viernes, 16 de octubre de 2015

El Prioritario Sector Forestal Peruano Demanda con Urgencia Estudios Integrales Sobre las Especies Existentes

Amazonía Peruana

El Gobierno peruano ha otorgado máxima prioridad al desarrollo forestal en la amazonía peruana.

Rol importante viene cumpliendo hace muchos años el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, prestigiada entidad que ha cumplido un excelente trabajo realizando investigaciones y también acciones en pro del desarrollo amazónico.

Es este Instituto el que deberá tener una importancia central para llevar adelante la nueva política de desarrollo forestal con fuerza.

De un estudio realizado en el IIAP, hemos extraído la siguiente información:

-En la amazonía peruana, existen aproximadamente 2 mil 500 especies forestales nativas.

-Del total de especies forestales nativas, han sido estudiadas 600 especies, según el catálogo preliminar preparado por LAO (1971).

-Este reducido número de especies forestales identificadas representa el 24% del total estimado, constituyendo aproximadamente la cuarta parte de este recurso.

-Esta situación hace difícil trazar planes de desarrollo para la amazonía peruana sobre la base de las especies identificadas taxonómicamente.

-El conocimiento de la flora amazónica continúa siendo motivo de preocupación de los botánicos y dendrólogos; esta actividad debería orientarse no solo a la identificación taxonómica propiamente dicha, sino también al conocimiento de la estructura anatómica del leño, ya que géneros estrechamente relacionados en la estructura floral difieren mucho en la leñosa; o de lo contrario; existe una similitud anatómica entre géneros que no guardan la menor relación entre sí, por lo que es necesario combinar ambos caracteres para garantizar la correcta identificación y clasificación de la especie.

Según lo descrito, será necesario que el Gobierno peruano aplique lo más pronto, recursos financieros con destino al IIAP para la realización de los estudios necesarios que lleven a una plena identificación de todas las especies forestales en la amazonía peruana, algo que permitirá contar con un plan que oriente un trabajo racional de las operaciones de extracción.

Información obtenida de: CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA Anaueria sp. “Añuje moena”, NUEVO REGISTRO EN LA AMAZONIA PERUANA - IQUITOS. BALUARTE VASQUEZ JUAN, VALDERRAMA FREYRE HEITER - IIAP






martes, 13 de octubre de 2015

Venados en Perú

Venados en Perú

Los 2 tipos de venados existentes en Perú son:

Venado Cola Blanca - Odocoileus virginianus 

Venado Colorado: Mazama americana 


martes, 29 de septiembre de 2015

Cactus - Cleistocactus hystrix

Cactus - Cleistocactus hystrix

Cleistocactus hystrix es un cactus originario de Perú.

Orden: Caryophyllales (Caryophyllales)
Familia: cactus (Cactaceae)
Subfamilia: Cactoideae
Tribus: trichocereeae
Género: Cleistocactus
Tipo: Cleistocactus hystrix
Nombre científico
Cleistocactus hystrix

Cleistocactus hystrix es una especie del género Cleistocactus de la familia de los cactus (Cactaceae). 

El hystrix significa erizo, puerco espín.

Tiene un crecimiento arbustivo extendido y ligeramente en posición vertical o tallos rastreros con erección en la punta.

Los brotes están poblados densamente por espinas que llegan a diámetros de 6 a 10 cm.

Llegan a una altura de hasta 1,5 metros.

Tiene alrededor de 14 a 18 costillas.

Con 6 a 9 espinas centrales muy fuertes, a menudo torcidas, de color marrón grisáceo y de hasta 2,5 centímetros de largo. 

Una de ellos a menudo alcanza una longitud de 10 centímetros.

Con 16 a 20 espinas radiales en forma de aguja, fuertes, de color marrón y gris. Son de hasta 2,5 centímetros de largo.

Las flores son rojas con 5 centímetros de largo. 

Fruto casi esférico, de color marrón rojizo. Algunas frutas verdes alcanzan diámetros de 2 a 3 centímetros.

Originalmente sólo se sabía de su existencia en una zona entre Nazca en la región Ica y Lucanas en la región Ayacucho en Perú (Arakaki et al. 2006). Sin embargo, posteriormente la misma especie se ha encontrado también en Pisco, a unos 200 km al norte de la zona asignada originalmente, en la que es más abundante que en el área inicial. No existiendo exploraciones suficientes podría haber poblaciones adicionales en otras altitudes diferentes a las que se le asigna que van desde los 3 mil a los 3 mil 300 metros sobre el nivel del mar.

La primera descripción sobre Loxanthocereus hystrix la hicieron en 1957 Werner Rauh y Curt Backeberg. Carlos Ostolaza la ubicó en 1998 en el género Cleistocactus.

Cleistocactus hystrix puede ser un híbrido natural, cuyo progenitor podría ser Cleistocactus acanthurus.

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. (Datos base: Wikipedia)

Flor de Cactus Cleistocactus hystrix




lunes, 21 de septiembre de 2015

TURISMO DE AVENTURA: Reserva Nacional Tambopata/Candamo - Biósfera en Estado Natural - Perú




La Reserva Nacional Tambopata Candamo es uno de los pocos territorios de la Amazonía que aún se conserva, en gran parte, en su estado original.


Sin embargo, su estado original está siendo afectado, tornando a esta reserva natural a una situación de preocupante vulnerabilidad.


Diversas acciones negativas ponen en peligro a la reserva: la agricultura e invasión de tierras, la minería aurífera, la extracción ilegal de madera, la excesiva extracción de recursos naturales (carne de animales silvestres, peces, frutos y hojas de palmera, entre otros), el asfaltado de la carretera interoceánica sur, el incremento de los procesos migratorios, la construcción de la Hidroeléctrica del Inambari, etc. etc.


Es parte de las regiones de Madre de Dios (40%) y Puno (60%).


Alberga 3 ecosistemas diferentes: la vertiente oriental de los Andes, el llano amazónico y el ecosistema de las pampas.


La Reserva Nacional Tambopata Candamo y el Parque Nacional Bahuaja Sonene fueron creados a partir de una misma área protegida, son áreas protegidas contiguas que forman una unidad. 


Alberga una gran parte de la diversidad biológica peruana, considerada como uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo. Presenta gran diversidad de hábitat y abundancia de especies. 


En las vertientes orientales de los Andes se aprecia concentración de alta diversidad biológica para varios grupos de organismos. En un área de apenas 550 has se han encontrado 91 especies de mamíferos, 570 de aves, 127 de reptiles y anfibios, 94 de peces, entre otros. 


Cerca a las colinas de Puno hay densos grupos de bambú, hábitat de diversas especies de aves y mamíferos, áreas de bosque maduros, de llanos inundados y bosques típicos de montañas bajas. 


La flora esta compuesta por más de 1 mil 400 especies. 


El río Heath y sus pampas son un ecosistema único, con pastizales inundados periódicamente, se renuevan a través de ocasionales incendios en la temporada seca evitando el avance de la vegetación invasiva de la selva. 


Pequeños bosques o grupos de árboles crecen a manera de islas en la pampa. 


Las áreas planas son dominadas por pastos, juncos, otras hierbas y arbustos. 


Se puede encontrar alta diversidad de vegetales, especies forestales como: cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), tornillo (Cedrelinga sp.), castaña (Bertholetia excelsa), palmeras como pona (Iriartea ventricosa), aguaje (Mauritia flexuosa), huasaí (Euterpe sp.), ungurahui (Jessenia bataua). 


En la desembocadura del río La Torre al río Tambopata, en un área de 5,000 has. han sido registradas 575 especies de aves, más de 1,200 especies de mariposas, 74 especies de fauna, 28 especies de anfibios y 17 especies de reptiles. 


Especies en vías de extinción: La nutria (Lutra longicaudis) y el lobo de río (Pteronura brasiliensis).


Especies en situación vulnerable: el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), armadillo gigante (Priodontes maximus), mono coto (Alouatta seniculus), maquisapa negro (Ateles paniscus), machín blanco (Cebus albifrons), machín negro (Cebus apella), mono choro (Lagothrix lagothricha), jaguar (Panthera onca), espátula rosada (Ajaija ajaja), paujil (Crax globulosa), tortuga charapa (Podocnemis expansa), taricaya (Podocnemis unifilis), anaconda (Eunectes murinus), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), lobo de crin (Chrysocyon brachyurus).


Especies en situación rara: armadillo peludo (Dasypus pilosus), pichico negro (Callimico goeldii), perro de monte (Speothos venaticus), perro conchero (Procyon cancrivorus), tanka (Mazama chunyi), pacarana (Dinomys branickii), aguila harpía (Harpia harpya).


Especies en situación indeterminada: musmuqui (Aotus miconax), perro de orejas cortas (Atelocynus microtis), manco (Mustela africana), tigrillo (Leopardus pardalis), huamburushu (Leopardus wiedii), yaguarundi (Herpailurus yaguaroundi), venado cenizo (Mazama gouazoubira), guacamayos y loros (Ara ararauna, Ara militaris militaris, Ara macao, Ara chloroptera, Ara severa castaneifrons, Ara couloni), motelo (Geochelone carbonaria), caimán blanco (Caiman sclerops), mantona (Epicrates cenchria). 


La primera iniciativa de conservación del ecosistema del Tambopata se dio mediante la R.M. Nº 01-77-AG/DGFF el 03 de enero de 1977, estableciendo la Zona Reservada Tambopata con una extensión de 5,500 has, en un tradicional territorio Eseeja, para la conservación del bosque, para fines de investigación científica de flora y fauna y su desarrollo turístico. En 1990 se estableció la Zona Reservada Tambopata - Candamo por R.M.Nº 032-90-AG-DGFF del 26 de enero de 1990 con una extensión de 1.478.942,45 has. y un perímetro aproximado de 850 kms, ubicada entre los departamentos de Madre de Dios (40%) y Puno (60%), tenia como límite norte la carretera Cusco - Puerto Maldonado, el río Tambopata a partir de la boca del Malinowski y el río bajo Madre de Dios, excluyendo a la comunidad de Infierno, incluyendo a las comunidades de Puerto Pardo, Palma Real y Sonene en su interior. Por el este hasta la frontera con Bolivia incluyendo al río Heath hasta las cabeceras del Tambopata en Puno, excluyendo el Santuario Nacional Pampas del Heath única muestra de sabanas tropicales en el Perú. Por el sur la confluencia del río Lanza con el río Tambopata, de allí en dirección noroeste el límite sigue por el divortium aquarium de la cuenca del río Inambari hasta la quebrada Mazuko. 


Es a partir de estos límites de la Zona Reservada Tambopata Candamo, que se crea el Parque Nacional Bahuaja Sonene. El D.S. Nº 048-2000-AG también crea la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios con 274,690 has. Sus límites excluyen los territorios de las comunidades de Sonene, Palma Real y el asentamiento de Puerto Pardo. Mediante Resolución Jefatural Nº 298-2001-INRENA, se precisan los límites de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. La zona de amortiguamiento va desde el límite norte de la Reserva Nacional Tambopata hasta la carretera Cusco-Puerto Maldonado en su parte oeste y hasta el río Tambopata y bajo Madre de Dios hacia el este. 


Las vías de acceso son; vía aérea desde Juliaca - Cusco a Puerto Maldonado. Desde la ciudad de Puno - Juliaca - Sandia - Putina Puncco hacia la zona sur del área protegida. Desde la ciudad de Puno - Juliaca - Macusani - SanGabán hasta el río Inambari. El acceso por vía fluvial a través de los ríos Madre de Dios y Tambopata en bote, en canoa a motor por los ríos Tambopata, Malinowski, La Torre, Tavara y Candamo. (Datos: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú MINCETUR)


Reserva Nacional Tambopata Candamo - Perú










martes, 1 de septiembre de 2015

Aguila Harpía - Harpia harpyja

Aguila Harpia - Harpia harpyja

La Arpía Mayor, Aguila Harpía o simplemente Harpía - Harpia harpyja - es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que vive en una zona de la selva peruana y en otras regiones de latinoamérica.

Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Austral, y la única especie del género Harpia. 

Su hábitat es el bosque lluvioso. 

Es la rapaz más poderosa; las dimensiones promedio de la hembra de la arpía mayor son 100 cm de largo, 200 cm de envergadura y un peso de 9 kg. El macho tiene dimensiones más pequeñas: hasta 196 cm de envergadura y un peso aproximado de 8 kg. Es una de las águilas más grandes del mundo.

Los adultos de ambos géneros tienen plumaje de similar color, que consiste de tres tonalidades básicas: gris en la cabeza; gris muy oscuro, casi negro en algunos ejemplares, en la doble cresta en la cabeza, el cuello, parte superior del cuerpo y de las alas; y gris muy claro, casi blanco, en la parte inferior del cuerpo y de las alas. En las patas tiene unas líneas oscuras. En la cola tiene franjas del gris oscuro y del gris muy pálido. El pico es gris muy oscuro. La piel en las patas es amarilla clara. Las uñas son de color gris muy oscuro. 

Posee un pico fuerte y garras que pueden alcanzar los 15 cm de largo. Pueden vivir hasta los 40 años. 

Sus ojos tienen el iris color chocolate y en ocasiones este puede ser de color amarillo. 

Existen diferencias entre las aves jóvenes y adultas: las últimas presentan una banda ancha negra. 

Estas aves forman parejas de por vida.

La edad reproductiva de la arpía mayor comienza a los 4 o 5 años. Construyen sus nidos con ramas y palos entrecruzados en las copas de árboles altos (de 20 a 40 m del suelo, aproximadamente). En estos nidos las hembras depositan 1 o 2 huevos, y tiene una camada cada 2 o 3 años. Los huevos eclosionarán a los 56 días. La cría es alimentada diariamente, pero el suministro de alimentos puede suspenderse por una semana, para luego ser reiniciado. Las crías necesitan más de 4 años para completar el plumaje de adulto.

Es una especie superpredadora. Sus presas favoritas son los mamíferos arborícolas como varias especies de monos, perezosos, coatíes, etc. También se alimenta de otras aves, reptiles como iguanas verdes, serpientes, etc. Pese a su porte tiene la habilidad de penetrar las frondas y espesos follajes para cazar a sus presas, siendo uno de los animales proporcionalmente más fuertes del mundo (levanta y lleva en vuelo tres veces su propio peso.

Prefieren las densas selvas vírgenes, por lo que la pérdida de su hábitat la pone en peligro de extinción. Su morfología está altamente adaptada al hábitat en el que caza. en efecto, sus alas, proporcionalmente respecto a su tronco, no son tan largas (lo que le permite volar ágilmente dentro de las copas densas de los árboles) aunque sí anchas; la cresta y corona de plumas, además de señal fanérica, tiene la función de redirigir los sonidos hacia sus oídos, que sumados a unos ojos de aguda vista preparados para la penumbra le permiten percibir rápidamente los menores movimientos de sus presas entre las espesas frondas.

Ocupa el dosel superior de los bosques, y acostumbra estar cerca de los «barreros» (sitios con sal aflorante), donde se encuentran varias especies de animales, sobre todo mamíferos, que constituyen parte de su dieta. También se alimenta de crías de venado, pecaríes, armadillos, y otros.

Es rápida y certera en sus ataques, siendo capaz de llevar hasta las copas de los árboles una cría de cerdo silvestre. Caza apenas dos veces por semana, siendo este el motivo de que elija presas de gran porte. 

Se extiende desde el Sureste de México, pasando por Centroamérica, hasta el Sureste de Brasil y Paraguay y el Norte de Argentina. Vive tanto en la vertiente atlántica como en la pacífica. 

Panamá la eligió como su ave nacional y aparece en su escudo. En Venezuela aparece en su moneda. Es la especie símbolo de la diversidad en Ecuador,

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la enlista en su libro rojo como una especie casi amenazada. En Panamá, por su condición de ave nacional, está protegida por instituciones como ANCON, ANAM y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, entre otras. En Ecuador existe un programa de conservación que trabaja especialmente para ella y para las comunidades que comparten sus territorios con esta águila: Programa de Conservación del Águila Harpía en Ecuador. En 1992 fue lanzado el Proyecto de Conservación del Águila Arpía en Venezuela. (Datos: Wikipedia)







viernes, 28 de agosto de 2015

Perú Deposita en el "Arca de Noe" del Artico 750 Variedades de Semillas de Papa (Patata)

"Arca de Noe" - Bóveda Global de Semillas de Svalbard
Artico - Spitsbergen - Noruega

La papa o patata es originaria de Perú, donde fue domesticada hace unos 6 mil años por los pobladores de los Andes, convirtiéndola en alimento humano.

Son los españoles que llegaron al Imperio Inca los que la llevaron a España desde donde se diseminó por todo el mundo convirtiéndose en uno de los principales alimentos de la humanidad.

En Lima, Perú, funciona el Centro Internacional de la Papa CIP, el principal y más grande centro de investigación científica mundial sobre la papa, el camote y otros tubérculos y raíces comestibles.

Recientemente, agricultores del Parque de la Papa de Cuzco en Perú han entregado un amplio legado genético de variedades de papa (patata) a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, el "Arca de Noé" situada en el Ártico.

Representantes de las comunidades indígenas que controlan esta reserva de papa en los andes peruanos depositaron 750 variedades de semilla botánica en Spitsbergen, isla de este archipiélago noruego que acoge el mayor depósito mundial de muestras de cultivo alimentario.

La entrega es la primera realizada en persona por una comunidad de agricultores en la bóveda.

La Bóveda, proyecto inaugurado en 2008 por el Gobierno noruego, el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos y el Banco Genético Nórdico, cuenta en la actualidad con más de 860 mil semillas de cultivos alimentarios de todo el mundo.

La bóveda de Svalbard está excavada a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca, impermeable a los terremotos, la actividad volcánica, la radiación y la crecida del nivel del mar. Tiene una capacidad total de 4,5 millones de muestras y unos 2.000 millones de semillas, guardadas en paquetes sellados dentro de cajas cerradas herméticamente, y consta de tres cámaras, de las que hasta ahora sólo se ha usado una. Las semillas están almacenadas a una temperatura de -18 grados Celsius, que garantiza una baja actividad metabólica y un perfecto estado de conservación durante siglos; en caso de fallo eléctrico, el “permafrost” ártico (capa permanentemente helada) del exterior actuaría como refrigerante natural. (Datos: EFE)

jueves, 27 de agosto de 2015

Crece Peligrosamente el Nivel de los Mares en el Mundo

Crece el Nivel del Mar por Aumento de los Deshielos en los Polos

Mares de todo el mundo han aumentado un promedio de casi 3 pulgadas desde 1992, con algunos lugares donde el aumento es de más de 9 pulgadas, según las últimas mediciones por satélite de la NASA.

Un esfuerzo de investigación intensiva actualmente en curso, con la ayuda de observaciones y análisis de la NASA, apunta a un aumento inevitable de varios pies en el futuro.

Los miembros del nuevo Equipo Interdisciplinario de Cambio del Nivel del Mar de la NASA discutirán los hallazgos recientes y planificarán nuevos esfuerzos de investigación.

La pregunta que los científicos están tratando de resolver es ¿con qué rapidez se elevarán los mares?

"Dado lo que sabemos ahora sobre cómo se expande el océano a medida que se calientan las capas de hielo y los glaciares los que están añadiendo agua a los mares, es bastante cierto que estaremos en por lo menos 3 pies de elevación del nivel del mar, y probablemente más," dijo Steve Nerem de la Universidad de Boulder en Colorado, "pero no sabemos si va a suceder dentro de un siglo o un poco más allá."

Los científicos del equipo discutirán una nueva visualización basada en 23 años de datos de nivel del mar - todo el registro de los datos de satélite disponibles.

El registro se basa en datos de tres misiones satelitales consecutivas, la primera de una colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Francesa, Centro Nacional de Estudios Espaciales, lanzada en 1992. La siguiente en la serie es Jason-3, dirigida por el Nacional Oceánico y de la Atmósfera (NOAA), con la participación de la NASA, el CNES y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT). (Datos: NASA)


martes, 25 de agosto de 2015

Descubren Raras Especies de Orquídeas en Machu Picchu

Epidendrum ochoae

En Machu Picchu han sido descubiertas 3 nuevas especies de orquídeas de una belleza inigualable.

Las especies encontradas se suman a las 300 ya registradas en el parque arqueológico de Machu Picchu.

Según la revista científica mundial especializada en orquídeas: Icones Orchidacearum, se trata de las especies:

-Epidendrum Ochoae

-Epidendrum Incahuamanii, y 

-Epidendrum Mormontoy

Los nombres mencionado se refieren a sus descubridores:

-Gustavo Ochoa Estrada, responsable del programa de Conservación Manejo Biocultural de Machu Picchu

-Feliciano Incahuamani Atausinchi, vigilante conservador de la llaqta de Machu Picchu

-Rolando Mormontoy, vigilante y conservador del Camino Inca de Machu Picchu de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDCC). 

Este hallazgo se informó en una ceremonia realizada en la Casa Garcilaso de La Vega de la ciudad del Cuzco. 

El Biólogo Benjamín Collantes, representante de  Icones Orchidacearum, hizo entrega de un ejemplar del volumen N° 15, íconos, fotos y dibujos científicos botánicos a cada uno de los servidores homenajeados. 

Durante la ceremonia también se publicó oficialmente la especie Epidendrum Astetei dedicada a Fernando Astete Victoria, jefe del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu. 

A nombre de los descubridores, Astete agradeció a la revista científica por el reconocimiento otorgado y recordó que la conservación del patrimonio cultural y natural de Machupicchu es una noble tarea y responsabilidad de todos los peruanos. (Datos: Agencia Andina)







Imágenes: cuscopress.com

miércoles, 19 de agosto de 2015

Mono Aullador Negro - Alouatta palliata

Mono Aullador Negro - Alouatta palliata 

El mono aullador negro - Alouatta palliata, es una especie de primate platirrino al que se le encuentra en bosques de Perú. También tiene presencia en América Central y otros países de Sudamérica.

Habita en diversidad de ambientes que comprenden bosques secundarios, bosques semi-caducifolios, bosques húmedos, bosques secos, bosques de montaña, manglares y bosques nubosos. 

Son animales diurnos, arbóreos y relativamente sedentarios con poca actividad social. Viven en grupos de alrededor de 20 individuos, pero generalmente se congregan en grupos pequeños. Los machos y hembras abandonan sus grupos natales al alcanzar la madurez sexual. Los grupos cuentan con un macho dominante el cual reclama el derecho a copular con las hembras. 

Son animales territoriales y se caracterizan por poseer un hioides grande, el cual lo habilita para emitir aullidos muy intensos, audibles a 8 km de distancia. principalmente al amanecer y atardecer para advertir a otros grupos de su presencia. esto les permite ahorrar la energía empleada durante las confrontaciones.

Generalmente, las hembras tienen su primera cría a los dos años de edad, el periodo de gestación dura unos 6 meses y el intervalo entre nacimientos es de 2 años.

Su dieta se compone en igual proporción de de hojas tiernas y frutos, y en menor proporción de flores. Varía de acuerdo al sitio, sexo, época del año y disponibilidad de alimento. 

A pesar de encontrarse amenazado por la deforestación por el tipo de dieta y la capacidad de vivir en espacios reducidos, es muy adaptable y es capaz de vivir en bosques fragmentados e intervenidos.

Se reconocen tres subespecies:

-Alouatta palliata aequatorialis: En Perú, también en Colombia, Costa Rica, Ecuador, y Panamá.

-Alouatta palliata palliata: En Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua

-Alouatta palliata mexicana: en México y Guatemala.

La morfología de esta especie es similar a la otras especies del género Alouatta a excepción de la coloración, la cual es predominantemente negra con franjas laterales de color dorado o amarillentas, sin embargo, se conocen animales de color marrón o gris oscuro. La cabeza es grande en relación con el cuerpo, la cara es negra y esta desprovista de pelo. Como en todos los miembros de la familia Atelidae, la cola es prensil, larga y fuerte con una almohadilla carente de pelo cerca de la punta. 

Existe un marcado dimorfismo sexual, los machos son más grandes que las hembras, con un peso entre 5,5 y 9,8 kg, mientras las hembras pesan entre 3,1 y 7,6 kg, además tienen el pelo alrededor de la cara más largo y abundante. En los machos maduros el escroto es de color blanco. La longitud corporal oscila entre 481 y 675 mm, con un promedio para los machos de 561 mm y para las hembras de 520 mm. La cola mide entre 545 y 655 mm con un promedio en los machos de 583 mm y de 609 mm en las hembras.

Por lo general son pacíficos, pero pueden tornarse violentos. Se ha observado casos e los cuales grupos de machos solteros desplazan a los machos de un grupo y matan a los jóvenes del grupo.

Se desplaza en postura cuadrúpeda el 70% de las veces; saltan en raras ocasiones y con frecuencia se suspenden de la cola mientras se alimentan. 

Duermen en ramas horizontales en árboles de tamaño medio en inmediaciones al sitio al cual se alimentaron el día anterior.

Los machos alcanzan la madurez a los 42 meses y las hembras lo hacen a los 36 meses. El ciclo sexual es de 16,3 días. Es posible que las feromonas jueguen un papel importante durante el ciclo sexual, dado que los machos olfatean los genitales y saborean la orina de las hembras. El macho dominante del grupo tiene el derecho de copular con todas las hembras. La gestación se extiende por 186 días y los nacimientos ocurren a lo largo del año. Generalmente nace una sola cría, que depende totalmente de su madre. Al nacer la cola prensil no es funcional, haciéndose útil a los 2 meses. Se sujetan al vientre de la madre hasta las 2 o 3 semanas cuando logran trepar a su espalda; el cuidado materno se prolonga hasta los 18 meses. En esta especie el cuidado parental es notable, no obstante, las madres pueden ser más bien pasivas, pero pueden esperarlos y cargarlos cuando los jóvenes no son capaces de sortear los espacios entre los árboles, esto también pueden hacerlo los otros miembros adultos del grupo.

La especie no se encuentra bajo amenazas severas, sin embargo en algunas localidades las poblaciones enfrentan la pérdida de hábitat y la caza.

La importancia de la especie a nivel ecológico radica en su papel como dispersor de semillas. 

Sus enemigos naturales son el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus pardalis) y el águila harpía (Harpia harpyja). (Datos: Wikipedia)

Mono Aullador Negro - Alouatta palliata 






ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr