lunes, 18 de enero de 2016

Oso Hormiguero o Melero - Tamandua tetradactyla

Oso Hormiguero o Melero - Tamandua tetradactyla quichua - Perú


El oso hormiguero - Tamandua tetradactyla es una especie de Tamandua con presencia en sudamérica.

En Perú prevalece Tamandua tetradactyla quichua que presenta las características que se aprecian en la imagen superior. En otras zonas de Sudamérica aparecen los Tamandua tetradactyla: nigra, stremínea y tetradactyla, según se puede ver en la imagen inferior.

Tamandua tetradactyla se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm, y habita en Sudamérica en Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayanas, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Habita bosques húmedos y secos, selvas tropicales, sabanas, y montes. Gusta estar cerca de arroyos y ríos, especialmente donde abundan enredaderas y epifitas, presumiblemente lo hace debido a que están sus presas en esas áreas. 

La cabeza y el cuerpo oscilan entre 50 a 90 cms y la cola tiene entre 40 a 60 cms. 

Las variaciones individuales y geográficas observadas del oso hormiguero ha hecho de su descripción taxonómica una dificultad. 

Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras de la espalda a la cola; las manchas más anchas las tienen cerca de la espalda. El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo. Los del norte de Brasil y de Venezuela al oeste de los Andes son todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado. 

Los osos hormigueros o meleros poseen cuatro púas en sus manos y cinco en las extremidades posteriores. Para evitar pincharse sus palmas con las afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos. La parte inferior y el fin de la cola prensil son sin pelos. La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz, con una larga lengua.

Las hembras tienen poliestro; se preñan generalmente en verano. La gestación oscila de 130 a 150 días y nace una sola cría en primavera. 

Al nacer el joven oso su piel varía de blanco a negro. Se afirma en el dorso de su madre por un periodo de tiempo y es depositado en una rama segura cuando su madre busca alimento. Su vida en cautiverio puede alcanzar a 9 años y 6 meses.  

El oso es principalmente nocturno pero ocasionalmente activo diurno. Es común hallarlo en su nido durante el día en huecos de árboles o en cuevas de otros animales. 

Son solitarios. Se pueden comunicar cuando se buscan por celo y emitir un fétido olor por una glándula anal. 

Es mirmecófago, es decir, come hormigas y termitas (formas arbóreas principalmente), que localiza con su olfato. Evita comer las hormigas que están protegidas por antialimentarios: fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas. 

Los osos meleros, gustan de la miel y de las abejas además de complementarlo con fruta y carne. 

Extraen a sus presas usando sus extremadamente fuertes garras para romper y abrir nidos y tomarlas con su elongada lengua de hasta 4 dm de longitud. 

El oso hormiguero o melero es afectado por cazadores. (Datos: Wikipedia)


Tamandua tetradactyla - Distribución

Amarillo: Tamandua tetradactyla quichua
Verde: Tamandua tetradactyla nigra
Rojo: Tamandua tetradactyla stremínea
Celeste: Tamandua tetradactyla tetradactyla
Imagen superior: flickriver.com
Imagen inferior: Wikipedia







domingo, 10 de enero de 2016

El Criadero de Aves Rapaces Más Grande del Mundo está en Perú

Video: Latina.pe




El Criadero de aves rapaces más grande del mundo está en Perú, tiene por nombre El Huayco y es de propiedad de José Antonio Otero Corbetto.

En este criadero se puede encontrar águilas, halcones, cóndores y otras aves.

José Otero está dedicando su vida al cuidado de más de 400 aves rapaces en este gran zoo criadero.

Hasta este lugar llegan muchas especies que son rescatadas y llevadas para vigilar su recuperación y luego devolverlas a su hábitat natural. 

Otras especies amenazadas son criadas con mucho cuidado para incrementar su presencia en el hábitat que les corresponde.

Los halcones nacidos en el criadero son destinado a la exportación y con este ingreso se logra el sostenimiento económico.

Resulta meritorio y esforzado el trabajo de José Antonio Otero Corbetto y es digno de reconocimiento.

viernes, 8 de enero de 2016

Lago Titicaca: Bolivia y Perú Realizarán una Fuerte Inversión para su Descontaminación y Desarrollo

Lago Titicaca - Bolivia/Perú


El lago Titicaca (*) está ubicado en la frontera entre Bolivia y Perú, a una altura de 4 mil metros sobre el nivel del mar.

Actualmente, se halla afectado por la contaminación de aguas residuales domésticas e industriales, así como por el cambio climático. 

Preocupados por la situación, los gobiernos de Perú y Bolivia acaban de firmar un acuerdo de 10 años de vigencia, según el cual se comprometen a desarrollar acciones bilaterales para preservar el lago.

El convenio fue suscrito en La Paz por la ministro boliviana de Medio Ambiente y Aguas, Alexandra Moreira; y el ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar Vidal. 

El acuerdo significará una inversión de $US 500 millones, monto que será cubierto por ambos países.

La ministro Moreira, explicó que el acuerdo bilateral se concentra en la reducción de presiones ambientales, la organización de actividades de concienciación, la contribución a la recuperación ambiental del lago y su diversidad biológica, incluyendo además el fortalecimiento de la gestión ambiental integral de los dos países.

La primera fase del proyecto, que estará financiada con 63 millones de dólares, se centrará en la gestión de residuos sólidos y la cobertura de alcantarillado de las poblaciones cercanas al ecosistema acuático, para detener el problema de la contaminación orgánica. 

En fases sucesivas, donde se invertirán entre 400 y 500 millones de dólares, se abordarán problemas industriales, mineros, agrícolas y ganaderos.

Destacó la ministro, que Bolivia dedicó ya 1,5 millones de dólares en el 2015, a la construcción de plantas de tratamiento de agua residual en las poblaciones cercanas, que tienen que ser implantadas “de manera urgente”. Lamentó que el lago registre zonas contaminadas desde hace cincuenta años, producto de la industria y la minería en su entorno, y destacó un reciente episodio de “bloom” (acumulación repentina de algas en el sistema acuático), que supuso la pérdida de flora y fauna. 

Afirmó también, que su despacho trabaja en optimizar los sistemas de riego para no utilizar en exceso el agua del lago y defendió utilizar la “biorremediación” de la polución acuática, mediante los juncos totorales, que constituyen “un sistema natural efectivo para combatir la contaminación y que están perdiendo extensión”. 

Ambos ministros destacaron que el Titicaca es recurso fundamental para una población de, aproximadamente, tres millones de personas, en los dos países, por lo que subrayaron la necesidad de colaboración ciudadana. 

“Hay un número importante de personas que se relacionan con el sistema, pero tienen que aprender a relacionarse con él”, aseveró el ministro peruano, Manuel Pulgar. 

Afirmó Pulgar Vidal, que su país licitará durante el 2016, diez plantas de tratamiento de aguas residuales, por valor de 437 millones de dólares. 

Agregó que uno de los retos para preservar el sistema del Titicaca, es evitar las actividades de la minería ilegal en su entorno. “Es importante enfrentar con decisión y a veces coercitivamente a quienes cometen actividades ilegales”, aseveró, a tiempo de comprometer su ayuda a los que ejercen sus actividades en zonas permitidas y tienen la voluntad de colaborar. 

El ministro peruano recordó que el Titicaca es “fuente de las culturas ancestrales” de Bolivia y Perú, una razón más por la que debe ser preservado. 

Por su parte, el canciller boliviano, David Choquehuanca, presente en el acto, destacó la importancia del lago como “lugar sagrado” y “centro energético de la tierra”, por lo que defendió la implicación de toda Sudamérica y el mundo en su preservación. (Datos: El Diario de Bolivia)

(*) Lago Titicaca:
.Cuenca Hidrográfica: 56 mil 270 Km2
.Superficie: 8 mil 372 Km2
.Longitud: 190 Km
.Altura: 3 mil 812 m

lunes, 4 de enero de 2016

NASA Escoge a Perú para Realizar Experimentos que Permitan el Cultivo de la Papa (patata) en el Planeta Marte

Julio Valdivia tomando muestras de suelo en el desierto de La Joya - Arequipa/Perú


NASA, la agencia espacial estadounidense y el Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Perú, han iniciado experimentos para probar cómo se darían los tubérculos peruanos en suelo marciano.

El cultivo experimental de papa se realizará en condiciones que simulen a las de Marte,  para ello, no hay sitio mejor que el desierto de Pampas de la Joya en Arequipa - Perú.

"Son suelos volcánicos y no contienen ninguna forma de vida en absoluto, igual que en Marte", dijo a BBC Mundo Joel Ranck, jefe de comunicaciones del CIP.

Agregó Ranck, Perú es el sitio ideal para experimentar con la papa. "Aquí tenemos 4 mil 500 variedades de papa, por lo que Perú es un muy buen sitio para explorar cuál sería la que mejor se ajustaría a las condiciones marcianas".

En la primera etapa del experimento, Julio Valdivia, un científico peruano afiliado a la NASA, tomará muestras de suelo desértico y las entregará a los laboratorios del CIP, donde se probarán hasta nueve variedades de papa en esas condiciones "marcianas". 

A partir de ello, se usaría tecnología desarrollada por la NASA para replicar también las condiciones atmosféricas de Marte y ver qué efecto tendrían sobre las plantas.

"Las papas son una excelente fuente de vitamina C, hierro y zinc", recuerda Ranck. "No creemos que nadie deba depender exclusivamente de un solo alimento, pero la papa es un alimento muy nutritivo. Una sola papa hervida entrega la vitamina C que un adulto necesita para un día", puntualiza. Y piensa que sin duda la papa sería una parte importante de la dieta variada y balanceada que necesitarían los astronautas para llevar adelante sus tareas a 225 millones de kilómetros de la Tierra.

Una de las variables que les preocupan a los investigadores es que las papas empiecen a germinar antes de tiempo. "Estimamos que el viaje a Marte tomaría nueve meses", le dice Ranck a BBC Mundo. Y como sabe cualquiera que haya almacenado papas en su casa, después de un tiempo los tubérculos comienzan a germinar. Por lo que la idea sería congelarlas mientras dura la travesía. Los experimentos que buscan despejar todas estas interrogantes tendrán lugar en la sede del CIP en Lima y en otras localidades peruanas, incluyendo el mismo desierto. 

A la investigación se integrarán expertos y estudiantes de otras universidades de varios países, los que ayudarían a recopilar los datos necesarios para el estudio. 

El conocimiento que se obtenga no se limitará a su aplicación en los viajes interplanetarios. "La papa, originaria de Perú, es el tercer cultivo más importante del mundo y es parte de la dieta de casi todas las culturas humanas", le explica Ranck a BBC Mundo. Con el calentamiento global y la desertificación se hace más importante encontrar variedades más resistentes a condiciones de sequía. (Datos: BBC Mundo)


domingo, 3 de enero de 2016

Orquídea de Lima - Chloraea undulata

Orquídea de Lima - Chloraea undulata


El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre -SERFOR- de Perú, presentó recientemente la Guía de Flora de las Lomas de Lima la que incluye el hallazgo de la orquídea de Lima, Chloraea undulata, especie que se creía extinta desde hace más de medio siglo.

Es una especie exclusiva de la región costera de Perú, la que fue ubicada en la lomas de Asia, en la provincia de Cañete, cerca de Lima, la capital peruana.

Originalmente fue descrita en el cerro San Cristóbal, en plena ciudad de Lima, cerca a las lomas de Amancaes, de la cual desapareció.

La Guía, contiene una descripción detallada, con mapas de ubicación y fotos a todo color de las 134 especies de plantas con flores silvestres registradas en las 22 lomas costeras de Lima, de los cuales el 20 % son únicas (endémicas) de estas zonas. 

Las lomas estudiadas incluyeron a la isla San Lorenzo, la isla más alta y extensa del Perú, cuyos últimos registros datan del siglo XIX. En este lugar se identificaron 25 especies de flora silvestre, así como la presencia de Alsophis elegans “culebra de las lomas” único registro de un ofidio en las islas peruanas.

La presentación de la Guía se realizó en el marco del Día de la Tierra y tuvo como finalidad resaltar la importancia de las lomas, singulares espacios de vida que tienen la capacidad de adaptarse a diversos climas.

La Directora Ejecutiva del SERFOR, Fabiola Muñoz dijo en esa oportunidad, “Las lomas forman parte de nuestro patrimonio forestal y de fauna silvestre y es uno de los ecosistemas de mayor vulnerabilidad”.

Agregó, la mayor amenaza que se cierne sobre las lomas costeras es la fragmentación del hábitat por el crecimiento de las ciudades, la incursión de especies exóticas que desplazan a especies nativas y el pastoreo indiscriminado que cambia los cursos naturales de sucesión ecológica. El caso más notable de expansión urbana lo constituyen las lomas de Villa María, por donde pasan 2 líneas de microbuses y la loma de Amancaes, donde habitaba la flor que le dio su nombre, hábitat que ya no existe porque ha sido reemplazada por casas, pistas y veredas. 

El SERFOR como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú, ha reconocido a diez lomas costeras ubicadas en la provincia de Lima como ecosistemas frágiles, espacios naturales con riqueza singular de especies de flora y fauna, que se encuentran en alto grado de amenaza y poca capacidad de recuperación, marcando un hito en la conservación internacional. 

Como acciones de preservación de estos espacios naturales, debe resaltarse el Proyecto Lomas de Asia impulsado por la Comunidad Campesina de Asia que tiene como finalidad proteger, conservar y preservar sus lomas para aprovecharlas sosteniblemente, mejorando así la calidad de vida de los pobladores. (Datos: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre -SERFOR).


jueves, 3 de diciembre de 2015

Descubren Nuevas Especies de Flora en el Parque Nacional del Manu

Parque Nacional del Manu


30 nuevas especies de flora silvestre fueron descubiertas y registradas en el Parque nacional del Manu, en la amazonía peruana.

Participaron un grupo de científicos con el apoyo de los guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP.

Este importante registro, ha sido publicado en la “Lista anotada de árboles y afines en los bosques montanos del sureste peruano: la importancia de seguir recolectando”.

El descubrimiento muestra la alta biodiversidad y endemismo en los bosques nublados de los Andes peruanos. 

En estudio a cargo del grupo de investigación ABERG (Andes Biodiversity and Ecosystem Research Group), con el apoyo del SERNANP, a través de la jefatura del PNM, se estableció una lista preliminar de especies arbóreas encontradas en 21 parcelas desde el año 2003, ubicadas entre los 800 y 3,625 metros. 

En la biósfera del Manu se registraron 1 mil 108 especies de árboles, helechos arbóreos, palmeras y lianas, de las cuales el 43% de las especies son nuevos registros para la región Cusco, mientras que 15 especímenes son registros nuevos para la flora peruana. 

Mediante este estudio se busca analizar los patrones de biodiversidad, distribución de especies y la función de ecosistemas en función al tiempo y espacio, además de los efectos del cambio climático en los ecosistemas Andino–Amazónicos. (Datos: SERNANP)







miércoles, 25 de noviembre de 2015

Auquénidos o Camélidos Sudamericanos en Perú

Auquénidos o Camélidos Sudamericanos en Perú

Son originarias de Perú las siguientes especies de Auquénidos o Camélidos Sudamericanos:

-Vicuña - Vicugna vicugna

-Alpaca - Vicugna pacos

-Llama - Lama glama

-Guanaco - Lama guanicoe



martes, 17 de noviembre de 2015

Rana Gigante del Titicaca - Telmatobius culeus

Rana Gigante del Titicaca - Telmatobius culeus

La rana gigante del Lago Titicaca - Telmatobius culeus - es una especie de anfibio anuro gigante de la familia Telmatobiidae.

Es endémica del lago Titicaca, el de más altitud en el mundo, que comparten Perú y Bolivia.

El Lago está situado en la frontera Perú-Bolivia, tiene una altitud de 3 mil 812 m.s.n.m, y una superficie de 8 mil 372 km2.

Esta rana, es de cuerpo grande, cabeza redondeada frontalmente, ancha y aplanada, con tímpano oculto. 

Su principal característica es su piel, suave, muy holgada, en forma de un saco que cuelga en pliegues desprendidos, dorsalmente es muy glandular, por ello cuando la especie es cogida con la mano, segrega una mucosa muy pegajosa no irritante. Puede ser verrugosa sobre los costados. 

La coloración del dorso es variable en los diferentes individuos, desde olivo claro uniforme a oscuro con diferentes diseños que pueden variar desde motas blancas o puntos hasta parecer grises, ventralmente el color es más claro y uniforme pudiendo ser blanco, gris claro hasta anaranjado.

Los dedos anteriores son libres, los posteriores semiunidos. 

Se considera que en promedio el largo del cuerpo es mayor a 140 mm, pesando alrededor de 150g. El tamaño es variable según el lugar. 

Debe tenerse en cuenta que, a principios de la década de 1970, una expedición dirigida por Jacques Yves Cousteau informó haber encontrado ejemplares de esta especie de ranas de hasta 50 cm de largo, con un peso de 1 kilogramo, es por ello la más grande de estas ranas acuáticas en el mundo. 

Por el bajo contenido de oxígeno del Titicaca, la rana respira principalmente por medio o a través de la piel.

Es exclusivamente acuática, y posee grandes pliegues de piel en todo el cuerpo. Los pliegues permiten aumentar la absorción de oxígeno por la piel, una característica que se observa también en otros anfibios estrictamente acuáticos.

Pese a su tamaño son buenas nadadoras. Los ejemplares adultos prefieren ir por los fondos en busca de su alimento. 

La dieta de la rana gigante del Lago Titicaca se compone principalmente de anfípodos, caracoles, insectos, renacuajos y peces.


Llega a la madurez procreadora a los dos años de vida y presenta una sola época fértil al año, al finalizar el invierno. Sus huevos los colocan entre las plantas subacuaticas, sobre todo en la Totora. La época de alevín es peligrosa, porque están expuestos al clima y a los muchos depredadores.

Está considerada como una especie amenazada desde 1996 y desde el 2009, se encuentra categorizada como en peligro crítico. 

Aparte de sus predadores naturales como la gaviota (Larus serranus), es una especie amenazada por actividades humanas. Sus extremidades están siendo comercializadas desde hace varias décadas atrás. En el 2006 se reportaron más de 15000 individuos/año empleados en la elaboración de "ancas de rana". Además, la gente local la utiliza como medicina tradicional.

Otra importante amenaza es la contaminación de diversos orígenes de las aguas del Lago Titicaca. 

Es de esperarse que el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, en el que participan Perú y Bolivia, actúe en forma eficiente y eficaz para conservar esta especie de rana única en el mundo (Datos: wikipedia y otras fuentes)






domingo, 15 de noviembre de 2015

Halcones en Perú



Existen 2 tipos de halcones en Perú:

-Halcón Perdiguero - Falco femoralis

-Halcón Peregrino - Falco peregrinus


martes, 10 de noviembre de 2015

Suri, Ñandú o Avestruz Andino - Pterocnemia pennata/Rhea pennata

Suri - Pterocnemia pennata/Rhea pennata

El Suri, Ñandú o Avestruz Andino - Pterocnemia pennata/Rhea pennata, es un ave originaria de Perú, que también habita en territorio de Bolivia y Argentina.

En Perú, habita entre los 3 mil y 4 mil 700 msnm, y se ha adaptado a uno de los climas más hostiles del planeta. 

Fue de gran importancia en el Imperio Inca, en el que utilizaron sus plumas para adornos de las altas jerarquías.

Mide de 90 a 100 cm de altura, pero puede llegar hasta los 120 cm, pesa alrededor de 25 kgs.

Posee alas bien desarrolladas lo que le permite ser un gran corredor, lo hace con el cuello en posición horizontal y las alas pegadas al cuerpo, alcanzando velocidades de hasta 60 km/h. 

Habita en zonas altas, de hasta 4 mil msnm, en la región de la cordillera de los Andes, el altiplano andino y la patagonia

Su coloración es gris pardo a castaño con moteado blanco, las crias nacen con un color blanco amarillento y adquieren el moteado de los adultos al año, son maduros sexualmente a los 2 años de edad. Su emplumado llega hasta los dedos. 

Los machos de esta especie son muy agresivos cuando están incubando los huevos. Las hembras ponen los huevos cerca del nido, en lugar de ponerlos en él. La mayoría de los huevos son pasados al nido por el macho, algunos permanecen afuera, dónde se pudren y atraen las moscas al ser rotos por el padre cuando nacen los polluelos, para que coman las moscas.

Viven en grupos de 5 a 30 aves, de diferente sexo y edades. 

Se alimenta principalmente de hierbas y arbustos, los que constituyen el 73 % de su alimentación, las gramíneas, juncáceas y ciperáceas conforman el 27% restante.

Existen causas naturales que hacen vulnerable la reproducción del ñandú. Entre ellas se cuentan los predadores como el carancho y el zorro, las inundaciones de los nidos, la puesta de las hembras fuera de los mismos y el comportamiento del macho que sólo cuida los primeros pichones que nacen y abandona el resto. Es notable que a pesar de tener grandes nidadas sólo eclosionan el 40% de los huevos y, a los dos meses, sólo sobreviven el 60%. 

La drástica disminución de suris ha obligado a implementar un plan de conservación de la especie mancomunado entre Perú, Bolivia y Argentina. Una de las medidas consiste en la realización de censos para el control constante de la población. La implementación de estas medidas incluyen un minucioso trabajo con las comunidades de la zona, ya que el resguardo de la especie involucra un cambio de parte de sus costumbres. 

En Perú, el suri es una especie en inminente peligro de extinción cuya población hasta hace unos años apenas alcanzaba los 300 ejemplares en todo el país, temiéndose que se haya reducido a 200 individuos debido a la expansión ganadera y la cacería para obtener su carne, grasa y huevos, para consumo humano, y sus plumas, para el atuendo de los danzarines del “Suri Sicuri”. También existieron en una época malas prácticas veterinarias en las comunidades. (Datos: Wikipedia)









domingo, 8 de noviembre de 2015

Parque Nacional Sierra del Divisor

El presidente Ollanta Humala, anunció que el domingo viajará a Ucayali para firmar el decreto de creación del Parque Nacional Sierra del Divisor.

"El Gobierno va a promulgar el reconocimiento del Parque Nacional Sierra del Divisor en Ucayali. Nos vamos a reunir y dar ese reconocimiento para que esté resguardado para las futuras generaciones", dijo Humala.

"Hubo mucha expectativa por este reconocimiento y vamos a darle esta buena noticia a todo el pueblo peruano y a la comunidad internacional", acotó Humala.

El gobernante dijo que con la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor se busca "preservar esta área geográfica como una parte importante, que permite purificar el aire del mundo y preservarla de actividades ilícitas deforestadoras de bosques. También puede ser un sitio de turismo vivencial".

Sierra del Divisor se encuentra entre las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali, en la frontera de Perú con Brasil y los expertos consideran que integra uno de los más importantes corredores ecológicos del mundo, que comprende territorios de los dos países y de Bolivia.

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) señala que la zona tiene casi un millón y medio de hectáreas y es amenazada por la presencia de la tala y la minería ilegal, así como el narcotráfico, lo que hace urgente que sea considerada un área de conservación especial. (Datos: EFE)

El Parque Nacional Sierra del Divisor (PNSD) abarca territorios de la provincia de Coronel Portillo en el departamento de Ucayali y de las provincias de Ucayali, Requena y Maynas pertenecientes al departamento de Loreto. 

Tiene una extensión de 1´354,485.10 hectáreas. 

Esta área natural protegida busca resguardar la Sierra del Divisor que es un complejo montañoso ubicado en pleno llano amazónico. 

Estas montañas tienen una gran pendiente y originan una divisoria de aguas a más de 900 m.s.n.m. 

El complejo de conos y colinas de origen volcánico presente en la región Contamana - Abujao - El Divisor constituye el origen de infinidad de pequeñas cuencas que drenan sus aguas hacia el río Ucayali en el Perú y el Yuruá en Brasil. 

En Brasil existe un complejo de áreas naturales protegidas contiguas al Parque, las cuales forman un corredor biológico de más de tres millones de hectáreas. 

Geológicamente constituye una de las zonas más antiguas de la Amazonía y posee paisajes espectaculares e inaccesibles. A su vez, el Parque Nacional Sierra del Divisor presenta zonas poco intervenidas con un alto grado de conservación que abarcan ecosistemas y comunidades biológicas de especies de flora y fauna endémicas y de distribución restringida, lo que la convierte en un área de gran importancia. 

Posee numerosas caídas de agua, aguas termales y colpas de guacamayos, de gran belleza y atractivo. 

La singular situación geográfica del PNSD con sus montañas aisladas ha generado muchos endemismos, es decir, en la zona se encuentra especies que solo existen en ese lugar. 

Así, solo en la Sierra del Divisor habita el “ave del divisorius” (Thamnophilus divisorius), también conocida como hormiguero de Acre, en referencia a la vecina región brasilera donde se le registró por primera vez en 2004. Posteriormente esta ave fue encontrada en el Perú. (Datos: Sernanp)










lunes, 2 de noviembre de 2015

Felinos en Peru


Los 4 Felinos existentes en Perú son:

-Jaguar - Panthera onca

-Tigrillo - Leopardus pardalis

-Gato Montés - Oncifelis colocolo

-Puma - Puma concolor

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr