata - Moquegua

Río Torata - Moquegua

Represa del Río Torata

martes, 26 de noviembre de 2019

1 Millón de Arboles Nativos Más Tendrá Machu Picchu


Las zonas que en algún momento han sido afectadas por incendios forestales y deslizamientos de tierras en pendientes en el Santuario Histórico de Machu Picchu, serán reforestadas con un millón de árboles nativos. 

La reforestación abarcará tanto el Parque Arqueológico como la integridad del Santuario de Machu Picchu

El trabajo de reforestación será efectuado por estudiantes y profesores de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), con la participación también de los guardaparques del Cusco.

Estudiantes de la Escuela Profesional de Biología insertaron ya unas 640 plantas de aliso en el sector de Santa Rita-Chachabamba.

El Santuario Histórico Machu Picchu y las zonas de amortiguamiento comprenden unas 37 mil hectáreas. 

Ernesto Escalante Valencia, jefe del Santuario Machu Picchu, dijo:

-Son 24 especies nativas de árboles y ocho de arbustos las que se plantarán en épocas como la actual, de lluvias, para proteger el Santuario ante el cambio climático con el apoyo de universitarios, escolares, guías en turismo, guardaparques y una serie de otros profesionales.

-Se va a sobrepasar incluso el millón de árboles nativos en zonas afectadas por incendios y deslizamientos.

-La gran campaña se inició en abril del 2019, y actualmente las plantaciones se hacen con apoyo de sectores públicos como la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, el Gobierno Regional de Cusco, la Asociación de Guías en Turismo, la Unsaac, y hasta hasta el Arzobispado de Cusco por medio de colegios del consorcio católico, todo el Cusco participa.

En esta labor se involucran todos, por ejemplo, hoy plantarán arbolitos niños provenientes del Manu (de manera simbólica), también se suman amas de casa que viven en Machu Picchu.

Aliso - Alnus acuminata, será la principal especie a plantar. (Datos: Agencia Andina)

Aliso - Alnus acuminata





viernes, 22 de noviembre de 2019

Qishuar - Buddleja incana


El Quishuar - Buddleja incana, es una especie de árbol perteneciente a la familia de las Budlejáceas.

Habitat:




Crece en la Puna andina, entre los 2300 y 4500 m.s.n.m., a lo largo de quebradas, orillas de ríos y áreas perturbadas, formando parte del matorral.

Es originario de Perú. También aparece en Bolivia, Colombia, y Ecuador.

En el Perú habita principalmente en las regiones de Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima y Pasco.

Características Principales:

Es un árbol de 5 a 7 m de alto y 20 a 50 cm de diámetro. 

La corteza externa es agrietada y de color marrón cenizo, mientras que la corteza interna es de color crema claro.

Sus hojas son oblongas, crenuladas, envés lanuginoso y blanquecino, haz glabro y rugoso de color verde oscuro.

Las flores son sésiles, acomodadas en cabezuelas pedunculadas y globosas; inicialmente las flores son amarillas, pero después se tornan anaranjadas.

Los frutos son pequeños, ovoides, de unos 5 mm a 6 mm de longitud. Se abren en dos partes y contienen gran cantidad de semillas diminutas. Las fructificación se da entre junio y agosto.

Usos:

Los Incas usaron su madera, muy dura, para tallado. 

En los siglos XVI y XVII su uso era similar al árbol de olivo. 

Para fines medicinales se usa el follaje, en infusión, para solucionar problemas de ovario, gastritis, enfermedades de riñón y úlceras. También se aplica sobre la piel para cicatrizar heridas.

De las flores se obtiene un tinte de color amarillo, empleado para el teñido de textiles. 

También es apreciada como especie ornamental. 

Se emplea en carpintería y construcción, en puertas, ventanas, vigas, dinteles, y en la elaboración de herramientas agrícolas. 

En la sierra central de Perú, se usa frecuentemente como cerco vivo alrededor de las viviendas y predios agrícolas. Esta práctica brinda protección a los cultivos ante las inclemencias del fuerte clima andino, el viento y las heladas. 

Etimología:

Buddleja incana fue descrita por Ruiz & Pav. y publicado en Flora Peruviana 1798.

Buddleja es un nombre genérico otorgado en honor de Adam Buddle, botánico y rector en Essex, Inglaterra. incana: epíteto latino que significa "gris, canoso".​

Situación:

Por el uso intensivo que se le da a todas sus partes, se le considera como una especie amenazada. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)












miércoles, 20 de noviembre de 2019

Lima Posee el Acuario Más Grande y Moderno de América del Sur



El acuario Nautilus esta ubicado en el distrito de Comas, en el denominado Cono Norte de Lima.

Es el más grande y moderno de América del Sur y reúne a más de 150 especies marinas y lacustres.


No solo tiene especies originarias de Perú, sino también aquellas que proceden de otros mares y lagos del mundo.


Entre otros, se puede ver un enorme paiche, anguilas eléctricas, especies carnívoras como pirañas negras y rojas, y rayas leopoldi. También hay escalares, óscar albino, peces lápiz y cíclidos. Un acuario de 2 m de profundidad es el hogar de los peces de agua salada. Están también los coloridos cirujano azul, emperador, cara de zorro e ídolo moro provenientes de Australia, Hawái, Filipinas e Indonesia. El pez payaso, popular gracias a la película “Buscando a Nemo”, tiene su propia pecera junto a variedades de anémonas (invertebrados). Otra zona atractiva es el mundo de arrecifes de coral, hay blandos y tipo rocosos en un ambiente de 20 m de largo. Otras especies parecen plantas, pero son animales. Del mismo modo, maravillan los tiburones punta negra traídos de Filipinas. ¡Miden hasta 2 metros!


Este acuario es conducido por un brillante equipo de biólogos, asistido por otros profesionales de primer nivel.


Cuenta con un sistema de reutilización de agua, además de tecnología para lograr que la temperatura sea la adecuada para cada especie. 


El recorrido por el acuario empieza con un video introductorio y una breve charla sobre los animales que habitan el lugar. 


Referencias de acceso:

Dirección: Ex fundo Chacra Cerro, lote 178. A la altura de la cuadra 99 de la avenida Universitaria. 

Abre de lunes a viernes de 10 a.m. a 6 p.m. 

A partir de los cinco años se cobra entrada.

El boleto incluye un paseo en tren por la zona. 

Posee confitería y restaurante. 












ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr