miércoles, 22 de abril de 2015

Camarón de Río - Cryphiops caementarius

Camarón de Río - Cryphiops caementarius


El Camarón de Río - Cryphiops caementarius, es un artrópodo que vive en aguas dulces, ya sean éstas ríos, riachuelos, y lagunas de los Andes Peruanos.

Durante el día se encuentran en las partes profundas entre las piedras. En las noches se desplazan a lugares de menor profundidad para buscar alimentos.

Se refugian frecuentemente en el interior de las cuevas que construyen con limo entre las piedras, huecos y hierbas, dejando sobresalir las antenas durante el día. 

El camarón de río convive con otras especies como pejerreyes y lisas. 

Los adultos están localizados en zonas de mayor profundidad que casi siempre se encuentran en la parte central del cauce, mientras que los juveniles están en zonas más superficiales del río las que generalmente corresponden a las orillas. 

Es una animal ovíparo, unisexual. Su reproducción ocurre a lo largo de todo el año, manifestándose más entre los meses de enero a marzo. 

El camarón de río, es una especie endémica de los ríos de la Vertiente Occidental, habita los cuerpos de agua costeros del Perú al sur del río Chancay-Lambayeque desde los 6°32’ LN y los del litoral norte chileno hasta los 30° S (Elías 1966); (Bahamonde y Vila 1971). 

Si bien existen en el litoral peruano numerosos cuerpos de agua de diversa magnitud, se considera que sólo en 8 de ellos, 2 en la costa norte y 6 en el sector sur, existen poblaciones significativas de camarones.

El género Cryphiops representado hasta donde sabemos por un sola especie: Cryphiops caementarius, tiene su área de distribución y de máxima concentración en la Vertiente Occidental del Centro y Sur del País. 

Las más altas poblaciones de este crustáceo se encuentran en los ríos del departamento de Arequipa, principalmente en Ocoña, Majes-Camaná y Tambo, debido a que éstos son de mayor caudal. 

Su distribución altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 1400 m, en el río Pativilca.

Presenta dimorfismo sexual marcado. Los ejemplares machos son de mayor tamaño, el orificio genital se localiza a nivel del 5to par de patas y, el segundo par de patas (quelópodos) se encuentra más desarrollado que las otras. Los ejemplares hembra son de menor tamaño, el orificio genital se encuentra a nivel del 3er par de patas y el 2do par de patas es del mismo tamaño. 

En su etapa larvaria vive tanto en el estuario como en el mar, continuando su vida juvenil y adulta en los ríos; normalmente se refugia entre piedras, huecos y hierbas durante el día migrando por las noches, estas características permiten que la captura con luz artificial en la noche ofrezca un mejor rendimiento. 

Son polígamos (1 macho por 8 a 10 hembras), territorialistas, omnívoros (detritus, microalgas y restos de vegetales, además de arena, esto indica el hábito bentónico en su alimentación; también se han detectado larvas de insectos, restos de invertebrados, insectos adultos, moluscos y camarón, semillas, esporas, etc.). Presentan canibalismo. 

Realizan mudas (ecdisis) durante todo su ciclo de vida, que consiste en el despojo de su caparazón quitinoso viejo por uno nuevo con la finalidad de crecer. Esto se realiza principalmente según temperatura y disponibilidad de alimento. 

Su reproducción es externa, no hay cópula. En épocas de “llenado” (primavera-verano) las hembras ovadas migran hacia las desembocaduras de los ríos o estuarios (reotaxia positiva), de agua salobre para desovar. Una hembra puede desovar hasta 5 veces por año, alrededor de 5000 a 15000 larvas por hembra por vez. 

La talla de primera madurez es aproximadamente 2,0 cm antes del primer año de nacidos. Las larvas sufren mudas sucesivas hasta convertirse en post larvas. Esto ocurre según temperatura, oxígeno disuelto, concentraciones de salinidad y disponibilidad de alimento. Las post-larvas migraran contra la corriente, río arriba, (reotaxia negativa), en agua dulce, para completar su desarrollo. 

No obstante la implementación de periodos de veda, este recurso ha venido siendo capturado indiscriminadamente. Factores tales como, la contaminación del recurso hídrico en las zonas naturales, el uso del agua para fines agrícolas, la extracción masiva del recurso por parte de los pescadores que residen en zonas aledañas y que tienen como único ingreso lo obtenido por la venta de este producto, y la pesca por métodos ilícitos del recurso han conducido a una reducción alarmante de la presencia de este crustáceo. 

El camarón de río, representa el único recurso hidrobiológico de los ríos costeros peruanos que soporta una pesquería comercial. La actividad pesquera sobre este recurso ha ido en aumento de manera tal que le confiere una importancia socioeconómica excepcional en el área de su influencia. 

Actualmente las poblaciones del recurso se encuentran disminuidas en las cuencas menores de la vertiente occidental, entre otros factores por la extracción intensa que soporta, en la que muchas veces se utiliza métodos irracionales de captura ( Viacava et al 1978). Esta explotación excesiva, además de alteraciones físicas de los cauces y químicas del agua, no permiten una adecuada renovación de los stocks. 

Las medidas adoptadas para administrar el recurso se han centrado, principalmente, en el establecimiento anual de vedas durante el período de mayor actividad reproductiva. Estas medidas se sustentan en la ejecución de capturas para verificación de la condición reproductiva en los ríos del departamento de Arequipa.

Las primeras estadísticas de extracción de la especie corresponden al año 1958 siendo registradas por los comités de pesca, Dirección Regional de Pesquería y actualmente por la Dirección Regional del Ministerio de la Producción en Arequipa. La información es muy general y parcial, por lo que no existe una serie que represente la extracción en toda la costa centro-sur, encontrándose limitada al registro de valores de extracción en los ríos de Arequipa.

El análisis de los valores de extracción en la serie histórica 1958-2005 correspondiente a los ríos de Arequipa muestra el incremento y disminución periódica de los volúmenes de captura total, así como una línea de tendencia polinómica. Esta fluctuación en los niveles de extracción sería ocasionada por la sobreexplotación de la población del recurso y la presencia de una serie de fenómenos naturales (incluyen terremotos y eventos El Niño y La Niña) que han imposibilitado la recuperación del recurso, debido a la variación del cauce y caudales de los ríos. 

El valor promedio de las capturas para esta serie es de 450 TM, alcanzando un valor máximo el año 1965 con 1238,1 TM y un valor mínimo el año 1991 con 65,1 TM. (Datos: Instituto del Mar del Perú - IMARPE)









martes, 14 de abril de 2015

Guayaba - Psidium guajava

Guayaba - Psidium guajava


El Guayabo - Psidium guajava - familia: Myrtaceae es una planta originaria de Perú apareciendo también en las zonas tropicales de México, Colombia y otros países latinoamericanos.

Es un pequeño árbol perenne 

Es un arbusto o árbol pequeño natural de Perú y otros países de Latinoamérica, que alcanza los 2-7 metros de altura con tronco erecto y ramificado de madera dura. La corteza, de color gris, se descama con frecuencia y presenta manchas. Esta plantaque se ha asilvestrado en otras zonas tropicales, donde se ha convertido en una especie muy habitual en regiones ganaderas del trópico húmedo debido a su facilidad de crecimiento en potreros dedicados para este fin.

Las hojas son opuestas, sencillas, oblongas o elípticas de color verde claro. 

Las flores son blancas, grandes, de 2,5 cm de diámetro, axilares y olorosas, se encuentran solitarias o en pequeños racimos. 

El fruto llamado guayaba, es una baya de hasta 15 cms de diámetro con pulpa rosada a blanca y numerosas semillasde forma redondeada, de sabor dulce y aromático. Existen muchas variaciones en cuanto a los tamaños de los frutos, ya que estos se presentan desde grandes de talla mayor a una naranja hasta aquellos pequeños como una ciruela, de colores de pulpa rosado intenso, naranja, blanca y sus intermedios.

La fruta es comercializada industrialmente por sus cualidades nutritivas. Es comercializada en forma natural o procesada como jalea. 

En Perú se cultiva en zonas como San Martín, Loreto, Huánuco, Junín, Lima y Cusco. 

Posee gran cantidad de fibra y vitamina C (hasta 60 mg). Es un fruto pobre en calorías, se le atribuyen propiedades medicinales, algunos estudios muestran a las hojas como astringentes y antidiarreicas y útiles en casos de afecciones estomacales- El fruto es útil para tratar afecciones respiratorias y diarreas. La corteza del árbol se usa como antiséptico y para tratar la artritis. 

Se consume cruda incluyendo la cáscara y pepas o cocida. Los frutos se usa para la preparación de mermeladas, jaleas, dulces y jugos enlatados, también para saborizar el yogur, gelatinas y elaboración de helados. Se comercializa también deshidratada, en forma de polvo. 

Por cada 100 g de la porción comestible se obtiene:  Calorías 51 Kcal, Agua 86,10 g, Proteína 0,82 g ,Grasa 0,60 g, Cenizas 0,60 g, Carbohidratos 11,88 g, Fibra 5,4 g, Calcio 20 g, Hierro 0,31 mg, Fósforo 25 mg, Vitamina C 183,5 mg. (Datos: Wikipedia y otras)










martes, 7 de abril de 2015

En Iquitos - Amazonía Peruana - Encuentran Fósiles de Cocodrilos de 13 Millones de Años

Rodolfo Salas-Gismondi junto al cráneo fósil recién descubierto del caimán Gnatusuchus pebasensis, en rocas de la formación Pebas a orillas del río Amazonas, Perú. (© Foto de Bruce Shockey)


En los alrededores de la ciudad de Iquitos, en la amazonía peruana, fueron encontrados huesos de 7 especies de cocodrilos de aproximadamente 13 millones de años de antigüedad.

En el hallazgo participaron por Perú, el paleontólogo peruano Rodolfo Salas-Gismondi y el equipo de investigadores del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). 

En el equipo de investigación de nivel internacional participaron paleontólogos de Perú, Estados Unidos, Francia y Holanda.

En diálogo con la emisora peruana RPP Noticias, Salas-Gismondi relató que, según las investigaciones, en un momento de la historia, antes de la aparición del río Amazonas, la amazonía estuvo rodeada de pantanos y lagos, con bosques fragmentados y con la presencia de cocodrilos que se alimentaban de moluscos.

Desde el 2002, un equipo internacional formado por científicos peruanos, norteamericanos y europeos ha estado prospectando afloramientos rocosos en los alrededores de la ciudad amazónica de Iquitos (Perú) que preservan evidencia de la vida durante el Mioceno (entre hace 15 y 11 millones de años).

Los resultados de este trabajo, incluyendo las siete especies de cocodrilos y mucha evidencia sobre los ecosistemas de la época, constituye el tema recientemente publicado en la prestigiosa revista inglesa Proceedings B of the Royal Society.

Se han descrito tres especies totalmente nuevas para la ciencia, entre ellas el más extraño caimán denominado Gnatusuchus pebasensis con el hocico extremadamente corto y ancho, mandíbula en forma de pala y dientes globulares en la parte posterior. Se cree que el caimán “ñato” –palabra quechua para aquellos que tienen una nariz muy pequeña– usaba su mandíbula para “palear” el barro de los fondos pantanosos y excavar en busca de bivalvos y otros moluscos.

Este nuevo trabajo sugiere que la aparición del Gnatusuchus y otros caimanes “durófagos”, o moledores de conchas, está correlacionada con un pico en la diversidad y abundancia de moluscos en los pantanos miocénicos, ocurrido antes de que este antiguo ecosistema dé paso al Sistema de drenaje del Río Amazonas.

La investigación sugiere que con el nacimiento del Sistema del Río Amazonas, las poblaciones de moluscos declinaron y las especies de caimanes durófagos se extinguieron mientras otros con dietas variadas se diversificaron en los caimanes que dominan los ecosistemas amazónicos modernos. 

El trabajo, llena vacíos de información con sustancial evidencia que contribuye al entendimiento de la historia de la gran diversidad amazónica.

“El sistema de hace 13 millones de años, contrasta notablemente con el drenaje moderno que se dirige hacia el este, desde los Andes hasta el Océano Atlántico” afirma Pierre-Olivier Antoine, profesor de paleontología de la Université de Montpellier y coautor del artículo. “Solo los fósiles permiten conocer mejor cómo se originó el sistema amazónico y saber cómo funcionaba este en el pasado. ¡Y los fósiles, particularmente los de vertebrados, son muy escasos! Más aún, en esas duras condiciones de trabajo encontrar un yacimiento de tal magnitud en la Amazonía es una verdadera hazaña”.

Coautor destacado de esta reveladora publicación es también John Flynn, curador de la Colección de Mamíferos Fósiles del American Museum of Natural History, quien destacó que “la cuenca amazónica moderna contiene una de las biotas más ricas del mundo, pero de sus orígenes se conoce muy poco”.

Dijo Flynn “Debido a que este lugar es actualmente un tupido bosque tropical, nuestra oportunidad de encontrar rocas antiguas es muy limitada. Por eso, cada vez que uno encuentra una de estas ventanas al pasado, es posible escudriñar la vida de hace millones de años, y lo que encontramos no es necesariamente lo que hubiéramos esperado”. (Fuente: RPP/Universidad Mayor de San Marcos)



martes, 31 de marzo de 2015

Aguaymanto - Physalis peruviana

Aguaymanto - Physalis peruviana


Aguaymanto - Physalis peruviana. Fruto originario de los andes de Perú que pertenece a la familia de las Solanáceas. También aparece en Bolivia, Ecuador y Colombia.

Es conocido como fruta nativa desde la época de los Incas. Era una de las plantas preferidas del jardín de los nobles, fue particularmente cultivada en el valle sagrado de los Incas.

El aguaymanto se dio a conocer al mundo en el siglo XVIII, y se mantuvo como una exquisitez en tiendas de productos exclusivos.

Los suelos más recomendados para el cultivo del aguaymanto son los que poseen estructura granular y una textura areno-arcillosa, preferiblemente que contengan altos contenidos de materia orgánica y un pH entre 5,66 y 6,988as. 

El aguaymanto registra buen comportamiento en las regiones que se ubican entre 1.800 y 3.600 msnm, con alta luminosidad, temperaturas promedio entre 13 y 18 grados centígrados, precipitación anual de entre 1.000 y 2.000 mm y humedad relativa de 70 a 80 por ciento. 

El arbusto del aguaymanto se caracteriza por ser ramificado de ramaje caído, que crece hasta un metro de altura, aunque si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de altura.

Posee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente polinizadas por insectos y el viento.

Sus frutos son esferas suculentas y doradas, protegidas por una cáscara no comestible de una textura como el papel, de tamaño pequeño y de gusto agradable, elementos que le dan a esta fruta una apariencia muy apetecible en el mercado, al igual que su exquisito aroma, con un sabor peculiar agridulce y amargo de buen gusto.

Se caracteriza por ser una excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g) y vitamina C. También posee algunas del complejo de vitamina B. Además la proteína (0,3%) y el fósforo (55%) que contiene son excepcionalmente altos para una fruta.

Actualmente, tiene un importante uso con fines terapéuticos, pues según los expertos ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y alivia afecciones bucofaríngeas.

Se recomienda para personas con diabetes de todo tipo, favorece el tratamiento de las personas con problemas de la próstata gracias a sus propiedades diuréticas y además es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides, sirve también para control de amibiasis.

Según investigaciones, por su poder antioxidante ayuda a neutralizar los radicales libres en el cuerpo (éstos en exceso son capaces de afectar la integridad celular atacando el ADN), situación que ayuda a prevenir cáncer de distintos tipos como de estómago y colon.

Esta fruta rústica y nativa peruana constituye una parte importante de la dieta alimenticia del sector rural donde crece y se propaga en forma silvestre, especialmente en las áreas calientes y secas cerca a los Andes.

Sin embargo, últimamente la demanda urbana local, nacional y extranjera de este fruto se encuentra en estado creciente, tanto de frutos frescos como en productos transformados.

Perú exporta con éxito el aguaymanto a: Canadá, Japón, Francia, Países Bajos, Alemania y otros países con una demanda creciente. (Datos: Wikipedia, Sierra Exportadora)









jueves, 26 de marzo de 2015

Crypturellus undulatus undulatus

Crypturellus undulatus undulatus


Crypturellus undulatus undulatus es una especie de ave tinamiforme propia de la amazonía de Perú, Brasil, y otros países de Sudamérica.

Es un ave común dentro de su área de distribución, habita en bosques, matorrales y áreas de crecimiento secundario (donde rebrotan los árboles tras la tala).

Vive sobre el suelo, por entre la vegetación baja.

Tiene canto único, agradable y distinguible.

Se alimenta de semillas, bayas e insectos. 

El macho se aparea con varias hembras, que se desplazan en grupo de un macho a otro. 

Cada macho guarda un solo nido, en el cual incuba los huevos de todas sus parejas. (Datos: Wikipedia)












miércoles, 18 de marzo de 2015

Arahuana - Osteoglossum bicirrhosum

Arahuana - Osteoglossum bicirrhosum


La arahuana plateada o arahuana amazónica - Osteoglossum bicirrhosum - es una especie de pez de agua dulce de la familia Osteoglossidae.

Se encuentra en la cuenca del Río Amazonas en Perú y países que la integran.

Este pez tiene escamas relativamente grandes, un cuerpo largo, y una cola afilada, con las aletas dorsal y anal se extiende todo el camino hasta la aleta caudal pequeña, con las que están casi fusionados. 

Puede crecer hasta un tamaño máximo de 90 centímetros.

La especie también se conoce como Pez mono debido a su capacidad para saltar fuera del agua y capturar a su presa. Por lo general, nada cerca de la superficie del agua esperando a su presa potencial. 

Aunque se han encontrado restos de aves, murciélagos y serpientes en sus estómagos, su dieta principal consiste en crustáceos, insectos, pequeños peces y otros animales que flotan en la superficie del agua, por lo que su puente levadizo, como la boca es exclusivamente adaptadas para la alimentación. 

La Arahuana también se llaman pez dragón por sus brillantes escamas como una armadura y barbillas que son una reminiscencia de la descripción de los dragones.

Es uno de los peces ornamentales más populares de América del Sur.

En la naturaleza, la arahuana pasa la mayor parte de su vida explorando la superficie del agua en busca de su presa. (Datos: Wikipedia)

Video: IIAP Peru











La Famosa Estación Biológica de Panguana

Juliane Koepcke y Manuel Pulgar Vidal Ministro del Ambiente de Perú
Reconocimiento de Panguana como Area de Conservación Privada ACP


Juliane Koepcke, fue la única sobreviviente de un accidente de avión en la selva amazónica ,cuando tenía 17 años. Su madre falleció.

Sus padres Wilhelm Koepcke y María Von Mikulicz-Radecki, biólogos alemanes, vinieron a Perú y se instalaron en plena selva amazónica, donde realizaron por muchos años importantes trabajos de investigación.

Fundaron en la amazonía de la Región Huánuco, la Estación Biológica Panguana famosa por el trabajo desarrollado en ella y los descubrimientos realizados.

Pasó el tiempo y Juliane quedó sola para continuar el gran trabajo en Panguana.

El paraíso de Panguana tiene hoy 800 hectáreas, gracias al trabajo y perseverancia de Juliane Koepcke, al apoyo de su esposo Erich Diller, y a la ayuda económica de los alemanes Margaretha y Siegfried Stocker.

En Panguana la biodiversidad es extraordinaria, solo en el caso de los murciélagos, existen 50 especies de ellos en este espacio, cuando en toda Europa se cuentan solo 27. 

"Quiero mejorar el conocimiento sobre la estructura del ecosistema amazónico", sostiene Juliane, "sobre todo ahora, con el problema del cambio climático". 

Juliane, organiza también viajes para científicos que desean estudiar y/o contemplar la gran variedad de seres vivos de Panguana: 

-353 especies de aves

-300 de hormigas

-205 de mariposas

-153 de anfibios y reptiles

-111 de mamíferos

-Más de 30 de peces

-500 especies de árboles, entre ellos un enorme árbol de lupuna (Ceiba pentandra), de 50 metros de alto, que se alza majestuoso por encima de las cabañas rústicas que conforman el albergue de visitantes.

Panguana ha sido reconocida por el Estado peruano como un Area de Conservación ACP.

Las ACP, son áreas de conservación creadas en parte o en la totalidad de predios de propiedad privada cuyas características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas, pueden complementar la cobertura del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta de oportunidades para la investigación científica, la educación y el turismo especializado.
(jlhurtadov)










viernes, 6 de marzo de 2015

Zaratornis Stresemanni - En Peligro de Extinción

Zaratornis stresemanni


Zaratornis stresemanni es una especie de ave de la familia Cotingidae. 

Es monotípica dentro del género Zaratornis.

Es endémica originaria de Perú.

Habita en el centro-oeste de los Andes del Perú, principalmente en altitudes de 3,250 a 4,250 msnm.

Se le encuentra en los bosques dominados por Polylepis y Gynoxys. 

Se alimenta principalmente de bayas del muérdago. 

Es una especie amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat y, en consecuencia es considerada vulnerable por la BirdLife International y la UICN. 

Fue descubierta por Koepcke en 1954 

No tiene un nombre común (Datos Wikipedia)



jueves, 26 de febrero de 2015

Lobo Marino - Otaria flavescens

Lobo Marino - Otaria flavescens


El lobo marino - Otaria flavescens - es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los otáridos.

Son de color pardo oscuro cuando son adultos y negro cuando son jóvenes. 

Los machos adultos habitualmente pesan unos 300 kg, el doble que las hembras, y poseen una capa de pelo castaño rojizo sobre el cuello. Esta «melena» es la causa de que sean también llamados «leones marinos». 

Viven en colonias de unos 15 individuos, formadas por el macho, su harén, y unos pocos jóvenes. 

Durante el verano, en diciembre y enero, se trasladan a parir a sitios protegidos donde se congregan miles de ejemplares. La gestación dura casi un año, pariendo una sola cría. 

Durante la época de reproducción, los machos entran en combate por el control de su territorio y por las hembras, y es usual que no se alimenten en ese periodo. 

Viven entre 25 y 50 años. 

Habitan en las costas de Perú, y también aparecen en las de Chile, ocasionalmente se han observado ejemplares divagantes por las islas Galápagos (Ecuador), Colombia, y Panamá. 

En el Atlántico pueden aparecer desde Recife dos Tôrres en Brasil hacia el sur, en el litoral del Uruguay, y las costas del mar Argentino.

Su comida son peces, pulpos, calamares, pingüinos y otras aves marinas. Comen entre 15 y 25 kg de alimento por día y, a su vez, son presa de las orcas. 

El lobo marino común es una especie clave del ecosistema costero desplazándose ampliamente en la plataforma continental. Sin embargo las hembras suelen ser más costeras que los machos en sus desplazamientos. 

Siendo el lobo una especie conspicua y abundante en el sistema marino, es susceptible de interaccionar con las pesquerías a través del consumo de presas comunes con la pesquería. Es de esperar que la composición de la dieta de un predador como el lobo, cambie si se modifican las abundancias relativas de sus presas; sobre todo considerando que la merluza y el calamar común son las presas más importantes y también constituyen las principales especies blanco de las pesquerías en la región. Por lo tanto, los efectos que las pesquerías produzcan en las abundancias de estas especies, terminarán modificando la dieta de los predadores tope. (Datos: Wikipedia)










lunes, 23 de febrero de 2015

Islas Palomino: La Más Grande Colonia de Lobos Marinos Frente a Lima

Lobos Marinos Frente a Lima


A 6 millas marítimas del puerto de El Callao, más de 7 mil lobos marinos abarrotan las Islas Palomino, un par de islotes pequeños y rocosos frente a la ciudad de Lima.

Por su cercanía a la costa, los lobos marinos reciben constantes visitas de turistas y navegantes de la zona.

Manadas de cientos de lobos marinos bucean y chapotean con los visitantes que se lanzan a nadar y, en ocasiones, se dejan tocar por las personas, dando saltos y pegando aletazos para salpicarles con agua. 

“Es una de las mayores colonias de lobos marinos de Perú”, informó el director de la reserva nacional de islas, islotes y puntas guaneras de Perú, Mariano Valverde.

Las islas Palomino son una de las 25 áreas protegidas de esa reserva desde 2009, pero ahora despunta como la gran atracción para el turismo de naturaleza en la capital peruana.

Allí los lobos marinos conviven con una gran variedad de aves guaneras y marinas, entre las que hay una pequeña población de aproximadamente 25 pingüinos de Humboldt.

A partir del 2015 el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú decidió regular y promocionar su ruta turística, que mezcla naturaleza e historia por partes iguales.

En los últimos años han proliferado los tours turísticos y las visitas de particulares, al tiempo que, ante la escasez de alimento, los lobos marinos comenzaron a comer en las redes de los pescadores, quienes “les declararon la guerra y los han matado a golpes, a disparos, o lanzando dinamita”, afirmó Valverde. 

El director de la reserva nacional advirtió que las aves también están en peligro por la caza furtiva de delincuentes que llegan a las islas y las matan para comérselas o para venderlas.

“Ahora estamos empezando a trabajar con los operadores turísticos y pescadores para que todos tomemos conciencia de que este lugar debe perdurar”, dijo Valverde, cuya institución instruyó a cinco empresas que llevan a turistas a la zona en protocolos de conservación del ecosistema. (Datos: El Nacional de Venezuela - adaptación y síntesis del artículo de Fernando Gimeno - EFE)








ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr