jueves, 26 de febrero de 2015

Lobo Marino - Otaria flavescens

Lobo Marino - Otaria flavescens


El lobo marino - Otaria flavescens - es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los otáridos.

Son de color pardo oscuro cuando son adultos y negro cuando son jóvenes. 

Los machos adultos habitualmente pesan unos 300 kg, el doble que las hembras, y poseen una capa de pelo castaño rojizo sobre el cuello. Esta «melena» es la causa de que sean también llamados «leones marinos». 

Viven en colonias de unos 15 individuos, formadas por el macho, su harén, y unos pocos jóvenes. 

Durante el verano, en diciembre y enero, se trasladan a parir a sitios protegidos donde se congregan miles de ejemplares. La gestación dura casi un año, pariendo una sola cría. 

Durante la época de reproducción, los machos entran en combate por el control de su territorio y por las hembras, y es usual que no se alimenten en ese periodo. 

Viven entre 25 y 50 años. 

Habitan en las costas de Perú, y también aparecen en las de Chile, ocasionalmente se han observado ejemplares divagantes por las islas Galápagos (Ecuador), Colombia, y Panamá. 

En el Atlántico pueden aparecer desde Recife dos Tôrres en Brasil hacia el sur, en el litoral del Uruguay, y las costas del mar Argentino.

Su comida son peces, pulpos, calamares, pingüinos y otras aves marinas. Comen entre 15 y 25 kg de alimento por día y, a su vez, son presa de las orcas. 

El lobo marino común es una especie clave del ecosistema costero desplazándose ampliamente en la plataforma continental. Sin embargo las hembras suelen ser más costeras que los machos en sus desplazamientos. 

Siendo el lobo una especie conspicua y abundante en el sistema marino, es susceptible de interaccionar con las pesquerías a través del consumo de presas comunes con la pesquería. Es de esperar que la composición de la dieta de un predador como el lobo, cambie si se modifican las abundancias relativas de sus presas; sobre todo considerando que la merluza y el calamar común son las presas más importantes y también constituyen las principales especies blanco de las pesquerías en la región. Por lo tanto, los efectos que las pesquerías produzcan en las abundancias de estas especies, terminarán modificando la dieta de los predadores tope. (Datos: Wikipedia)










lunes, 23 de febrero de 2015

Islas Palomino: La Más Grande Colonia de Lobos Marinos Frente a Lima

Lobos Marinos Frente a Lima


A 6 millas marítimas del puerto de El Callao, más de 7 mil lobos marinos abarrotan las Islas Palomino, un par de islotes pequeños y rocosos frente a la ciudad de Lima.

Por su cercanía a la costa, los lobos marinos reciben constantes visitas de turistas y navegantes de la zona.

Manadas de cientos de lobos marinos bucean y chapotean con los visitantes que se lanzan a nadar y, en ocasiones, se dejan tocar por las personas, dando saltos y pegando aletazos para salpicarles con agua. 

“Es una de las mayores colonias de lobos marinos de Perú”, informó el director de la reserva nacional de islas, islotes y puntas guaneras de Perú, Mariano Valverde.

Las islas Palomino son una de las 25 áreas protegidas de esa reserva desde 2009, pero ahora despunta como la gran atracción para el turismo de naturaleza en la capital peruana.

Allí los lobos marinos conviven con una gran variedad de aves guaneras y marinas, entre las que hay una pequeña población de aproximadamente 25 pingüinos de Humboldt.

A partir del 2015 el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú decidió regular y promocionar su ruta turística, que mezcla naturaleza e historia por partes iguales.

En los últimos años han proliferado los tours turísticos y las visitas de particulares, al tiempo que, ante la escasez de alimento, los lobos marinos comenzaron a comer en las redes de los pescadores, quienes “les declararon la guerra y los han matado a golpes, a disparos, o lanzando dinamita”, afirmó Valverde. 

El director de la reserva nacional advirtió que las aves también están en peligro por la caza furtiva de delincuentes que llegan a las islas y las matan para comérselas o para venderlas.

“Ahora estamos empezando a trabajar con los operadores turísticos y pescadores para que todos tomemos conciencia de que este lugar debe perdurar”, dijo Valverde, cuya institución instruyó a cinco empresas que llevan a turistas a la zona en protocolos de conservación del ecosistema. (Datos: El Nacional de Venezuela - adaptación y síntesis del artículo de Fernando Gimeno - EFE)








miércoles, 11 de febrero de 2015

El Tomate - Solanum lycopersicum

Tomate - Solanum lycopersicum


El tomate - Solanum lycopersicum, es una especie de la familia de las solanáceas originaria de Perú.

Es una planta herbácea anual, a veces bienal, erecta o decumbente, de tamaño muy variable según las variedades (las precoces suelen alcanzar una longitud de 1,2 m; las tardías, son casi siempre más grandes y pueden llegar al doble de longitud). 

Tiene tallos ramificados, a veces volubles, densamente glanduloso-pubescentes, con pelos cortos con o sin glándulas y pelos largos, blancos y pluricelulares. 

Las hojas llegan hasta 24 por 17 cm, ovadas u ovado-lanceoladas, imparipinnadas o biimparipinnadas con pecíolo de 1,5-6 cm y con folíolos que miden 4-60 por 3-40 mm, ovados, obtusos, peciolulados, enteros o lobados, muy desiguales, alternos, subopuestos u opuestos, en general verdes, glanduloso-pubescentes por el haz, cenicientos y tomentosos por el envés. 

La inflorescencia se compone de cimas racemiformes, aisladas o geminadas, con 3-7 flores, extraaxilar, con frecuencia opuesta a las hojas y con pedúnculo 4-15 mm, a veces bifurcado. Las flores son actinomorfas, hermafroditas, sin brácteas, con pedicelos de 5,5- 20 mm en flor, y de hasta de 30 mm, deflexos y ensanchados en la fructificación, con una articulación hacia la mitad o un poco por encima de la misma. El cáliz tiene 6-10 mm en la floración y hasta de 30 mm en la fructificación. Es campanulado, con 5-7 sépalos soldados en la base, glanduloso-pubescente, y tubo de 0,5-1,5 mm, más corto que los lóbulos que miden 5-10 mm y son linear-lanceolados o linear-elípticos, subobtusos, ligeramente desiguales. La corola mide 8-12 mm, igual o ligeramente más larga que el cáliz, amarilla, glanduloso-pubescente, con 5-8 pétalos de 6-8,5 mm, soldados en la base, oblanceolados, ciliados, con tres nervios. Los estambres son glabros, iguales entre si, con filamentos de 0,2-1 mm, unidos en la parte inferior y con la parte distal libre, más corta que las anteras que tienen 6-8 mm. El ovario es glanduloso-pubescente con estilo cilíndrico, a veces ensanchado en el ápice, pubescente en la mitad inferior al menos cuando joven, y con estigma capitado, deprimido en el centro. 

El fruto es una baya jugosa (el tomate propiamente dicho), de forma generalmente sub-esférica, globosa o alargada y, habitualmente, de unos 8 centímetros de diámetro, cortamente glanduloso-pubescente y verde cuando inmaduro y que toma generalmente un color rojo intenso con la maduración. 

Las semillas tienen 2,5-3 por 2 mm, son ovoides, comprimidas, lisas o muy velludas, parduscas y están embebidas en una abundante masa mucilaginosa.

Investigaciones diversas han establecido que el tomate se cultivó en forma continua por las culturas que florecieron en la cordillera de los Andes desde tiempos preincaicos (antes de la formación del Imperio Inca). 

Estas investigaciones coinciden en asignar el origen del tomate a esta zona apoyados no solo en la antigüedad de las evidencias arqueológicas registradas en los ceramios prehispánicos hallados en la zona norte del actual Perú, sino también a la gran cantidad de variedades silvestres que se pueden hallar aún en campos y zonas eriazas de esta parte de Sudamérica.

El tomate peruano emigró a América Central por diversos medios. Los mayas y otros pueblos de la región lo utilizaron para su consumo, y se cultivaba también en México meridional, y probablemente en otras áreas.

Los españoles distribuyeron el tomate peruano a lo largo de sus colonias en el Caribe después de la conquista de América. También lo llevaron a Filipinas y por allí entró al continente asiático. 

Los españoles llevaron también el tomate a Europa en 1540, el que creció con facilidad en los climas mediterráneos. (Datos: Wikipedia)







miércoles, 28 de enero de 2015

Anchoveta - Engraulis ringens

Anchoveta - Engraulis ringens

La anchoveta peruana - Engraulis ringens, pertenece a la familia Engraulidae, que vive en la zona sudeste del océano Pacífico frente a las costas de Perú y Chile.

Es una especie pelágica que vive en cardúmenes en aguas superficiales frías cerca de la costa, pero también se le encuentra hasta 180 km mar adentro. 

Vive unos 3 años alcanzando unos 20 cm de longitud.

Tiene el cuerpo delgado y alargado y su color varía de azul oscuro a verdoso en la parte dorsal y plateado en el vientre.

Se alimenta de plancton.

Se reproduce principalmente entre julio y septiembre y en menor proporción durante los meses de febrero y marzo. 

La anchoveta tiene una alta tasa de grasa con muchas ácidos grasos omega-3 y omega-6. 

En Perú se capturan cada año millones de toneladas de anchoveta, mayormente con naves pesqueras industriales que circundan un cardúmen con una gran red de cerco que se cierra por debajo. Luego bombean la captura desde la red a la bodega, carga que luego es entregada en las  fábricas de harina y aceite. 

En Perú las principales zonas de pesca y transformación de anchoveta son:

-Chimbote
-Paita 
-Salaverry 
-Callao 
-Ilo 
-Chancay 
-Huacho 

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) establece los períodos y las zonas de pesca de la anchoveta, cuidando la conservación de la especie.  

Desde el año 2000 Perú comenzó utilizar la anchoveta para consumo humano en forma fresca, enlatada o congelada. Ahora la anchoveta se encuentra en supermercados y restaurantes. 

En algunos países, como Canadá, la anchoveta enlatada se comercializa con el nombre de 'Peruvian Sardines'. (datos: Imarpe)











miércoles, 14 de enero de 2015

Cacao - Theobroma cacao - Patrimonio Natural de Perú

Cacao - Theobroma cacao


El Cacao - Theobroma cacao, tiene su origen en la amazonía de Perú, extendiéndose hasta el sur de México. Luego sería introducido a Europa por los españoles.

El cacaotero es un árbol que necesita de humedad y de calor. Es de hoja perenne y siempre se encuentra en floración, crece entre los 6 y los 10 m de altura. Requiere sombra (crecen a la sombra de otros árboles más grandes como cocoteros y plataneros), protección del viento y un suelo rico y poroso.

Su altura ideal es alrededor de los 400 msnm. y el clima debe ser húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C.  El terreno debe ser rico en nitrógeno y en potasio.

Sus pequeñas flores de color rosa y sus frutos crecen de forma inusual: directamente del tronco y de las ramas más antiguas. Las flores son polinizadas por unas pequeñas mosquitas. 

El fruto es una baya denominada maraca o mazorca, que tiene forma de calabacín alargado, se vuelve roja o amarillo purpúrea y pesa aproximadamente 450 g cuando madura (de 15 a 30 cm de largo por 7 a 12 de ancho). 

Un árbol comienza a rendir cuando tiene 4 ó 5 años. En un año, cuando madura, puede tener 6.000 flores pero sólo 20 frutos. A pesar de que sus frutos maduran durante todo el año, normalmente se realizan dos cosechas: la principal (que empieza hacia el final de la estación lluviosa y continúa hasta el inicio de la estación seca) y la intermedia (al principio del siguiente periodo de lluvias), y son necesarios de cinco a seis meses entre su fertilización y su recolección. 

El cacao de variedad criollo se cultiva en Perú, Venezuela, Honduras, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Trinidad, Bolivia, Jamaica, México, norte de Argentina, Granada; y en el Caribe, en la zona del océano Índico y en Indonesia. 

Es un cacao reconocido como de gran calidad, de escaso contenido en tanino, reservado para la fabricación de los chocolates más finos. 

El grano es de cáscara fina, suave y muy aromático. 

Existe otra variedad de cacao, el forastero o campesino. Se trata de un cacao normal, con el tanino más elevado. Es el más cultivado y proviene normalmente de África. El grano tiene una cáscara gruesa, es resistente y poco aromático. Para neutralizar sus imperfecciones, requiere un intenso tueste, de donde proceden el sabor y el aroma a quemado de la mayoría de los chocolates. Los mejores productores usan granos forastero en sus mezclas, para dar cuerpo y amplitud al chocolate, pero la acidez, el equilibrio y la complejidad de los mejores chocolates proviene de la variedad criolla. 


El cacao tiene una corteza rugosa de casi 4 cm de espesor. Está rellena de una pulpa rosada viscosa, dulce y comestible, que encierra de 30 a 50 granos largos (blancos y carnosos) acomodados en filas en el enrejado que forma esa pulpa. Los granos o habas del cacao tienen la forma de las judías: dos partes y un germen rodeados de una envoltura rica en tanino. Su sabor en bruto es muy amargo y astringente. 

En algunas regiones, la recolección del cacao se lleva a cabo durante todo el año, aunque sobre todo entre los meses de mayo a diciembre. En otras partes del mundo, África occidental por ejemplo, la cosecha principal se recolecta entre septiembre y febrero. Guiándose por el color de la vaina y por el sonido que hace su interior al ser ligeramente golpeado, el recolector sabe cuando ha llegado el momento de la cosecha. Tan pronto como las mazorcas maduran, los llamados tumbadores, con una hoz o con un cuchillo especial tipo hoz fijado sobre una pértiga, cortan el pedúnculo de la mazorca, teniendo cuidado de no dañar las flores y los brotes cercanos. Después se corta el fruto con el machete en sentido transversal. Se cortan las vainas sin estropear las semillas. Estas se sacan con un utensilio en forma de cuchara con la pulpa que las rodea, y se disponen en un montón cónico sobre una base de hojas de plátano. Luego se enrollan las hojas de la base y se añaden otras hojas grandes para envolver los montones completamente. 

Así se inicia el proceso de fermentación, que dura entre tres y siete días según el sabor que ellos quieren. 

Las bacterias y levaduras presentes en el aire se multiplican en la pulpa que rodea los granos por su concentración de azúcares y ésta se descompone formando un líquido ácido y alcohol. Esto aumenta la temperatura del montón y unas transformaciones tienen lugar en el interior de cada grano. Su color cambia del púrpura al marrón chocolate y el olor a cacao empieza a manifestarse. La fermentación a veces se omite, habiendo plantadores y fabricantes a favor y en contra de ello. El objetivo de esta fermentación es doble: primero, que la pulpa se convierta en ácido acético que se evapora y que la semilla se hinche, hasta parecerse a una almendra gruesa de color marrón. Segundo, que se reduzca el amargor y la astringencia, y que se desarrollen los precursores del aroma. La calidad de los granos depende de este proceso de fermentación. Si es excesivo, el cacao puede arruinarse; si es insuficiente, puede adquirir un sabor de patatas crudas y son atacados por los hongos. A continuación, se extienden los granos y, mientras se rastrillan constantemente, se desecan. 

En las grandes plantaciones, esto se hace con enormes bandejas, tanto en el exterior para que actúen los rayos del sol, como en cobertizos mediante calor artificial. El peso de los granos disminuye con este proceso una cuarta parte de su peso original. 

Los primeros árboles del cacao crecían de forma natural a la sombra de las selvas tropicales de las cuencas del Amazonas en Perú, hace unos 4000 años.

En 2006, el investigador John Henderson, de la Universidad de Cornell en Íthaca, Nueva York, realizó un estudio donde encontró que los vestigios más antiguos sobre el uso del cacao como bebida se situaban 1.100 años antes de Cristo. 

Los granos de cacao contienen: 54% manteca de cacao 11.5% proteínas 9% celulosa 7.5% almidón y pentosanos 6% taninos 5% agua 2.6% olioelementos y sales 2% ácidos orgánicos y esencias 1.2% teobromina 1% azúcares 0.2% cafeína 

El cacao contiene además muchas sustancias importantes (se estima unas 300) como la anandamida, arginina, dopamina (neurotransmisor), epicatequina (antioxidante), histamina, magnesio, serotonina (neurotransmisor), triptófano (esencial para suscitar la liberación del neurotransmisor serotonina), feniletilamina (FEA), polifenoles (antioxidantes), tiramina, salsolinol y flavonoides. 

Su efecto estimulante se debe a la teobromina que produce un aumento del nivel de serotonina y dopamina.

El descubrimiento de la epicatequina (polifenol) en el cacao causó sensación por sus propiedades benéficas para la salud. De acuerdo al profesor Norman Hollenberg de la Escuela de Medicina de Harvard que realizó un estudio al respecto, la epicatequina podría reducir el riesgo de las cuatro enfermedades maś comunes de los países occidentales: derrame cerebral, ataque cardíaco, cáncer y diabetes a menos del 10%. 

El cocimiento de semillas y hojas se usa para tratar asma, debilidad, diarrea, fracturas,  inapetencia, malaria, parasitismo, pulmonía, tos, cólico y envenenamiento. 

El aceite de semilla se usa para tratar heridas, erupciones, quemaduras, labio rajado, afecciones dérmicas, dolor de muela, fatiga, malaria y reumatismo. 

Las hojas tiernas se usan para desinfectar heridas.

El Ministerio de Agricultura de Perú (Minag) ha declarado mediante resolución al Cacao - Theobroma cacao como Patrimonio Natural de la Nación creando el Registro Nacional de Cultivares de Cacao Peruano (RNCCP). 

El Instituto Nacional de Investigación Agraria de Perú (INIA) tendrá a su cargo el RNCCP. 

En dicho registro se inscribirán las diferentes variedades de cacao con base en los indicadores genéticos, morfológicos y anatómicos reconocidos. 

La resolución señala que Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico, cuyo crecimiento se debe a programas efectivos de transferencia de tecnología y a la calidad intrínseca de la almendra del cacao peruano. 

Refiere que el Perú es el principal centro de origen del cacao con una alta diversidad y variabilidad genética verificable en las diferentes poblaciones, razas nativas o ecotipos de cacao que se ubican en varias zonas del país, como las razas Cacao chuncho, Porcelana de Piura y Nacional del Perú. 

De la misma manera, establece que dentro del inventario de plantas nativas y cultivadas de cacao se encuentran el Theobroma bicolor o macambo, Theobroma cacao, Theobroma grandiflorum o copuazú y otros Theobromas, por lo cual se necesita establecerse un registro que permita conocer y difundir sus cualidades. 

Se declara también el 1 de octubre de cada año como el Día del Cacao y el Chocolate. 

El Ministerio de Agricultura de Perú es promotor del Salón del Cacao y Chocolate, similar al evento del Salon Du Chocolat de París (Francia). 

El año pasado, la producción peruana de cacao llegó a 56 mil 500 toneladas, beneficiando de manera directa a 30 mil familias e indirectamente a 150 mil personas. Al final de este año, se estima que la producción crecerá entre 15 y 16%. (Datos:Wikipedia/Ministerio de Agricultura de Perú/otyras fuentes)












lunes, 5 de enero de 2015

Puya Titanca - Puya raimondii

Puya Titanca - Puya raimondii


Puya Titanca, cuyo nombre técnico es Puya raimondii, es una especie endémica de la zona altoandina de Perú en altitudes de 3200 a 4800 msnm, apareciendo también en similar zona de Bolivia.

Es la más grande especie del género Puya, y también de las Bromeliáceas. 

Puede alcanzar 3 a 4 m de altura en crecimiento vegetativo, pudiendo llegar hasta 12 m. de altura con la inflorescencia.

Produce racimos hasta de 8 mil flores y 6 millones de semillas por planta. 

Puede vivir más de 100 años. 

Es una especie que ni bien florece muere (monocárpica) siendo las semillas su único medio de propagación. 

Se la puede ver florecer en los meses de octubre a diciembre.

Está considerada una especie en riesgo. 

Existe en las regiones de Moquegua, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y La Libertad. 

Es una de las plantas más impresionantes que existe sobre la tierra. Pariente de la piña, presenta además varias características que la hacen única:

-Durante decenas de años, sus hojas espinosas van creciendo hasta parecer, en la distancia, un maguey gigante, el cual llega a medir hasta cuatro metros de altura, y que de por sí constituye un espectáculo inusual en la aridez llana de la puna; arriba de los 4000 msnm. 

-Luego, súbitamente empieza a crecer la inflorescencia, hasta alcanzar entre ocho y diez metros de altura. No hay inflorescencia más grande sobre el planeta ya que produce alrededor de 5 mil flores. 

-Según se afirma, la planta florece sólo cuando llega a cumplir los cien años de edad, y después de soltar sus semillas, unos 6 millones, la planta muere. 

Las titancas crecen en "bosques", a falta de mejor nombre para denominar los espacios localizados en la puna, en los cuales se desarrolla. El bosque más conocido en Perú, está en la reserva del Parque Nacional Huascarán, en la Región Ancash. 

La Puya Titanca fue descubierta por el sabio naturalista italiano Antonio Raimondi (1826-1890), quién la encontró en 1874 en la zona de Chavín de Huántar, durante sus viajes por el Perú.

Antonio Raimondi fue el primero en asignar el nombre científico a la planta, llamándola Pourretia gigantea, denominación que posteriormente, en 1928, fue cambiada por el botánico alemán Hermann Harms por el de Puya raimondii harms. (Datos Base: Wikipedia y otras fuentes)











martes, 9 de diciembre de 2014

Ayahuasca - Banisteriopsis caapi

Ayahuasca - Banisteriopsis caapi


El término Ayahuasca se refiere a una planta, y también a un brebaje alucinógeno preparado a base de ella.

La Ayahuasca - Banisteriopsis caapi, es una especie de liana de la familia de las malpiguiáceas.

Es originaria de la selva amazónica de Perú, encontrándose también en zonas similares de Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia.

Es utilizada por los pueblos amazónicos originarios desde hace miles de años.

Tiene varios tallos leñosos, ramificados. Las hojas alcanzan un tamaño de hasta 18 cm de longitud y de 8 cm de ancho, formando un óvalo, que finaliza en una punta fina. 

Tiene flores de unos 13 mm de ancho en umbelas con cinco sépalos de color blanco o rosa pálido. 

La planta florece rara vez, si es así, lo hace entre diciembre y agosto. Los frutos alados son formados a partir de marzo a agosto. 

Contiene beta-carbolinas inhibidoras de las monoamina oxidasas (IMAO), de la familia harmala, tales como harmina, harmalina, tetrahidroharmina y banisterina. 

Los indígenas elaboran la poción amazónica conocida como ayahuasca. Cosechan esta planta que al ser cortada recibe la denominación de "palo", y preparan con ella un brebaje cocinado durante más de diez horas, el que contiene una mezcla de tronco de Banisteriopsis caapi con hojas de chacruna (Psychotria viridis) o de Diplopterys cabrerana. 

El brebaje, de color café, olor madera, sabor extremadamente amargo y seco, pero también a veces dulce, tiene propiedades enteógenas que expanden la conciencia, o la capacidad de explicar el entorno, el tiempo y la propia percepción del cuerpo. Mentalmente puede producir un estado de conciencia muy lúcido y visiones que los instruidos pueden interpretar o vivenciar. 

La Psychotria viridis aportaría a las infusiones de ayahausca, la molécula dimetiltriptamina o DMT. Si se atiende a la escasísima concentración de DMT que estas plantas aportan a la infusión resultante en comparación con los niveles estándar de psicoactividad probados para la ingesta oral del DMT, se advierte la complejidad farmacológica de esta infusión y se comprenderá el por qué de su escasa toxicidad. 

Algo similar cabrá decir de los IMAOs ingeridos que, utilizados como antidepresivos en psiquiatría, requieren de un uso muy prolongado. 

Existen diferentes variedades a las que se atribuyen diferentes usos, especialmente en lo que se refiere a la relación médico-paciente y a las diversas situaciones en que se prepara y consume. El efecto de la purga medicinal con la ayahuasca es, en general, descrito como mareo, con abundantes y constantes vómitos, dependiendo del estado de quien se trate, puede desencadenar defecaciones, pero todo depende del estado físico, mental y emocional en que se encuentre el paciente que la ingiere. 

Algunas etnias usan la corteza fresca o seca para producir un efecto estimulante moderado al masticarla. 

La administración de esta planta, considerada una medicina sagrada por las cosmovisiones y tradiciones ancestrales de los pueblos originarios de las selvas sudamericanas, suele ser ejercida por aquellas personas que han recibido las instrucciones para su adecuada administración. Dichos conocimientos provienen de una tradición que ha subsistido por milenios. 

Existen testimonios de su mala utilización, especialmente si ésta es usada fuera de sus contextos tradicionales, generándose casos en que causó serios problemas de salud, generalmente de orden anímico y de otro tipo, poniendo incluso en riesgo la vida de las personas que han utilizado la ayahuasca sin estar debidamente capacitados o dotados para hacerlo. 

La ayahuasca ha mostrado ser una una terapia muy efectiva en el campo de la psiquiatría y la psicología, en el tratamiento de la depresión y la ansiedad, así como con problemas de personalidad y la esquizofrenia. 

Actualmente en Perú y otros países del mundo existen instituciones con equipos mixtos de chamanes nativos y médicos psiquiatras y psicólogos que trabajan en conjunto las terapias con ayahuasca, así como investigadores de medicina moderna como el chamanismo , que han estudiado a fondo la forma y mecanismos de acción de los alcaloides activos de la ayahuasca y sus conexiones con la cosmovisión y religiosidad de los pueblos originarios de esta tradición y otras culturas del mundo, como la egipcia, considerando imprescindible el nexo con la experiencia fisiológica y la experiencia espiritual que existe en los estados que provoca el ayahuasca y su alcaloide activo visionario (DMT).(datos: Wikipedia)














ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr