martes, 4 de octubre de 2016

Perú Centro del Maíz en el Mundo: Algo Extraordinario y Excepcional Existen 56 Razas

Maíz Blanco Gigante del Cuzco
El Maíz de los Incas

Entre 1952 y 1981 han sido recolectadas 3,931 muestras, ahora guardadas en el Banco de germoplasma del Programa de maíz de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima. 

La caracterización agronómica, morfológica y citológica ha resultado en la identificación de 52 razas:

.Costa: 14

.Sierra: 29

.Amazonía: 7  

El estudio de ellas ha determinado complejos raciales: 

.Razas Primitivas: 5

.Razas Derivadas de las Primitivas: 19

.Razas de Reciente Derivación: 9

.Razas Introducidas: 5

.Razas Incipientes: 5

.Razas Imperfectamente Definidas: 9

Razas Primitivas: 

De antigua constitución, son precoces, tienen planta, panoja, mazorca y granos pequeños, glumas largas y poca induración del tejido del raquis. 

-Confite morocho. Granos reventones amarillos, de consumo directo por los agricultores. Las mazorcas sirven de ornamento en las festividades. Área: departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Junín (m 2,500 – 3,000 snm). 

-Confite puntiagudo. Granos reventones blancos, de consumo directo por los agricultores. Área: departamentos de Cajamarca, La Libertad, Áncash, Junín, Apurímac, Ayacucho 

-Kculli. Granos harinosos cereza-morados, usado como colorante de alimentos, en bebidas como chicha no fermentada y mazamorra. Área: departamentos de Junín, Huancavelica, Apurímac, Cuzco, Cajamarca. 

-Confite puneño. Granos reventones amarillos, rojo-variegados, cereza, marrón claro. Área: departamento de Puno (m 3,600-3,900 snm) 

-Enano. Granos reventones blancos. Área: departamento de Madre de Dios. 

Razas Derivadas de las Primitivas:

Resultan del cruzamiento entre los maíces reventones primitivos con sus inmediatos derivados. Se han originado en época precolombina. 

-Rabo de zorro. Granos harinosos blancos o marrones. Área: departamentos de Áncash, La Libertad (valle del río Marañón, m 2,600 – 3,200 snm), Junín, Apurímac, Cuzco. 

-Chaparreño. Granos harinosos blancos o amarillos. Área: departamentos de Arequipa, Ica, Lima (valles costaneros m 10 – 500 snm) 

-Chullpi. Granos vítreos arrugados, dulces, blancos. Área: departamentos de Cuzco, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho (m 2,400 – 3,400 snm). Se encuentra en Chile, Bolivia, Argentina, Colombia. 

-Huayleño. Granos amiláceos, color café variegados, consumidos tostados (cancha). Área: departamentos de Áncash, Lima, Ayacucho, Huancavelica (m 2,500 – 3,600 snm). 

-Paro. Granos harinosos de varios colores. Área: departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica (m 2,600 – 3,300 snm) 

-Morocho. Granos cristalinos en el exterior y harinosos en el interior, amarillos. Área: departamentos de Junín, Pasco (m 2,000 – 3,500 snm), Ayacucho, Apurímac, Áncash, Amazonas, Cajamarca, La Libertad. 

-Huancavelicano. Granos cristalinos en el exterior y harinosos en el interior, blancos. Área: departamentos de Cuzco, Apurímac, Puno, Huancavelica, Ayacucho, Junín, Áncash. 

-Ancashino. Granos harinosos marrones y de otros colores. Área: departamento de Ancash (m 2,700 – 3,100 snm). 

-Shajatu. Granos harinosos cafés o rojos. Área: departamentos de Áncash (m 2,300 – 2,800 snm). 

-Pisccorunto. Granos harinosos blancos y púrpura, consumidos tostados. Área: departamentos de Apurímac, Cuzco (m 3,000 snm). 

-Cuzco cristalino amarillo. Granos cristalinos en el exterior y harinosos en el centro, blancos y amarillos. Área: departamentos de Cuzco, Apurímac, Huancavelica, Junín (m 3,000 – 3,500 snm). 

-Cuzco. Granos harinosos blancos, a veces rojos o rojo variegados. Área: departamentos de Cuzco, Junín, Huancavelica, Áncash (m 2,400 – 3,300 snm). 

-Granada. Granos harinosos, blancos, rojos o marrones. Área: departamentos de Cuzco, Huancavelica, Junín, Áncash (m 2,600 – 3,300 snm). 

-Uchuquilla. Granos cristalinos en el exterior, harinosos en el centro, amarillos, naranja. Área: departamentos de Cuzco, Puno (m 2,000 – 2,500). 

-Sabanero. Granos harinosos, blancos o rojos. Área: departamentos de Cajamarca, La Libertad, Áncash (m 2,500 snm). 

-Piricinco. Granos harinosos bronce, naranja, guinda. Área: departamentos de Madre de Dios, Ucayali, Loreto (m 150 – 950 snm). 

-Mochero. Granos harinosos, blancos, bronce o púrpura. Área: departamentos de La Libertad, Ica, Lambayeque (valles bajos de la costa). 

-Pagaladroga. Granos cristalinos en el exterior y harinosos en el interior, rojos, marrones o marrones claros. Área: departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura. 

-Alazán. Granos harinosos rojos, usados para elaborar la chicha (localmente dicha clarito. Área: departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura.

Razas de Reciente Derivación. 

Símiles a las primitivas y derivadas, siendo originadas por hibridación y selección en época incaica y precolombina. Tienen elevado grado de especialización, desarrollo vegetativo y rendimiento. Crecen en la Costa y Sierra hasta m 2,800 snm. 

-Huachano. Granos harinosos blancos. Área: departamento de Lima (m 10 – 100 snm) Chancayano. Granos harinosos blancos o rojos. Área: departamento de Lima. 

-Perla. Granos cristalinos amarillos, naranja, rojos, rojo-marrones. Área: departamentos de Lima, Áncash. Rienda. Granos cristalinos amarillos. Área: departamentos de La Libertad, Áncash, Lambayeque. 

-San Jerónimo Huancavelicano. Granos harinosos, blancos, rojos, marrones o variegados. Área: departamentos de Huancavelica, Junín (m 2,500 – 3,500 snm). 

-Cuzco gigante, comprende:

----Cuzco gigante propiamente dicho. Granos harinosos, blancos, a veces rojos, guinda oscuro, marrones, mosaico o variegados. Área: departamentos de Cuzco (m 2,800 snm), Apurímac. 

----Saccsa. Granos variegados, con rayas anchas de color rojo. 

----Cuzco gigante amarillo. Granos semiduros. 

----Cuzco morado. Granos morados, cereza, usados para elaborar chicha sin fermentar o fermentada, para mazamorra morada (chuño) con tapioca. 

----Huayra cuzco. Granos color chocolate o terroso marrón. 

-Arequipeño. Granos amiláceos, blancos o púrpura. Área: departamento de Arequipa. 

-Chimlos. Granos cristalinos rojos o variegados. Área: departamentos de cuzco, Huanuco (m 1,500 – 2,250 snm). 

-Marañón. Granos harinosos, bronce, marrones, rojos o variegados. Área: departamentos de Áncash, Huanuco, La Libertad (m 2,000 – 3,000).

Hasta aquí la información las razas de mayor importancia, las razas primitivas, las razas derivadas de las Primitivas y las razas de reciente derivación.

Datos: 
  • Grobman A., Salhuana W., Sevilla R., con la colaboración de Paul Christoph Mangelsdorf 1961. Races of maize in Peru: their origins, evolution and classification. Pub. 915. NAS-NRC, Washington D.C.
  • Salhuana W., Valdéz A., Scheuch H., Davelouis J. (ed.) 2004. Programa cooperativo de investigaciones en maíz: 50 aniversario. UNALM. LimaPerú
  • Wikipedia

Nota: Perú debe cuidar que estos maíces excepcionales no sean malogrados con la introducción de semillas de maíz transgénico importado, el que ya ha contaminado el maíz mexicano que era el otro único maíz originario. Ahora solo queda el maíz originario peruano que viene desde las culturas pre incas y el Imperio Inca.

Especies de Cañas en Perú


En Perú existen las siguientes especies de cañas:

-Bambú: Guadua spp - Chusquea spp.

-Caña Brava - Gynerium sagitatum

-Caña Hueca o Carrizo - Phragmites communis

sábado, 1 de octubre de 2016

Mamíferos Anfibios en Perú


En el Perú habitan los siguientes mamíferos anfibios:

-Gato Marino - Lutra felina

-Lobo Marino - Otaria flavescens

-Lobo Marino Peruano - Arctophoca australis

viernes, 30 de septiembre de 2016

Aves Guaneras del Perú




Perú tiene 4 especies de aves guaneras:

.Guanay - Phalacrocorax bougainvillii


.Pelícano - Pelecanus occidentalis


.Piquero Peruano - Sula variegata


.Pingüino de Humboldt - Spheniscus humboldti (ave no voladora)


(¿Más información? click en cada nombre)


Pingüino de Humboldt




Guanay - Phalacrocorax bougainvillii

Piquero Peruano - Sula variegata



Pelícano - pelecanus occidentale

martes, 27 de septiembre de 2016

Plantas Tintóreas o Colorantes del Perú

Plantas Tintóreas o Colorantes Originarias de Perú

Las siguientes son las plantas tintóreas o colorantes originarias de Perú:

.Achiote - Bixa orellana

.Aliso - Alnus acuminata

.Antanco o Chamiri - Relbunium hypocorpium

.Chilca - Baccharis latifolia

.Indigo o Añil - Indigófera suffruticosa

.Mullaca - Muehlen beckia volcánica

.Tara - Caesalpina spinosa

.Tuna - Opuntia ficus y Cochinilla - Dactylopius coccus 

viernes, 23 de septiembre de 2016

Principales Especies Medicinales del Perú

Principales Plantas Medicinales del Perú

En Latinoamérica, Perú es el país que posee las más grande colección de plantas, cuyas partes vienen siendo utilizadas en la medicina tradicional desde las culturas pre-incas, el Imperio Inca y el Virreinato hasta la actualidad.

Las principales plantas medicinales peruanas son:

.Chancapiedra - Phyllanthus niruri

.Cola de Caballo - Equisentum bogotense

.Hercampuri - Gentianella alborosea

.Llantén - Plantago major

.Matico - Piper angustifolium


.Pasuchaca - Geranium delsianum

.Quina - Cinchona officinalis

.San Pedro o Huachuma - Trichocereus pachanoi

.Sangre de Grado - Croton lechlen

.Sauco - Sambucus peruviana

.Tara - Caesalpina spinosa

.Uña de Gato - Uncaria tormentosa

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Adolfo Perret: El Tarwi es el Grano del Futuro en el Mundo por su Gran Riqueza Nutricional

Adolfo Perret con el Nobel Peruano Mario Vargas Llosa

En la charla magistral que ofreció en la Feria Gastronómica Internacional Mistura realizada recientemente en Lima, el reconocido y prestigiado chef Adolfo Perret, expresó con respecto al Tarwi - Lupinus mutabilis, lo siguiente:

-El tarwi es considerado el grano del futuro.

-Tiene la capacidad de fijar gran cantidad de proteínas en el cuerpo

-Es rico en Omega 3 y 6

-Combate la anemia y desnutrición.

-Aunque el Tarwi sea una pequeña porción en el plato de fondo, nuestro organismo absorberá hasta el 90 % de sus proteínas.

-“Mediante la investigación podemos saber más sobre las propiedades de la quinua, el tarwi, la kiwicha y la cañihua, que los productores peruanos traen a nuestras manos y lo ofrecen al mundo”.

-Si el Tarwi esta desamargado y se procesa como harina se pueden preparar fideos, galletas, panes, y mazamorras. Cocido se puede utilizar en ensaladas e incluso hacer un hummus, junto con una menestra como el garbanzo.

-“También podemos hacer una buena huancaína u ocopa sin necesidad de usar leche o galletas, ya que el grano tiene en su esencia todo lo que podemos necesitar para suplantar la leche o las carnes”.

-El tarwi es cultivado principalmente en Áncash.

-Tiene un origen pre-inca, se han encontrado muestras de Tarwi en los restos arqueológicos de la cultura Paracas y Tiahuanaco es decir en la costa y sierra.

-Este grano demora aproximadamente nueve meses en llegar a nuestras mesas. “Se mantiene 155 días en la planta. Una vez que ya brotó y está maduro se deja secar en la planta hasta que el grano tenga un 12 o 15 % de humedad. Luego se retira la vaina, se sacan los granos de ella, y finalmente se vende en los mercados y ferias”. 

-El suelo peruano tiene la capacidad de triplicar los sembríos del tarwi, pero el mayor reto para que eso suceda es crear plantas de desamargado, lo cual permitiría obtenerlo de forma más efectiva y rápida para el consumo humano. “Será difícil mejorar la producción si no tomamos acciones junto con el gobierno para incentivar a los agricultores creando plantas de desamargado. Mi mayor deseo es que el tarwi sirva para alimentar a la humanidad”.

-Receta para Papa a la Huancaína con Tarwi:

"Primero debe remojar el tarwi, lavarlo cinco veces para desamargarlo, seguidamente lo hace cocinar en agua unas dos o tres veces más. Cuando haya roto el hervor, ya está listo para dejar entibiar y licuar el tarwi salteando ají amarillo con unas cuantas semillas y venas. Agregue un poco de aceite, un puntito de ajo, y sal al gusto. Finalmente si desea echa un poco de queso y leche al gusto a la licuadora. ¡Listo, ya tiene su crema huancaína muy nutritiva!".




lunes, 12 de septiembre de 2016

Loche - Cucurbita mostacha

Loche - Cucurbita mostacha


El Loche - Cucurbita mostacha, es una planta originaria de Lambayeque en Perú. Puede cultivarse en otras zonas de la costa peruana, pero sus frutos no tienen el sabor y aroma de los que se producen en Lambayeque.

Es una hierba trepadora anual, que se ha extendido particularmente por la Región Lambayeque en Perú. Es un tipo de zapallo pequeño y alargado, de color verde oscuro y carne anaranjada.

En el año 2010, el Indecopi otorgó la denominación de origen “Loche de Lambayeque”, designado para un producto agrícola que se cultiva en estas tierras de manera ancestral y es fundamental para la gastronomía lambayecana. 

El Loche, tiene color, textura y sabor característicos, que son otorgados por el suelo, agua y clima de la zona, así como por las técnicas de producción que emplean los agricultores. 

Con la denominación de origen otorgada al Loche, los agricultores lambayecanos tienen una valiosa herramienta comercial para posicionar su producto en el mercado nacional e internacional, especialmente en esta época, en que la gastronomía peruana destaca a nivel mundial.

La Universidad Agraria de La Molina, ha determinado que la zona de producción del loche está comprendida en las tres provincias de la región Lambayeque. 

Indecopi ha establecido que el loche se produce en Ciudad Eten, Monsefú, Cúsupe, Callanca, Alicán Grande y se extiende hacia el borde del Río Reque, así como en Mocupe. En la provincia de Lambayeque, las zonas de cultivo de esta hortaliza están distribuidas en Huaca Rivera, Cerro Escute, Matriz Comunidad en Pacora y hacia el sur en la zona de Culpón Bajo, Huaca Rico, La Cirila, San Jorge, Sapame, Cruz Verde, Terremotal, Aricoché y el sector Faical en el distrito de Íllimo, mientras que en la provincia de Ferreñafe, el loche se cultiva en el sector Poma III, jurisdicción del distrito de Pítipo. 

La arqueóloga Silvia López, responsable del área de Inventario y Registro del Museo Brüning de Lambayeque, documentó que el loche tiene una antigüedad de 7,000 años antes de Cristo, al encontrarse en la dentadura de un hombre que habitó en Nanchoc, un pueblo ubicado en la zona alta de Zaña, en el actual límite de Lambayeque con Cajamarca.

Explicó que el Loche empezó a consumirse hace unos dos mil años, cuando aparecieron las civilizaciones preincas en la zona, incluyendo a las culturas Mochica, Sicán o Lambayeque y posteriormente Chimú.

Los restos arqueológicos más antiguos de esta especie en Perú, fueron encontrados en Huaca Prieta, Perú (3,000 a.C.).

El Loche está representado en ceramios de las culturas Cupisnique, Mochica, Lambayeque y Chimú. 

El Loche es el gran secreto de la comida del norte de Perú, particularmente de los deliciosos platos de Lambayeque.

Es el ingrediente infaltable de platos como el arroz con pato, el sudado de pescado, o el suculento cabrito a la norteña. 

El Loche, es poseedor de un alto valor nutricional ya que contiene elevadas concentraciones de vitaminas, tales como: A, C, B, B2 y B5; así como minerales como calcio, fósforo y hierro [Brack, 1999]. 

Es un alimento sano, bajo en calorías, bajo contenido proteico y casi sin presencia de grasas. 

Por su rápida y simple digestión es recomendado para todas la edades, incluso bebés y ancianos. (Datos: Fuentes diversas)


Loche - representación en cerámica pre inca

domingo, 11 de septiembre de 2016

Perú en Alerta: Biopiratas Internacionales Pretenden Patentar en el Exterior Semillas de Plantas de Origen Peruano


Alan Fairlie, miembro del Parlamento Andino expresó su preocupación por la gran cantidad de pedidos de patentes por parte de biopiratas, de los recursos genéticos peruanos en diferentes países del mundo.

En total suman 11 mil 690 los pedidos para patentar semillas peruanas en el exterior, según datos de la Comisión Nacional contra la Biopiratería. 

Las solicitudes más numerosas recaen sobre:

-Tara

-Yacón

-Maca

-Uña de Gato

El parlamentario pidió del Gobierno peruano el fortalecimiento de la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional contra la Biopiratería, los Bancos de Germoplasma para la adecuada conservación de la diversidad genética del Perú y recursos suficientes para los organismos que se encargan de monitorear los intentos de biopiratería.

Según datos de la Comisión Nacional contra la Biopiratería los 11 mil 690 pedidos comprenden:

.3 mil 989 son por la tara

.3 mil 211 por el yacón

.1 mil 406 por la maca

.843 por la uña de gato

.648 por la cascarilla

.294 por el maíz morado

.185 por el algodón de color

.134 por el camu camu

.133 por el paico

.132 por la guanábana

.131 por el achiote.

.104 por la lúcuma.

.100 por el palo de rosa

.90 por la sangre de grado

.84 por el sacha inchi. 

.38 por el tarwi

.36 por el hercampuri 

.33 por la chirimoya

.24 por el barbasco

.19 por la muña

.13 por la chancapiedra

.13 por la pasuchaca

.8 por el guanarpo

.7 por la abuta

.6 por la manayupa

.3 por la oca

.3 por la caripona

.2 por la mashua

.1 por el olluco

La biopiratería se está presentando en muchos países en particular en:

.Japón

.Corea

.Algunos Países de Europa

Se espera un accionar más fuerte y decidido del Gobierno peruano, en particular del Indecopi y del Ministerio de Agricultura en defensa de los ricos recursos genéticos con que cuenta el país. (Datos: diario Gestión)

viernes, 9 de septiembre de 2016

Birdwatchers Turismo Toma Fuerza en Norte de Perú - Se Promocionará el Megadiverso Bosque de Pómac y Otras Regiones


En el Perú habitan 1821 especies de aves, todas hermosas y de atractivos colores, muchas de ellas únicas en el mundo, esta condición hace que el turismo de observadores de aves esté en continuo crecimiento.

En el caso de la Región Lambayeque, al norte de Perú, los principales lugares para la observación de aves son el Santuario de Pómac, Eten, el área de conservación privada de Chaparrí y el Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa.

Recientemente, una delegación del exterior llegó a la región para conocer las potencialidades del Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), que es parte del producto "Bosques y Pirámides de Lambayeque"; a fin de que sea integrado comercialmente en las rutas y paquetes turísticos para los birdwatchers.

La delegación de periodistas y operadores de turismo especializados en observación de aves de Estados Unidos y Canadá hicieron un recorrido por los atractivos del Bosque de Pómac, el que reúne una gran diversidad de flora y fauna del país, sumada a una rica historia. 

Oscar Quispe Laura, director de Turismo y Artesanía de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur)- Lambayeque, informó a la Agencia Andina especialistas en aviturismo y los representantes de la operadora Internacional Expeditions, además de periodistas de la prestigiada revista Birdwatch, líder en temática de aves. 

Estas actividades se desarrollan gracias al trabajo conjunto del Gobierno Nacional, a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; la Gercetur-Lambayeque y el sector privado con sus gremios y operadores de turismo. 

Quispe Laura recordó, que un estudio que presentó Promperú en el año 2014 sobre las potencialidades del desarrollo del aviturismo, concluyó que esta actividad especializada podría atraer en los próximos años alrededor de 2 millones de turistas y un ingreso de US$ 7 millones. 

Los principales mercados para el aviturismo en importancia son Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia. 

Pero el trabajo no se limita solo al Bosque de Pómac, la delegación extranjera conocerá también las potencialidades para el aviturismo en el Abra Porculla y Jaén en la Región Cajamarca, así como en la Región San Martín en las cercanías de Moyobamba y Tarapoto, en la amazonía peruana.

Terminado el recorrido la delegación regresará a la ciudad de Lima donde sostendrán reuniones de trabajo ( Workshop) con operadores nacionales, en las cuales se diseñarán programas para los birdwatchers de sus países. (Datos: Agencia Andina)


jueves, 8 de septiembre de 2016

El Ecosistema Marino Peruano es uno de los Más Productivos del Mundo

Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Perú

Renato Guevara, director científico del Instituto del Mar del Perú - IMARPE, el más importante centro de investigación sobre el mar de Latinoamérica, y la Investigadora del Área Funcional de Investigaciones de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios del Imarpe, Ana Alegre, de la misma entidad, dieron importantes declaraciones sobre el ecosistema marino peruano, en el marco de las Conferencias de Sostenibilidad Marina, organizadas por la Sociedad Nacional de Pesquería, las que reseñamos a continuación:

Renato Guevara

-Las recientes investigaciones científicas apuntan a que los eufáusidos (camaroncitos o krill peruano) son más importantes que la anchoveta en la cadena trófica o alimenticia del Ecosistema de la Corriente de Humboldt.

-“Las especies cambian sus relaciones y hoy, salvo las aves marinas y el bonito, no se encuentra más de 15 % de anchoveta en los estómagos de los peces de nuestro ecosistema. Entonces, más importantes son los eufáusidos”.

-En el ecosistema de Humboldt deben existir entre 80 y 100 millones de toneladas de eufáusidos, con grandes componentes de ácidos grasos. 

Ana Alegre

-Son muy importantes los eufáusidos, la vinciguerria, la múnida y la anchoveta para el Ecosistema de la Corriente de Humboldt. Esta última se alimenta de eufáusidos. 

-“El ecosistema marino peruano es uno de los más productivos del mundo, y se ubica entre los cuatro ecosistemas de afloramiento más importantes, junto con los de California (Estados Unidos), Benguela (Africa) y Canarias (Islas Canarias)”.

-El mar peruano tiene una alta productividad de peces, siendo Perú un país pesquero de relevancia en el mundo, porque, además de una elevada biomasa y producción de anchoveta, también es el primero en producción de perico, bonito y calamar gigante, entre otros

-La mayor parte de las especies del ecosistema marítimo se están adaptando a la alta variabilidad del ambiente, como cambios de clima y de cantidad, lo que está permitiendo que los procesos de recuperación de las biomasas sean más rápidos, especialmente en las más pequeñas especies pelágicas.

-El Imarpe está haciendo un manejo científico del recurso de la anchoveta.

-Las cuotas de pesca se están dando de manera responsable.

-Hay un equipo grande de profesionales trabajando en Imarpe para un manejo responsable y científico de las pesquerías. (Datos: Agencia Andina)

lunes, 5 de septiembre de 2016

Muña - Minthostachys setosa

Muña - Minthostachys setosa

MUÑA Nombre científico Minthostachys setosa.

Orden: Lamiales Bromhead 
Familia: Lamiaceae Martinov 
Género: Minthostachys (Benth.) Spach 
Especie: Minthostachys setosa (Briq.) Epling 

Es de uso medicinal y gastronómico. Las partes que se utilizan son las aéreas: hojas, tallos y flores.

Fue descrita por primera vez en el siglo XVII como “una planta semejante al orégano, pero de hojas menores y color verde más claro: de flores blancas parecidas a las de la col, pero menores y de muchas fragancias”. Los indígenas la usaban como resolutiva de tumores y sus hojas mezcladas con la de la chilca, en fracturas de huesos. Se le usó también como febrífugo, antiinflamatorio y digestivo. 

Cobo, cronista de la conquista, en 1654, con respecto al aroma de la muña menciona ”La muña es una planta que parece medio entre poleo (Menta pulegium) y orégano (Oreganum vulgare) (…). Es esta mata la de más aguda y penetrativa fragancia de cuantas he topado en estas Indias”. Es utilizada como antiinflamatorio, carminativo, antiséptico, analgésico en afecciones renales y respiratorias. Se utiliza como pesticida, para conservar la papa, para lo cual se cubre con la planta y se controla la germinación y el ataque de las plagas. Las hojas y flores frescas o secas se agregan a las comidas para equilibrarlas, como condimento en la preparación de carnes y guisos (Ulloa C., 2006).

Posee como constituyentes químicos diversas esencias (mentol, geraniol, linalol, alcohol isoamílico, limoneno, cíñelo), vitamina B1, calcio y fósforo.

En farmacología se ha demostrado que el aceite esencial de muña tiene un efecto inhibitorio sobre E. coli, S. aureus y S. disenteriae, presentes en infecciones genitourinarias, gastrointestinales e infecciones de la piel. 

Estudios realizados por Ciccia G., 2000, utilizando extractos diclorometanólicos de M. setosa, demostraron tener gran actividad insecticida contra larvas de A. aegypti larvae, mostrando una LC50= 9.2 μg/mL (LC100=25.2 μg/mL). 

Estudios han demostrado también que el aceite esencial de Minthostachys setosa tiene efectos inhibitorios sobre las bacterias enteropatológenas y estafilocócicas. Al parecer, este efecto antibiótico se extiende a las vías respiratorias, sumándose un efecto descongestionante y antiinflamatorio. Por esta razón se utiliza esta planta en crisis de asma bronquial desencadenada por un proceso infeccioso.

Contraindicaciones/Advertencias: 

Por su alto contenido en aceites esenciales, su uso está contraindicado en el embarazo, lactancia y neonatos. 

No es recomendable usarla en sobredosis ni por tiempo prolongado porque tiene efectos colaterales, tales como disfunción hepática. (Datos: Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Salud del Perú)

jueves, 1 de septiembre de 2016

Perro Sin Pelo Peruano - Campeón de Campeones

Perro Sin Pelo del Perú
Raza Unica Peruana

El perro sin pelo del Perú, Limón Huatuntupaq,  campeón de campeones, obtuvo el primer premio en la última exposición del Kennel Club de Chile -categoría mejor raza-.

Según veredicto de un jurado internacional, fue el mejor de todos los canes que concursaron.

Limón, pertenece al criadero Kurmi (Arcoíris), ubicado en Pirque, 

Este lindo perro, volvió a impresionar al numeroso público que se dio cita en la muestra realizada en el sector de Catemito, comuna de San Bernardo, siendo conducido por el "handler" Juan Clavería.

Karla Alzola Barraza, representante del criadero Kurmi, destacó las bondades de Limón, del que, dijo, se trata de un perro histórico de raza pura, patrimonio de la Nación peruana, cuyos antecedentes se remontan a distintas culturas preincaicas, lo cual fue muy apreciado por los jueces internacionales.

Limón se impuso a ejemplares de las castas pomeriana, basenji, chow chow, pharaon, hound y shiba inn, generando la admiración y el aplauso del público. 

Este es el segundo galardón que Limón obtiene en una exposición del Kennel Club de Chile. (Datos: Agencia Andina)

Representación del Perro Sin Pelo Peruano
Cultura Pre-Inca Chimú









ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr