miércoles, 16 de marzo de 2016

Guanábana - Annona muricata

Guanábana - Annona muricata


La Guanábana - Annona muricata, es un árbol de la familia Annonaceae, que aparece en los países tropicales y se aprovecha por sus frutos comestibles.

Su origen se sitúa en Perú, aparece también en Colombia, Puerto Rico, las Antillas y el Caribe. Se observa en general en la zona que va de México a Perú.

Se ha extendido a zonas de África como Guinea Ecuatorial. También se aprovecha en otros países tropicales y subtropicales, incluido China, Australia y Polinesia. Actualmente se están estableciendo plantaciones en zonas subtropicales como Canarias en España.

Es un árbol siempre de color verde, de alrededor de 10 m de altura. Tiene corteza rugosa y hojas, opuestas, de peciolo corto y limbo papiráceo obovado-oblongo a ovado-elíptico, de unos 5–18 por 2–7 cm, de envés verdoso y glabro y de haz verde y brillante. 

Las inflorescencias, con solo 1 o 2 flores, son axilares, pero también pueden estar implantadas en cualquier parte del tronco o de las ramas. Las flores, de unos 4 cm de diámetro, son pediceladas y pubescentes. Los 3 sépalos, ovado-elípticos a ovado-triangulares, miden 3–5 mm. Los 6 pétalos son verdes y luego amarillentos, los 3 exteriores gruesos, ampliamente triangulares, de 2,5–5 por 2–4 cm, con el interior finamente pubescente y el ápice agudo a obtuso mientras los 3 internos son ovado-elípticos, de 2–4 por 1,5–3,5 cm, algo delgado, imbricados, pubescentes y con ápice obtuso. Los numerosos estambres, de 4–5 mm, tienen los filamentos carnosos y el conectivo apical dilatado. Los abundantes carpelos, de unos 5 mm, son pubescentes. 

El fruto es un sincarpo verde, ovoide, con frecuencia de forma oblicua o curvada, de 10–35 por 7–15 cm, cubierto de espinas suaves y pulpa blanca comestible. Las semillas, una por cada uno de los frutos individuales agregados en el sincarpo, son reniformes, de 2 por 1 cm y de color amarillo pardusco.

Un estudio in vitro realizado en Perú, en conjunto, por la facultad de farmacia y bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia demostró que un extracto etanólico de hojas de Annona muricata tiene un efecto citotóxico sobre los tipos C678 y H460 de cultivos de líneas celulares de adenocarcinoma gástrico y pulmonar.

La fruta de la Guanábana, es una fuente excepcional de vitamina C, y una buena fuente de vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, hierro, magnesio y potasio.

La Annonacina, el compuesto de la Guanábana, es una neurotoxina presente en las semillas de Annona muricata. La annonacina, presente en las semillas de la fruta, es una neurotoxina asociada a enfermedades neurodegenerativas. 10 Investigaciones han sugerido una conexión entre el consumo de Annona muricata y formas atípicas de la enfermedad de Parkinson debido a las altas concentraciones de annonacina.

Sin embargo, e el 2010, la agencia de seguridad alimentaria francesa (Agence française de sécurité sanitaire des aliments) concluyó que, sobre la base de los resultados de los estudios disponibles, "no es posible confirmar que los casos observados de síndrome de Parkinson atípico, estén relacionados con el consumo de Annona muricata", recalcando la necesidad de más estudios sobre los posibles riesgos para la salud humana. (Datos: Wikipedia)

Guanábana - Annona muricata



Video: Cynthia González








jueves, 10 de marzo de 2016

Cedro - Cedrela odorata

Cedro - Cedrela odorata
Perú


El Cedro - Cedrela odorata, es originario de Perú, con presencia también en México, Brasil, el Caribe, Honduras, Venezuela y Colombia.

El género Cedrela comprende 7 especies repartidas en América, entre los trópicos de cáncer y de capricornio.

Habita en clima tropical, con elevada intensidad solar, temperatura media anual de 22 a 27º, precipitación pluvial entre 1 200 a 3 300 mm/año. 

Aparece en las tierras altas de la selva amazónica y en las riberas o márgenes inundables de los ríos.

En Perú tiene gran importancia y distribución en la Región Ucayali, en la amazonía peruana. 

Es un árbol de tronco recto que alcanza una altura de 40 metros, tiene copa grande globosa, alargada, la corteza es gruesa, áspera y acanalada, con surcos profundos, de color café oscuro o gris. 

Las hojas son alternas paripinnadas con 5 a 11 pares de foliolos asimétricos, ovados. 

La inflorescencia es terminal en panícula de 15 a 40 cm de largo. Las flores son pequeñas, de 5 a 6 mm de longitud, hermafroditas, blanquecinas, cáliz denticulado, pétalos puberulentos. 

El fruto es una cápsula leñosa penta-valvar, oblonga, de 5 a 6 cm de largo, redondeada en ambos extremos, con eje central de 5 ángulos, ápice ancho donde se insertan alrededor de 15 semillas comprimidas y aladas en la base, con endosperma delgado.

El cedro es muy apreciado como madera de alta calidad que se utiliza en mueblería fina por sus extraordinarios acabados en textura y color.

También tiene un uso medicinal, en el tratamiento de:

-Males estomacales como la diarrea

-Dolores, como los de la dentadura

-Heridas en la piel

-Leishmaniasis o uta

-Malaria

-Mordedura de serpientes

-Orquitis

-Tos (Datos: fuentes diversas)

Perú exporta madera de cedro que tiene gran demanda en el exterior.

El Gobierno peruano está adoptando severas medidas para erradicar la tala ilegal, la que arrasa con los bosques sin hacer las reposiciones correspondientes, atentando así contra el futuro de la especie y deteriorando el medio ambiente.







lunes, 22 de febrero de 2016

Tornillo - Cedrelinga catenaeformis

Tornillo - Cedrelinga catenaeformis


El Tornillo - Cedrelinga catenaeformis, es un árbol originario de Perú. También aparece en Ecuador, Colombia, Brasil y Venezuela.

En general, se distribuye en los trópicos de Sudamérica, entre altitudes que van entre 0 y 750 msnm. 

En Perú, tiene presencia en las regiones de Junín, Madre de Dios, Loreto y Ucayali. Un mayor número se concentra en el territorio amazónico norte.

Es de crecimiento lento y tolera muy bien la falta de agua.

Llega a una altura de 30 a 50 metros, con un fuste útil de 20 a 40 m y de 6 a 14 dm de diámetro a 1,8 m de altura.

La corteza es pardo oscura, rugosa, ritidoma coriáceo; se desprende en placas rectangulares, por encima de los aletones, corchosa, de 1 cm de espesor.

La corteza es viva de 5 mm de espesor, rosada y de textura arenosa.

Límites de anillos de crecimiento distintos, límites de los anillos de crecimiento demarcadas por zonas de madera tardía algo más oscuras. Duramen de color blanco o gris a rojizo a café. Color de la albura similar al color del duramen, o distinto del color del duramen. 

El tronco es generalmente recto, con una corteza que se asemeja al Cedro - Cedrela odorata. 

El tronco recién cortado muestra las capas externas (albura) de color rosado y las capas internas (duramen) de color rojizo claro y de forma regular, presentándose entre ambas capas un gradual contraste de color. 

El olor urticante del tornillo lo identifica de las otras especies. 

Presenta un lustre moderado a brillante. 

El grano es entrecruzado y la textura Gruesa.

Es una madera con buena resistencia mecánica.

Permite acabados de calidad, en trabajos con puertas, ventanas, carrocerías y construcción de viviendas

El Tornillo - Cedrelinga catenaeformis es actualmente la especie forestal nativa más promisoria en la Amazonia peruana. 

Es una especie forestal con características maderables valiosas y tiene un uso muy difundido en el Perú. 

Está considerada entre las cinco especies forestales más apreciadas por el poblador amazónico peruano desde el punto de vista económico. 

Comercialmente es una de las maderas más utilizadas. 

La madera es de densidad media (0,46 g/cm³) y es usada en estructuras, carpintería, construcciones navales, carrocerías, muebles, ebanistería, puntales y juguetería. 

Algunas características de esta especie que la hacen deseable para sistemas agroforestales son capacidad de fijar nitrógeno, buen sistema radicular y copa medianamente amplia. 

En Perú la tala ilegal, está destruyendo el hábitat natural de ésta y otras especies. (Datos: Wikipedia y otras fuentes) 

Noticia del diario El Comercio de Lima en enero del 2011 sobre tala ilegal

"Alrededor de cien mil pies tablares de madera fina son extraídos cada mes de la Reserva de la Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha, en Pasco. Esta grave denuncia fue realizada por la ONG Pro Naturaleza, que investigó el proceso ilegal que realizan algunos madereros para aprovechar la autorización de las comunidades nativas y depredar el bosque. La zona afectada incluye al Parque Nacional Yanachaga Chemillen, la Reserva Comunal Yanesha, el bosque de protección San Matías-San Carlos y parte de la reserva comunal El Sira. Luis Mauriz Díaz, especialista de la mencionada entidad, señaló que casi diariamente salen camiones con 20 mil pies de madera. “Son variedades finas de cedro, tornillo, higuerilla y polaina, y se las llevan en tablas y troncos” , indicó." 


Tornillo - Cedrelinga catenaeformis

viernes, 12 de febrero de 2016

Musgo Blanco - Sphagnum moss

Musgo Blanco - Sphagnum moss


El musgo tiene un alto valor económico en mercados como Japón, Corea, Taiwán, China y Estados Unidos. Perú exporta musgo a estos destinos.

Tiene la propiedad de retener agua, por lo que es usado para mantener plantas ornamentales como orquídeas, para césped, canchas de golf, viveros forestales, plantas en general. 

El musgo es utilizado en la fabricación de pañales y vendajes quirúrgicos, entre otros usos comerciales. También, se usa en las regiones del norte Ártico como un material aislante.

En Perú, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) a través de su sede en Satipo, decomisó recientemente un cargamento de 100 kilogramos de musgo blanco (Sphagnum moss), que era transportado hacia Lima en bloques de 10 kilogramos, sin ningún documento que acredite su legalidad. Durante el operativo, los especialistas del SERFOR, sede en Satipo, indicaron que el musgo es una especie protegida por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, por lo que indicaron que para el aprovechamiento de este recurso diferente a la madera, se debe seguir lo indicado en dicho dispositivo legal.(Datos: Serfor)

Sphagnum, es un género con 150 a 350 de especies de musgos comúnmente llamados musgos de turbera. (en países anglosajones: peat moss).

Es originario de Perú, apareciendo también en una amplia zona geográfica en el hemisferio norte y sur.

Existen también grandes superficies de Sphagnum en el Hemisferio Sur, principalmente en Nueva Zelanda, Tasmania, y el sur de Chile y Argentina.

Igualmente, existen muchas especies de Sphagnum que habitan en las alturas de Los Andes, así como también en la cuenca del Amazonas y costas del mar Caribe.

Son plantas muy pequeñas y genéticamente muy primitivas.Una parte de la planta esta viva y la otra esta muerta, la planta va creciendo y únicamente la parte superior esta viva, la parte inferior está parcialmente muerta por la carencia de luz, esto no afecta a la planta en absoluto pues no tienen raíces ni un sistema vascular circulatorio como el resto de plantas.

La parte de abajo solo retiene grandes cantidades de agua, incrementando cada vez más el nivel de agua que las rodea, formando pantanos cuando su número es grande.

Las células del sphagnum atrapan también gran cantidad de nutrientes, más de los que necesitan dejando el agua que les rodea a un nivel de agua destilada, apenas sin nutrientes. Absorben rápidamente gran cantidad de magnesio ,calcio, etc. Del agua de lluvia y mediante el intercambio celular dejan en el agua iones de hidrogeno, estos iones hacen que el agua que les rodea sea muy ácida, sobre un PH de un 3-4, haciendo de su entorno un medio ideal para ellos, pero muy negativo para el resto de plantas. 

Los miembros de este género pueden retener grandes cantidades de agua dentro de sus células. Algunas especies pueden retener más de 20 veces su peso seco en agua. 

Consta de un pseudotallo principal con fascículos de ramas, por lo general de dos a tres ramas extendidas, y de dos a cuatro ramas colgantes. La parte de arriba de la planta, o capítulo contiene fascículos de ramas jóvenes densamente agrupadas.

El Sphagnum se puede distinguir de otras especies de musgos:

-Por las ramas agrupadas en fascículos a lo largo de los tallos

-Por las células de las hojas de dos tipos, unas verdes, con clorofila ("clorocistos"), alternando con otras grandes, transparentes y porosas ("hialocistos")

-Por los esporofitos esféricos, sin peristoma, sostenidos por un pseudopodio (estructura de tejido gametofítico). 

La planta, la disposición, forma y anatomía de las ramas, el tallo y las hojas (de las ramas y de los tallos), la forma, disposición y número de los poros de los hialocistos, son todas ellas características usadas para identificar las diferentes especies de Sphagnum. (Datos: Wikipedia e Infojardin)






Musgo Blanco - Sphagnum moss

Musgo Blanco decomisado en Perú

martes, 2 de febrero de 2016

ICHU - Stipa ichu

ICHU Stipa Ichu



El ICHU - Stipa ichu, es un pasto de los andes peruanos, que también aparece en zonas similares de Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina.

Tiene presencia también en la sierra de México y Guatemala.

Cuando se viaja por la sierra de Perú o los andes peruanos y se llega a zonas de gran altitud, frío intenso y falta de agua, desaparece todo tipo de vegetación, pero prevalece un pasto o hierba, es el ICHU planta que soporta ambientes negativos para otras especies.

El ICHU, es empleado como forraje para el ganado, principalmente camélidos sudamericanos o auquénidos como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

Es una planta herbácea, amacollada, erguida que crece en matas. Posee tallos que alcanzan una altura de 60 a 180 cms. Las hojas son rígidas y erectas, con vaina glabra y pelos blancos de ± 1 mm de largo en el cuello, lígula membranácea de ± 2 mm de largo, lámina plegada o con los márgenes doblados hacia dentro, áspera al tacto o con pelos en el haz, de 30 a 60 cm de largo y menos de 4 mm de ancho.

La inflorescencia es una panícula abierta y densa, blanca o plateada, de 15 a 40 cm de largo, su nudo basal con pelos blancos o café claro, de aprox. 1 mm de largo, con ejes ásperos al tacto. Espiguilla/Flores: Glumas hialinas o purpúreas, de 6 a 10 mm de largo y menos de 1 mm de ancho, largamente acuminadas, trinervadas.


Existe una mala práctica de algunos campesinos que queman el ichu con la idea errónea de que así abonan la tierra. 


Especialistas del Estado peruano, han explicado a los pobladores que la quema de pastos naturales es sumamente perjudicial: “La quema de los pastos contamina el ambiente, reduce la reproducción de las semillas de los pastos naturales, hace que el campo pierda su capacidad de rebrote y se exterminan los controladores naturales, como los insectos que combaten las plagas”. 


Actualmente, se ha extendido la práctica de usar el ichu con fines artesanales pero sin quemarlo ni destruirlo, sino usando cuidadosamente partes de las plantas.


Se está trabajando también en el uso del ichu en la fabricación de paneles para aislar a las casas del frío en épocas en que la temperatura desciende bajo cero.



Es una buena práctica actual también el resiembre del ichu cuando se pierde parte del área existente y para ampliar su presencia beneficiosa en las zonas del altiplano. 
(Datos: Wikipedia y otras fuentes)















viernes, 22 de enero de 2016

Gallinazo - Coragyps atratus

Gallinazo - Coragyps atratus


El Gallinazo - Coragyps atratus es un ave que habita en Perú. Se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de Sudamérica. 

Habita áreas relativamente abiertas que le proveen bosques aislados y tierras con arbustos.

Tiene una envergadura de alas de 1,67 m, y un plumaje negro, cuello y cabeza grises y sin plumas, y un pico corto y en forma de gancho. 

Es un carroñero, pero también se alimenta de huevos y animales recién nacidos. En lugares poblados por el hombre se alimenta además en basureros. Encuentra su alimento usando su aguda vista o siguiendo a otros buitres que poseen el sentido del olfato. Al faltarle la siringe —órgano vocal de las aves—, los únicos sonidos que puede producir son gruñidos o siseos de frecuencia baja.

Pone sus huevos en cuevas, árboles huecos, o simplemente en el suelo. Generalmente tiene 2 crías al año, que alimenta mediante la regurgitación. 

El gallinazo - buitre negro americano - también recibe los nombres vulgares de buitre negro, jote, jote de cabeza negra, zamuro (en Venezuela); zopilote, zopilote negro o nopo (en diversas partes de México y El Salvador); Zopilote o zope (en Honduras); sucha (en Bolivia); gallote o gallinazo (en Panamá); zopilote o zoncho (en Costa Rica y Nicaragua); chulo, golero o gallinazo (en Colombia), gallinazo (Perú), gallinazo negro (en Ecuador), jote (en Chile y Argentina) y cuervo (en Argentina y Uruguay - en este último país, le da su nombre a la Quebrada de los Cuervos). El nombre guaraní yryvu se le aplica en Paraguay, sur y centro de Brasil y noreste de Argentina. En Brasil también se le denomina urubu. 

El gallinazo es una gran ave de presa, con 74 centímetros de longitud, 1.67 metros de envergadura y un peso de entre 2 y 2.75 kilogramos. 

Su plumaje es principalmente negro lustroso. La cabeza y el cuello no tienen plumas y su piel es gris oscuro y arrugada.

El iris del ojo es café y tiene una única fila incompleta de pestañas en el párpado superior y dos filas en el inferior.

Sus piernas son blancas casi grises, mientras que los dedos delanteros del pie son largos y tienen pequeñas redes en sus bases. Los pies son planos, relativamente débiles, y están pobremente adaptados para sujetar, ya que son relativamente bruscos. 

Sus fosas no son divididas por un septum, en vez están perforadas; desde un costado se puede observar a través del pico.

Las alas son anchas, pero relativamente cortas. Las bases de las plumas primarias son blancas, produciendo una mancha blanca en la parte inferior del filo del ala, que es visible cuando vuela. Su cola es corta y cuadrada, apenas sobrepasando el largo de las alas plegadas.

El territorio donde se puede encontrar al gallinazo, incluye a los Estados Unidos, México, América Central y la mayor parte de América del Sur. 

Prefiere tierras abiertas entremezcladas con áreas con bosques o arbustos. Puede además encontrarse en bosques húmedos en tierras bajas, en bosques de arbustos en pastizales, pantanos y tierras húmedas, y viejos bosques degradados. Prefieren las tierras bajas, y es muy raramente visto en áreas montañosas. 

Es usualmente visto planeando o posado en postes o árboles muertos. Planea alto al buscar comida, sosteniendo sus alas horizontalmente cuando se desliza. Aletea acelerando brevemente seguido por periodos cortos de deslizamiento. Su vuelo es menos eficiente que el de otros buitres, ya que las alas no son tan largas, formando una menor superficie para planear. Aletea más frecuentemente durante el vuelo. 

Se sabe que regurgita cuando se le acercan o cuando es molestado, lo cual lo ayuda a disuadir a sus predadores y a emprender el vuelo con mayor facilidad al hacer decrecer su peso. 

Defeca frecuentemente en sus propias patas, usando la evaporación del agua en las heces y en la orina para enfriarse, un proceso que es conocido como urohidrosis. Esto enfría los vasos sanguíneos de su tarso y pies desprovistos de plumas y causa que el ácido úrico de color blanco manche sus patas. 

Debido a su falta de siringe, el gallinazo, como otros buitres del nuevo mundo, tiene poca capacidad de vocalización. Generalmente es silencioso, pero puede producir gruñidos y siseos. Es muy sociable, y se reúne con grandes grupos.

Busca comida en grupos; una bandada de buitres negros pueden hacer retroceder a otra ave.

Es frecuentemente visto en posturas con las alas abiertas. Se cree que esta postura cumple con múltiples funciones: secar las alas, calentar el cuerpo, y sobrecalentar las bacterias. 

Come principalmente carroña. En áreas pobladas por humanos, pueden hurgar en basureros, pero también comen huevos y material vegetal en descomposición y pueden matar o lesionar a mamíferos recién nacidos o incapacitados. 

Juegan un papel importante en el ecosistema al eliminar la carroña que de otra manera sería terreno fértil para enfermedades. Localiza su comida ya sea por la vista o siguiendo a otros hacia los cadáveres. 

También se alimenta ocasionalmente de ganado o de ciervos. Es la única especie de buitres que caza este tipo de presas. Ocasionalmente acosan a las vacas que están dando a luz, pero primordialmente atacan a los becerros recién nacidos. En sus primeras semanas, un becerro permite que los buitres se le acerquen. Los buitres pululan alrededor del becerro en grupo, y pican los ojos, la nariz o la lengua del becerro. La víctima entra en shock y es muerto por los buitres.

El tiempo en que el gallinazo - buitre negro americano - tiene su temporada reproductiva varía dependiendo de la latitud en que viva. En los Estados Unidos, los que viven en Florida comienzan su periodo en enero, y como ejemplo los de Ohio generalmente no empiezan sino hasta marzo. En América del Sur, algunos en el sur comienzan su puesta de huevos en septiembre, mientras que más al norte comienzan en octubre. Algunos en América del Sur se reproducen incluso después que esto—los buitres negros americanos en Trinidad no comienzan sino hasta noviembre, y en Ecuador hasta febrero.

El apareamiento se forma siguiendo un cortejo ritual que se realiza en el suelo: varios machos rodean a una hembra mientras abren parcialmente sus alas, pavoneándose y balanceando sus cabezas. En ocasiones realizan vuelos de cortejo, lanzándose o persiguiéndose entre sí sobre el nido que hayan elegido.

El gallinazo deja sus huevos en el suelo en áreas boscosas, un árbol hueco, o alguna otra cavidad, raras veces a más de 3 metros al nivel del suelo. Mientras que generalmente no usa materiales para anidar, pero decora el área circundante al nido con piezas de plástico de colores brillantes, fragmentos de vidrios, o piezas metálicas como tapas de botellas. La nidada suele ser de dos huevos, aunque puede variar entre uno y tres. El huevo es ovalado y mide aproximadamente 7.6 por 5.1 centímetros. El suave cascarón verde-grisáceo, azulado o blanco es variablemente manchado o con puntos con lavanda o marrón claro alrededor del extremo mayor. Ambos padres incuban los huevos, que empollan de 28 a 41 días. Hasta el empollado, el polluelo está cubierto de plumón blanco. Los dos progenitores alimentan a los anidados, regurgitando comida en el nido. Los polluelos permanecen en el nido por dos meses, y después de entre 75 y 80 días son capaces de volar hábilmente.

El gallinazo o buitre negro americano es considerado una amenaza por criadores de ganado debido a la depredación sobre los recién nacidos.

Los excrementos producidos por el buitre negro y otros buitres pueden dañar e incluso matar árboles y otros tipos de vegetación.

Recibe especial protección legal gracias al Migratory Bird Treaty Act de 1918 en los Estados Unidos, por la Convención de la Protección de Aves Migratorias en Canadá y por la Convención para la Protección de Aves Migratorias y Mamíferos de Caza en México. En los Estados Unidos es ilegal apresar, matar o poseer buitres negros americanos y la violación de esta ley puede producir una multa hasta de 15 mil dólares y hasta seis meses de prisión.

Su población parece mantenerse estable, y no ha alcanzado el umbral para su inclusión en las especies amenazadas, que requiere un decrecimiento de más del 30 % en 10 años o en tres generaciones. (Datos: Wikipedia)

En Perú se ha desarrollado el programa Gallinazo Avisa, auspiciado por el MINAM y el gobierno americano representado por USAID (la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Perú). A través de él se rastrea, identifica y reporta las zonas contaminadas en la ciudad a través de las aves que están equipadas con cámara y GPS. Los gallinazos brindan información en tiempo real. La información brindada no es privada, sino que se publica en wwww.gallinazoavisa.pe y en redes sociales. La idea es que otras personas e instituciones se unan en el trabajo de saneamiento. La agencia FCB Mayo y su socio digital SrBurns crearon la creativa campaña. Ya se pueden ver los reportes de los gallinazos en tiempo real en los reportes y ver información relacionada usando el hashtag #GallinazoAvisa.



Video: Gallinazo Avisa









lunes, 18 de enero de 2016

Oso Hormiguero o Melero - Tamandua tetradactyla

Oso Hormiguero o Melero - Tamandua tetradactyla quichua - Perú


El oso hormiguero - Tamandua tetradactyla es una especie de Tamandua con presencia en sudamérica.

En Perú prevalece Tamandua tetradactyla quichua que presenta las características que se aprecian en la imagen superior. En otras zonas de Sudamérica aparecen los Tamandua tetradactyla: nigra, stremínea y tetradactyla, según se puede ver en la imagen inferior.

Tamandua tetradactyla se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm, y habita en Sudamérica en Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayanas, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Habita bosques húmedos y secos, selvas tropicales, sabanas, y montes. Gusta estar cerca de arroyos y ríos, especialmente donde abundan enredaderas y epifitas, presumiblemente lo hace debido a que están sus presas en esas áreas. 

La cabeza y el cuerpo oscilan entre 50 a 90 cms y la cola tiene entre 40 a 60 cms. 

Las variaciones individuales y geográficas observadas del oso hormiguero ha hecho de su descripción taxonómica una dificultad. 

Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras de la espalda a la cola; las manchas más anchas las tienen cerca de la espalda. El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo. Los del norte de Brasil y de Venezuela al oeste de los Andes son todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado. 

Los osos hormigueros o meleros poseen cuatro púas en sus manos y cinco en las extremidades posteriores. Para evitar pincharse sus palmas con las afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos. La parte inferior y el fin de la cola prensil son sin pelos. La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz, con una larga lengua.

Las hembras tienen poliestro; se preñan generalmente en verano. La gestación oscila de 130 a 150 días y nace una sola cría en primavera. 

Al nacer el joven oso su piel varía de blanco a negro. Se afirma en el dorso de su madre por un periodo de tiempo y es depositado en una rama segura cuando su madre busca alimento. Su vida en cautiverio puede alcanzar a 9 años y 6 meses.  

El oso es principalmente nocturno pero ocasionalmente activo diurno. Es común hallarlo en su nido durante el día en huecos de árboles o en cuevas de otros animales. 

Son solitarios. Se pueden comunicar cuando se buscan por celo y emitir un fétido olor por una glándula anal. 

Es mirmecófago, es decir, come hormigas y termitas (formas arbóreas principalmente), que localiza con su olfato. Evita comer las hormigas que están protegidas por antialimentarios: fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas. 

Los osos meleros, gustan de la miel y de las abejas además de complementarlo con fruta y carne. 

Extraen a sus presas usando sus extremadamente fuertes garras para romper y abrir nidos y tomarlas con su elongada lengua de hasta 4 dm de longitud. 

El oso hormiguero o melero es afectado por cazadores. (Datos: Wikipedia)


Tamandua tetradactyla - Distribución

Amarillo: Tamandua tetradactyla quichua
Verde: Tamandua tetradactyla nigra
Rojo: Tamandua tetradactyla stremínea
Celeste: Tamandua tetradactyla tetradactyla
Imagen superior: flickriver.com
Imagen inferior: Wikipedia







domingo, 10 de enero de 2016

El Criadero de Aves Rapaces Más Grande del Mundo está en Perú

Video: Latina.pe




El Criadero de aves rapaces más grande del mundo está en Perú, tiene por nombre El Huayco y es de propiedad de José Antonio Otero Corbetto.

En este criadero se puede encontrar águilas, halcones, cóndores y otras aves.

José Otero está dedicando su vida al cuidado de más de 400 aves rapaces en este gran zoo criadero.

Hasta este lugar llegan muchas especies que son rescatadas y llevadas para vigilar su recuperación y luego devolverlas a su hábitat natural. 

Otras especies amenazadas son criadas con mucho cuidado para incrementar su presencia en el hábitat que les corresponde.

Los halcones nacidos en el criadero son destinado a la exportación y con este ingreso se logra el sostenimiento económico.

Resulta meritorio y esforzado el trabajo de José Antonio Otero Corbetto y es digno de reconocimiento.

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr