jueves, 31 de enero de 2008

Tumbo - Passiflora mollisima H.B.K.





Nombre Técnico: Passiflora Mollisima H.B.K.
Nombre Común : purocksha, tacso, tintin, trompos, tumbo del monte, poro poro, curuba.

CENTRO DE ORIGEN :
Valles interandinos de América. Planta domesticada desde la época prehispánica en la zona andina.

USOS:
• Alimento: se consume la pulpa y las semillas de los frutos maduros, con alto contenido de vitamina C, en forma cruda, en jugos, en mermeladas, tragos y otras formas. En algunas zonas se hace vino de tumbo.

• Medicinal: contra los c 0lculos renales, vermífugo, malestares urinarios y estomcales.

• Ornamental

ZONAS DE PRODUCCIÓN :
De 1,000 a 3,500 m.s.n.m. de preferencia en la sierra. Ancash, Junín, Moquegua, Huancavelica.

PERIODO VEGETATIVO :
Cultivo perenne con una producción anual.

VARIEDADES PRINCIPALES :
Existen variedades no clasificadas no mejoradas.

REQUERIMIENTO DE CLIMA :
Clima con temporadas altamente húmedas y secas, con mayor éxito en valles interandinos. Temperas que van de 18° a 24°C, cultivándose mayormente bajo lluvia.

SUELO APROPIADO :
Se adapta a diferentes tipos de suelos, en valles agrícolas de la sierra.

PROPAGACIÓN :
Sexual (semilla) y propagación asexual (estacas y esquejes).

ASPECTOS AGROTECNICOS :
Preparación del terreno : Siembra en hoyos de 0.20 m x 0.20 x y 0.25 m. de profundidad.

Epoca de plantación : En el mes de octubre – noviembre

Densidad de plantación : Se cultiva con ayuda de soporte o tubos formando ramadas.

En las ramadas se pueden poner 2.0 m entre plantas y 4.0 m. entre hileras.

Fertilización : Dosis de abonamiento 80-60-70 de NPK por hectárea.

Riegos : Riegos complementarios de 2,000 a 4,000 m3 por hectárea.

Labres culturales : Deshierbos manuales cuando las malezas están pequeñas.

COSECHA :
Indice
: Cuando el fruto se torna de un color verde a amarillo.

Epoca : Con meses de mayor producción de enero a marzo.

POST-COSECHA :
Temperatura ideal para su almacenamiento de 10° a 12°C.

CARACTERÍSTICAS :
El tumbo serrano es una planta trepadora tipo enredadera, que crece muy bien a altitudes incluso cercanas a los 4000 m.s.n.m. Produce frutos de forma elipsoidal y de tamaño similar a un huevo de gallina. Se propagan por semillas y suelen crecer sobre cercos y pareces de las viviendas. Sus flores, consideradas entre las más bellas del mundo, son polinizadas por abejas, avispas y varias especies de colibríes.

Si bien el tumbo serrano se distribuye a lo loargo de los Andes desde el norte de Chile hasta Colombia, en zonas con temperaturas promedio entre los 12º C y 16º C, se sabe que su centro de origen está en los Andes peruanos, a alturas entre los 2500 y 3000 m.s.n.m.


Otros parientes cercanos del tumbo son la curuba (Passiflora mollisima), la granadilla (P. Ligularis) y el maracuyá (P. Edulis).


Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú











jueves, 24 de enero de 2008

Perú Preserva Semillas de Papa en el Artico

Bayas - Fruto de la papa


Perú enviará a fines de enero miles de semillas de papa a una bóveda en el polo ártico, como parte de un esfuerzo internacional por preservar alimentos clave del planeta ante la eventualidad de un desastre global, informó el miércoles un centro de investigación en Lima.

Las semillas serán guardadas en la bóveda ubicada en una remota isla del polo ártico en Noruega, a varios metros de profundidad, junto a otros alimentos que llegarán desde varias partes del mundo, dijo el presidente del Centro Internacional de la Papa (CIP), Charles Crissman.

Perú es cuna de la papa con al menos 4.000 variedades de este alimento, considerado como el tercero más consumido en el mundo después del arroz y el trigo.

"Estamos enviando miles de variedades bajo la forma de semilla botánica, de buena conservación a largo plazo. Son 1.600 semillas de papa silvestres y 3.100 semillas cultivadas, algunas mejoradas genéticamente," dijo a Reuters Crissman.

La papa se esparció desde Perú por el mundo años después de la llegada de los conquistadores españoles, quienes dominaron en el siglo XVI al Imperio Inca, que consideraba a este tubérculo como el alimento de los dioses.

Según datos históricos, la papa -que contiene un 75 por ciento de agua, un 4 por ciento de proteína y entre un 12 y un 20 por ciento de carbohidratos- fue llevada a Europa en el siglo XVI y salvó a los franceses de una hambruna en el siglo XVIII.

Crissman afirmó que Perú no sólo enviará semillas de papa, sino también 1.400 semillas de camote, otro tubérculo oriundo de este país, pero dulce, de variedades silvestres y cultivadas.

Otros cultivos alimenticios como el arroz, la yuca, el trigo, el maíz y el frijol se almacenarán a temperaturas bajo cero en la bóveda de la isla noruega, construida en la ladera de una montaña de la aldea Longyearbyen, agregó el experto.


Las semillas de alimentos enviadas provendrán de los centros internacionales del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR por su sigla en inglés) ubicados en la India, Filipinas, Estados Unidos, Italia, Malasia, Etiopía, Kenia, Nigeria. Siria, México, Colombia y Perú, entre otros, según el CIP.

"Si hay un gran terremoto en Perú, se tendrá entonces un duplicado de la papa en esa bóveda. Si tenemos un desastre en el mundo por el calentamiento global, la preservación de los alimentos estará asegurada allá," dijo Crissman.

Las semillas de la papa serán enviadas en pequeños sobres de papel aluminio especial, herméticamente sellados. Crissman dijo que después de la primera entrega, Perú enviará más muestras y la meta es de unas 11.000 semillas hasta el 2011.

"La bóveda será como una caja negra segura y nadie podrá abrirla, sólo en caso de algún desastre generado por el hombre o por la naturaleza," afirmó Crissman.

Según el Centro Internacional de la Papa, después del tsunami en Asia en el 2004, la entidad peruana envió a Indonesia 12.000 esquejes o fragmentos de plantas de camote adaptados a suelos salinos para ayudar a la alimentación de ese país.

Dos años antes, otros tres centros del CGIAR enviaron semillas de papa adaptadas a las condiciones de Afganistán, donde una guerra prolongada devastó campos de cultivos.

Según historiadores, la papa fue domesticada en el valle del Lago Titicaca en la frontera de Perú y Bolivia hace 8.000 años y los Incas la convirtieron en su alimento "sagrado."

Perú impulsa el consumo local de papa y su exportación y hasta tiene un "Día Nacional de la Papa," el 30 de mayo.

Fuente: Reuter
(Por Marco Aquino. Editado por Silene Ramírez)
Fotos: Las fotos se refieren a las semillas botánicas contenidas en bayas, fruto de la planta. Cada baya contiene entre 100 y 400 semillas botánicas.






lunes, 14 de enero de 2008

Llantén - Plantago major L.




Familia: Plantaginaceae.
Nombre científico: Plantago major L.

Nombres comunes: Llantai, Llantén macho; Llantén mayor, Tanchagem (portugués); Yantín (shipibo-conibo).

Datos ambientales

Clima :
Abarca una gama de condiciones climáticas, no aceptando temperaturas bajo cero.

Suelo :
Areno-arcilloso, rico en materia orgánica, no sujeto a humedad excesiva.

Biotipo de poblaciones Naturales :
Habita en terrenos no inundables, a campo abierto o semisombreado, con moderada humedad, tolerante a la falta de agua. No soporta inundaciones.

Cultivo

Época de siembra :
Durante todo el año en la selva peruana.

Espaciamiento :
El espaciamiento de siembra recomendado es de 0,30 m x 0,20 m y 0.30 m x 0,30 m.

Labores de cultivo :
Deshierbos frecuentes, con abono orgánico al momento de la siembra.

Propuesta de asociación de cultivos :
Cultivo temporal en las restingas anualmente inundables o en suelos de tierra firme bien provistos de materia orgánica y junto a los cultivos temporales como yuca, plátano, maíz y hortalizas diversas. En los sistemas de producción de hortalizas de tierra firme, puede ser asociada con nabo, rabanito, col, toma te, lechuga, menta y hierba buena. Propagación: Se propaga mediante semilla botánica. La siembra puede ser directa o por trasplante. Se recomienda hacer el trasplante cuando la plántula alcance 2 cm de altura.

Cosecha y conservación del producto

Partes aprovechadas :
Planta, hoja y semilla.

Cosecha :
Se cosecha la planta entera 50días después de la siembra, de preferencia en días soleados para facilitar el secado. Florece en los meses de agosto y setiembre. Manejo post-cosecha: Las hojas después de cosechadas deben secarse bajo sombra para su conservación.

Información complementaria

Componentes químicos :
Monoterpenos (catalpol, geniposio, aucubina, asperulósido, metiltósido, enzimas (invertina y emulsina), taninos, flavonoides, vitaminas A y C, ácidos orgánicos (vanílico, fumárico, sirúrgico, P-hidroxibenzoico, ferúlico, gentícico, salicílico, P-cumárico,benzoico y cinámico), pectina (plantaglúsido), alcaloide (plantagonina),politerpenos, lignanos, benzenoides, lípidos, esteroides, quinoides y heterósidos cromogénicos.

Distribución geográfica :
Nativa de Eurasia y distribuída en zonas tropicales y subtropicales del mundo. En el Perú se encuentra tanto en los departamentos de la costa, como en los de sierra y selva.

Descripción botánica :
Planta herbácea, perenne, de porte pequeño, hasta 40 cm de altura.
Hojas arrosetadas, simples, anchas, ovales o ligeramente lanceoladas, irregularmente dentadas en su región basal, de color verde claro.
Flores pequeñas, hermafroditas, agrupadas en espigas erectas de hasta 6 a 25 cm, de color verde-amarillento blanquecino, de 2 mm de largo.
Fruto cápsula elipsoide de 2 a 4 mm de largo. Semillas muy pequeñas, redondas o fusiformes, de color oscuro.
Raíz fasciculada

Propiedades:
Se utiliza la planta en decocción, jarabe o extracto fluido para tratar los catarros, las bronquitis y el asma.
En gargarismo alivia las anginas.
En colirio está indicado para conjuntivitis y la inflamación de los párpados.

Fuentes: Ministerio de Agricultura de Perú - Parte "Propiedades": wikipedia






martes, 8 de enero de 2008

Paico




Nombre Técnico: Chenopodium Ambrosioides
Otros Nombres: paicco, payco, paiku, amush, camatai, cashiva, cashua, hierba de santa maría, te de méxico, ambrosia

Datos ambientales

Clima :
Zonas tropicales, con alta radiación solar y de moderada a alta humedad relativa, altitudes de hasta 3 000 msnm.

Suelo :
Se cultiva en suelos arenoso-arcillosos, arcillosos y en várzea alta bien drenada, soportando escasa materia orgánica.

Biotipo de poblaciones

Naturales : Habita en laderas peñascosas, suelos no inundables inundable anualmente e inundable sólo en creciente alta, alejada de cuerpos de agua, en chacras cuevas y a campo abierto. Susceptibles a inundaciones prolongadas.

Comparte su hábitat con las siguientes especies: Cetico, guaba, caimito, uvilla, cacao, topa, coconilla, cocona, mullaca, taperiba, poma rosa, huito, chontaquiro, cedro, uña de gato, sapo huasca, pijuayo, cordoncillo, chuchuhuasi, castaña, zapote, huamansamana, shapaja, caña agria.

Cultivo

Epoca de siembra :
Durante todo el año, de preferencia en días sombreados.

Espaciamiento :
Se recomienda un espaciamiento de 1 m x 0,50 m o 0,75 m x 0,75 m. Distanciamiento entre línea de 0,80 m a 1 m y entre plantas de 0,25 m a 0,30 m.

Labores de cultivo :
Para el abono, se puede aplicar 2 kg de estiércol de ganado y 1 de gallinaza, 15 días antes de la siembra definitiva. Es recomendable realizar podas de formación.

Propuesta de asociación de cultivos :
En suelos no inundables puede cultivarse a manera de hortaliza. En restingas, puede establecerse como un componente del estrato bajo de los sistemas de producción de autoconsumo donde suelen estar presentes yuca, maíz, chiclayo, verdura y frejol, entre otros.

Propagación :
Mediante semilla sexual y por división de matas o esquejes. Las semillas demoran 10 días para germinar. Se puede sembrar directamente o por transplante en terreno definitivo, cuando las plántulas tienen 20 días y hayan alcanzado de 10 cm a 12 cm.

Cosecha y conservación del producto

Partes aprovechadas : Hoja y raíz.

Cosecha :
Se realiza el primer corte a los 80 días de la siembra y posteriormente cada 30 días a 10 ó 12 cm del suelo para facilitar el rebrote.

Manejo post-cosecha :
Las partes vegetales, después de cosechadas, deben desecarse de preferencia bajo sombra para su conservación.

Información complementaria

Componentes químicos :
Esta especie contiene principalmente: ascaridol y otros monoterpenos (carenos, limoneno, isolimoneno, timol, P-cimol, cineol, arita-sona, mirceno, A-pineno, A-terpineno, felandreno, quenopodina, histamina, glicol); alcaloides, ácido butírico, salicilato de metilo, saponinas, sesquiterpenos, triterpenos, lípidos, flavonoides (campferol-7-ramno-sidio, ambosidio, quercetina), aminoácidos, ácidos orgánicos (cítrico, málico, vanílico, tartárico, oxálico y succínico), alcanfor, pectina, taninos, terpenos, carveno, anethole (ester fenólico) y santonina.

Uso medicinal :
Antiemético, antiséptico, contraceptivo, digestivo, diurético, hepatoprotector, acidez, diabetes, diarrea, dismenorrea, espasmos, flatulencia, fracturas y contusiones, helmintiasis, hemorroides, heridas, inflamación de las vías urinarias, pie de atleta, reumatismo.

Otros usos :
Se emplea como ingredientes en sopas típicas. Las semillas sirven de aderezo en la preparación de frijoladas.

Distribución geográfica :
Distribuído en las zonas cálidas y templadas de todo Perú en la costa, sierra y selva.

Descripción botánica :
Planta herbácea erecta, perenne o anual, muy ramificada en la base, de 50 a 60 cm de altura pudiendo llegar a 1 m, presenta pubescencia glandular. Hojas numerosas alternas, de color verde oscuro rojizas; las inferiores generalmente ovoides y lanceoladas con bordes dentados o profundamente sinuosas, de 5 a 8 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho, peciolo corto, verde claro, nervaduras en forma de pluma; las superiores son más pequeñas, lanceoladas y de bordes enteros. Flores hermafroditas, pequeñísimas, agrupadas en glomérulo, reunida en panícula que sale de la axila de las hojas; cáliz con 5 sépalos, apétalas de color verde amarillentas. Fruto globuloso envuelto en los restos del cáliz de 1,5 a 2 mm de diámetro, pericarpo delgado. Semilla lenticular bruno o negra, brillante y lisa de 0,5 mm de espesor.


Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú








miércoles, 2 de enero de 2008

Pijuayo - Bactris gasipaes H.B.K.




Nombre científico : Bactris gasipaes H.B.K.
Familia : Arecaceae. (Palmae).
Nombre común : “ Pijuayo ”, “ Pejibaye ”,” Chontaduro “, “ Cachipay “, “ Tembé “, “ Chonta “, “ Gachipaes “ ( español), “ Pupunha “, “ Cachipae “ ( Brasil ), “ Peach palm “, “ Pewa nut “ ( inglés ).-

Origen :
Las especies con frutos grandes del taxón ocurren principalmente en el lado oriental de la Cordillera de los Andes, en los piedemontes y la hilera adyacente, mientras que los progenies con frutos pequeños ocurren en el extremo nor occidental de América del Sur y en el extremo sur occidental de la cuenca amazónica.


Además de B.gasipaes, el único taxón que se extiende significativamente en la hilera amazónica es Bactris (Guilielma) microcarpa. Las variedades sin espinas son encontradas en la zona de Yurimaguas, Perú y se cree que son el resultado de un intensivo y largo proceso de selección efectuada por loa nativos de la región, contra la presencia de espinas.

La existencia de diferentes progenies y razas similares a B.gasipaes, sugiere que el pijuayo puede haberse originado no solamente en un lugar, sino en varias localidades de la Amazonia occidental y de la región nor occidental de América del Sur, situadas a lo largo de la Cordillera de los Andes, a través de diferentes hibridaciones.

Suelo :
Está adaptado a los suelos ácidos de baja fertilidad, aunque produce mejor en los suelos de mayor fertilidad. Las micorrizas asociadas al sistema radical le permiten utilizar el fósforo en los suelos ácidos de la Amazonia.


Ambito:
Se adapta en zonas con altitudes desde el nivel del mar hasta silvestre en zonas con lluvia entre los 1,500 y 6,000 mm../año, y es cultivado donde el rango de las lluvias está entre 1,700 y 4,000 mm./año. La planta tolera los períodods secos; pero cuando éstos son mayores de tres meses, se produce un retardo en el crecimiento del tallo para palmito o una reducción en la fructificación. La planta no tolera condiciones de mal drenaje o napas friáticas muy superficiales.


Propagación de semilla :
La propagación tradicional es por semilla botánica, que es abundante, ya que cada fruto tiene una semilla. Las semillas pueden ser germinadas en camas de aserrín, de arena o en bolsas plásticas. En todos estos casos deben evitarse el exceso de humedad. Otro método de propagación es el aislamiento de hijuelos basales que permite obtener plantas con las mismas características que la planta madre; pero tiene una baja tasa de propagación y un alto porcentaje de pérdidad de sobrevivencia, una forma de aumentarla es la de aislar el hijuelo de la planta madre cuando tiene 20 cm., sin extraerlo del suelo hasta que cicatrice el corte de aislamiento y forme sus propias raíces (entre 30 y 60 días después del corte). La propagación in vitro permite la formación de plantas completas a partir de ápices procedentes de plántulas o de hijuelos basales, sin embargo, estos procesos son, por lo general,difícilmente reproducibles.

Prácticas Culturales :

El trasplante debe hacerse en días nublados, con suelo húmedo y cuando la época de lluvias está bien definida. Cuando se trasplanta a raíz desnuda de camas de almácigo ubicadas en el lugar, el porcentaje de prendimiento es superior al 95%. El porcentaje de prendimiento es mayor con plantas en bolsas, pero los costos en el vivero y los jornales para el trasplante son altos. Los hoyos para el trasplante deben estar de acuerdo al sistema radical de la plántula a sembrar, generalmente, alrededor de 1 a 15 cm. de profundidad. Al fondo de ellos se recomienda, en suelos muy ácidos aplicar 100 g. De cal molida y de roca fosfórica que debe ser cubierto con suelo antes de sembrar la planta.

Distanciamiento de siembra :
El distanciamiento de siembra para la producción de palmito es de dos metros entre hileras y un metro entre plantas (5,000 plantas/ha.),pudiendo usarse también la distancia de 1.5 m. por 1,5 m (4,444 plantas/ha.). Para sistemas mecanizados se pueden utilizar distanciamientos que se adapten al paso del tractor, procurando mantener una densidad de 4,500 a 5,000 plantas/ ha. Las siembras para producción de fruto deben estar a 6 m. por 5 m.(333 plantas/ha.) o 6 m. por 6 m.(277 plantas/ha.); distanciamientos menores tienen problema por exceso de sombra.


Usos :
Los indios americanos utilizaban todas las partes de la planta hasta la llegada de los españoles. De las hojas hacían el techo para suss viviendas, de los tallos hacían armas o lo empleaban en las viviendas, las flores eran utilizadas como ensaladas y el palmito y el fruto se empleaban como alimento.


En la actualidad el pijuayo sigue teniendo usos múltiples. La fruta se emplea en la alimentación humana y animal, puede ser consumida directamente después de cocida o utilizada en la fabricación de harina para uso en panadería. De la pulpa y la semilla se puede obtener aceite que tiene características tan buenas como el aceite de palmiste. Las yemas foliares se utilizan para la producción de palmito, y crema deshidratada. De los entrenudos suaves que están en la base de las yemas foliares se elaboran encurtidos. El tallo de las plantas adultas se utiliza para construcción (pisos y paredes de chonta) por los nativos y fabricación de parquet (de alto valor en el mercado internacional). Las hojas son empleadas localmente para techo de las viviendas o en los viveros.Sin embargo, el único producto por el que el pijuayo se cultiva comercialmente es el palmito.

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú










ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr