martes, 26 de febrero de 2008

Parque Nacional Cordillera Azul Trabaja en Recuperación de Tortugas Taricayas




El Parque Nacional Cordillera Azul, una de las zonas naturales de mayor biodiversidad en el mundo, pero las especies que alberga están entre las más amenazadas, trabaja un exitoso programa de protección y manejo de tortugas taricayas.

La iniciativa es desarrollada por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), con apoyo de técnicos y voluntarios del Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas (CIMA).

Durante el 2007, se logró remover 148 nidos en la cuenca del río Cushabatay recolectando un total de 3 mil 385 huevos con un porcentaje de éxito del 85 por ciento.

La técnica se basa en la utilización de bancos de incubación con los que se logró liberar 3 mil 806 crías en los dos primeros años.

En la tarea participa el centro poblado Fernando Belaunde Terry, cuyos habitantes también han empezado la recuperación de tortugas charapa (Podocnemys Expanda), logrando liberar un primer porcentaje de ellas.

Ambos avances representan un buen augurio para la recuperación de poblaciones de tortugas en el ámbito del parque.

Para el manejo de estos quelonios se ha capacitado a 17 personas: seis guardaparques del Inrena, cinco guardaparques voluntarios comunales, dos técnicos de CIMA y cuatro moradores del centro poblado Fernando Belaunde Terry.

Actualmente, en virtud del Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, la taricaya es considerada una especie vulnerable, debido a la situación de sus poblaciones naturales y la presión de caza que reciben.


Ha sido incluida, asimismo, en el Apéndice II de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES), que restringe su comercialización.

El Parque Nacional Cordillera Azul se ubica entre los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco. Fue establecido el 21 de mayo de 2001 con una superficie de 1 353 190.84 hectáreas para conservar hábitats amenazados, como los pantanos de altura, comunidades biológicas en roca ácida.

También bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura.










martes, 19 de febrero de 2008

Halcón Perdiguero - Falco femoralis




Ave rapaz de gran destreza, mide 39 cm, tiene el pico fuerte y curvo con las alas largas y puntiagudas... esta ave es de hábitats andinos, arriba de los 2000 msnm. El halcón captura con sus garras ratones, aves pequeñas y hasta murciélagos que le sirven de alimento. Su rango de distribución va desde el sur de Norteamérica hasta Tierra del Fuego en Chile. Antiguamente el halcón perdiguero fue admirado por su rapidez y ferocidad, habiendo sido considerado deidad por las culturas Inca y Wari.

Nombre científico: Falco femoralis Familia: Falconidae
Nombres comunes: Halcón aplomado; huamán en lengua quechua.



Descripción morfológica:
El halcón perdiguero es un ave rapaz de hábitos diurnos. Es más grande que el cernícalo americano, mide 39 cm . Tiene cola larga y bandeada, alas puntiagudas y patas amarillas. Se le identifica por la línea canela encima de sus ojos. La parte superior de su cuerpo es plomizo, con línea superciliar acanalada. Por debajo es ocre canela. Su cola al igual que los lados del pecho son negras con rayas transversales blancas. Se alimenta de roedores y aves pequeñas.



Piso ecológico:
El halcón perdiguero es una especie de amplia distribución desde el sur de Norte América hasta Tierra del Fuego en Chile. En el Perú habita los territorios sobre los 2000 msnm.



Antecedentes históricos:
En las culturas prehispánicas como Inca y Wari, los halcones alcanzan gran importancia como animales mitólogicos y simbólicos, ya que fueron temidos y admirados por su rapidez, la perfección de su organismo, sus facultades de grandes voladores, su fuerza, coraje y el dominio sobre otras aves.



En el arte textil Inca y Wari, se puede observar las representaciones de halcones, realizadas con notable exactitud, denotándose que existió una similitud entre el científico actual y el artista prehispánico que es la rigurosidad en la observación.

Según refiere el cronista Sarmiento de Gamboa, el Inca Manco Capac, llevaba consigo un halcón, llamado Inti, el cual era venerado por todos. El Inca siempre lo llevaba en una cajón de paja, con mucho cuidado, el cual lo heredó a sus hijos hasta el Inca Yupanqui. Esta casta imperial, tenía como tótem al halcón perdiguero, y se llegó a pensar que esta ave influía en las decisiones del Inca. Los grandes guerreros del ejercito Inca, se apodaban Guaman o halcón como un símbolo de privilegio y portaban un escudo con la figura de esta ave.


Cita de cronista:
´´Hay halcones de muchas raleas, algunos se asemejan a los de acá y otros no; en común le llaman los indios huaman. De los pequeños he visto por acá algunos, que los han traído y los estiman en mucho; los que en mi tierra llaman ñeblíes son bravísimos de buuelo y de garras; son casi prietos de color. En el Cozco, el año de mil quinientos y cincuenta y siete, un cavallero de Sevilla, que se preciava de su cetrería, hizo todas las que supo y pudo... Venía a la mano y al señuelo de muy lexos; mas nunca pudo con él hazer que se cevasse en prisión alguna, y así desesperó de su trabajo.´´ Garcilazo de la Vega ( VIII, 19)




Mito o leyenda:
Se cuenta en los Ritos y Tradiciones de Huarochirí..."Que el dios Cuniraya iba tras la diosa Cahuillaca cuando se encontró con el halcón y éste le aseguró que la diosa andaba muy cerca, y ya casi la iba alcanzar. Cuniraya le agradeció el estímulo y lo bendijo diciéndole: "Tendrás mucha suerte; y cuando comas, primero almorzarás picaflores, y después otros pájaros; el hombre que te mate, llorará tu muerte sacrificándote una llama y bailará poniéndote sobre su cabeza para que resplandezcas allí."



Situación de la especie:
El halcón perdiguero está protegido en estado silvestre en el Perú, en los Parques Nacionales Bahuaja Sonene en Puno y Madre de Dios, Río Abiseo en San Martín; Reservas Nacional de Junín, Pampa Galeras en Ayacucho, Paracas en Ica; Santuario Nacional Lagunas de Mejía, Santuario Histórico de Machupicchu en el Cusco y Zona Reservada Pantanos de Villa en Lima. 

Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú










jueves, 7 de febrero de 2008

Cañihua - Chenopodium pallidicaule




Nombre Científico : Chenopodium pallidicaule.

Nombres Comunes:
En Quechua
:kañiwa, kañawa, kañahua, kañagua, Kañagua, quitacañigua, ayara, cuchiquinua.
En Español :Cañihua, cañigua, cañahua, cañagua, kañiwa.



Descripción :
La Cañihua es una hierba cuyo tamaño oscila entre los 20 y 60 cms. Su tallo y hojas presentan manchas de color rojo y amarillo, incrementándose en tamaño en las partes inferiores de la planta. Esta especie es hermafrodita y, debido a la forma cerrada de la flor, la kañihua se autopoliniza en época de fertilidad. Las numerosas semillas tienen aproximadamente 1 mm. de diámetro al igual que la semilla de amaranto y poseen una cubierta rugosa. Estas varían en color desde el marrón oscuro al negro. Comparados con los granos convencionales, el embrión es largo en relación al tamaño de la semilla.


Regiones de Producción:
La Cañihua se cultiva en las regiones altiplánicas de Perú y Bolivia, encontrándose a los 3,800 m. La zona de mayor producción esta concentrada al norte del Lago Titicaca.


Variedades:
La principal variedad de esta especie es la saihua. Sin embargo se han identificado alrededor de 380 tipos en Puno y éstos se encuentran en etapa de evaluación.


Origen:
Es incierto; pero es casi seguro que sea nativa de los Andes. Tiene una tendencia a encontrarse en el Altiplano, lo que puede explicar el porqué se le utilizó en la agricultura andina. En época de la conquista se le utilizaba en mayor grado que en la actualidad.


Requerimientos para el Cultivo :


Requerimiento de luz solar :
Todos los genotipos investigados son indiferentes a las condiciones de luz solar. En un campo en Finlandia, 35 ecotipos (coleccionados de Puno, Perú) producen granos a una latitud de 60°49´N, y 5 ecotipos producen a 64°41´N.


Precipitación:
La planta requiere de un ambiente húmedo en el período de crecimiento y es resistente a las sequías en su madurez. En esta etapa parece ser sensible a la excesiva humedad.


Altitud:
Raramente es cultivada en zonas cuyas altitudes están por debajo de los 3,800 m.


Bajas Temperaturas:
Esta especie es resistente al frío pudiendo germinar a temperaturas de 5°C y florecer a los 10°C. Las semillas maduran a los 15°C. Las plantas adultas son resistentes al frío nocturno.


Altas Temperaturas:
En el Altiplano la temperatura media oscila entre 14 y y 18°C, pero la kañihua puede resistir ambientes relativamente cálidos, de alrededor de 25° C, si cuenta con la humedad necesaria.


Tipos de Suelo:
Debido a sus cortas raíces, se desarrolla en terrenos con capas delgadas y pudiéndose cultivar en suelos con un pH que varía entre los 4.8 a 8.5, mostrando cierta tolerancia a la salinidad.


Técnicas de Manejo:
Los agricultores propagan las semillas sin seleccionarlas. Frecuentemente eligen los suelos donde anteriormente se cultivaron otros tubérculos. Las semillas también pueden ser sembradas utilizando equipos mecánicos. Después de la siembra, el deshierbado es beneficioso, pero para el desarrollo de las plantas se requiere de poca atención hasta el tiempo de la cosecha. La kañihua responde bien al nitrógeno y al fósforo, esto a pesar de que en los Andes los fertilizantes son poco utilizados. Por ser plantas pequeñas, éstas resisten fuertes vientos y lluvias; y parecen ser muy resistentes a las sequías.


Limitaciones y Enfermedades:
Una de las principales limitaciones de este cultivo es el hecho de que la planta debe ser cosechada en varias oportunidades y la preparación de la semilla es un proceso laborioso. La planta es resistente a las enfermedades debido al ambiente donde ésta se desarrolla. Si se le saca de su hábitat ésta sucumbe a las pestes y enfermedades. Algunas pestes propias de la quinua han sido encontradas en la Kañihua. El daño hecho por insectos es mínimo.


Cosecha:
La mayoría de las variedades toman alrededor de 150 días para alcanzar la madurez, aunque cierta variedad puede ser cosechada a los 95 días. En condiciones naturales se observa un rendimiento del orden de los 2,400 kg. de semilla por hectárea, aunque en ciertas zonas se han obtenido rendimientos de 5,000 kg/Ha.


Usos:
Las semillas son generalmente tostadas y molidas para formar una harina marrón (kañihuaco) que es consumida con azúcar o añadida a sopas. También es usada con harina de trigo en panes, tortas y budines. Se prepara como una bebida, similar al chocolate caliente, la cual es muy vendida en las calles de ciudades como Cuzco y Puno en Perú. La hojas tienen alto contenido de calcio. También son importantes como forraje para los animales durante las épocas de sequía. El grano es un gran alimento. Una mezcla de 80% de granos kañihua, 9% de aceite de pescado, y 6% de aceite de semilla de algodón resulta igual que una ración comercial de alimentos para aves de corral.


Nutrición:
Las semillas de Cañihua ofrecen un alto contenido proteico para las dietas escasas en carnes. Además poseen un balance de aminoácidos de primera línea siendo particularmente rica en lisina, isoleucina y triptofan. Esta calidad proteica en combinación con un contenido de carbohidratos del orden del 60% y aceites vegetales del orden del 8%, la hacen altamente nutritiva.

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú

CAÑIHUA VARIEDAD ILLPA-INIA-406

ORIGEN
La variedad de cañihua “ILLPA-INIA-406”, se obtuvo por el método de mejoramiento, selección PANOJA-SURCO a partir de la línea poligénica-1 (LP-1).



CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
• Tipo de Crecimiento : “Saihua”
• Altura de Planta: 60 cm
• Color de Tallo: Naranja
• Color de Grano: Blanco
• Aceptación Comercial: Muy buena
• Uniform. Color de grano: Uniforme
• Uniform. De madurez: Uniforme


CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
• Periodo Vegetativo: 140 días

• Rendimiento potencial: 4.25 tn/ha
• Rendimiento promedio: 2.8 tn/ha
• Respuesta a plagas y
enfermedades: Tolerante
• Proteína: 16.89*
• Fibra: 8.70*
* Fuente: Laboratorio de control de calidad-E.E.Illpa Puno Anexo Salcedo


AGRO ECOLOGÍA
• Clima: Frío-seco

• Zona agroecológica: Suni
• Precipitación: 400-550mm
• Temperatura: 4ºC a 15º
• Altitud: de 3815 a 4000


SIEMBRA
• Epoca: 15 de octubre al 15 de noviembre con suficiente humedad

del suelo para el buen estableciemiento del cultivo.
• Rotación: Después del cultivo de Papa amarga.
• Densidad de
semilla: 8 kg de semilla/ha.
• Distanciamiento: 40 cm entre surcos
• Sistema: Secano

FERTILIZACION
De acuerdo al nivel de fertilidad del suelo, por lo general se aplica 40-20-00 NPK/ha. (88 kg de Urea, 44kg de superfosfato de calcio triple).

El 50 % de nitrógeno es aplicado en la siembra, y el resto cuando las plantas tienen 10-15 cm de altura, en el deshierbo y todo el fósforo en la siembra.

CONTROL DE MALEZAS
Cuando las plantas tienen 10 – 15 cm de altura.

LABORES FITOSANITARIAS
No se ha detectado plagas ni enfermedades que afecten económicamente al cultivo.

COSECHA
Se efectúa cuando las plantas cambian de color, lo que ocurre en Abril. Durante la cosecha; es necesario realizar las siguientes labores:

• Siega
• Emparvado
• Trilla
• Zarandeo
• Venteo y Secado

POST COSECHA Y VALOR NUTRITIVO
Después de la cosecha, el productor debe realizar las labores de clasificación y almacenamiento del grano obtenido.

Es recomendable que el almacenamiento del grano sea realizado en ambientes secos y en envases de yute, inaccesibles a roedores.

En el campo de la rotación, la cañihua tiene especial significado por su aporte proteínico (15.8%) y calcio. Tiene la ventaja de no poseer saponina a diferencia de la quinua, lo cual facilita su consumo directo.

USOS DE LA CAÑIHUA

De la planta:
• Aplicaciones medicinales
• Farmacopea popular
• Consumo humano (hojas para ensalada)
• Forraje y cenizas.

Del Grano
• Consumo humano (sopas, cremas, guisos, etc.)
• Alimentos para animales
• Bebidas y refrescos
• Elaboración de: Harina, alcohol industrial.


Fuente: INIA










ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr