AAAA
viernes, 7 de noviembre de 2025
martes, 23 de septiembre de 2025
Reserva Nacional Tambopata-Candamo: FLORA, FAUNA Y ECOSISTEMA
La Reserva Nacional Tambopata-Candamo, ubicada en la región de Madre de Dios en el sureste de Perú, es una de las áreas de mayor biodiversidad del mundo, situada en la Amazonía peruana.
A continuación, se detalla la flora y fauna principales de esta reserva:
Flora:
La Reserva Tambopata-Candamo abarca diversos ecosistemas, como bosques tropicales húmedos, bosques de galería, pantanos y sabanas amazónicas.
Su flora es extremadamente diversa, con más de 1,700 especies de plantas registradas.
Entre las principales destacan:
Árboles gigantes: Especies como la ceiba (Ceiba pentandra), el shihuahuaco (Dipteryx micrantha), el castaño (Bertholletia excelsa) y la caoba (Swietenia macrophylla), que son emblemáticos de la selva amazónica.
Palmeras: Incluyen la aguaje (Mauritia flexuosa), importante para la fauna y comunidades locales, y la huasaí (Euterpe precatoria).
Epífitas y lianas: Orquídeas, bromelias y helechos que crecen sobre los árboles, aprovechando la humedad y la luz.
Plantas medicinales: Como la uña de gato (Uncaria tomentosa) y el sacha inchi (Plukenetia volubilis), usadas por comunidades indígenas.
Vegetación de humedales: En los aguajales y cochas (lagunas), predominan plantas adaptadas a suelos inundados, como el aguaje.
Fauna:
La reserva alberga una riqueza faunística excepcional, con más de 600 especies de aves, 200 especies de mamíferos, 100 especies de reptiles y anfibios, y miles de especies de insectos.
Algunas de las especies más representativas incluyen:
Mamíferos Grandes:
Felinos: Jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor) y ocelote (Leopardus pardalis).
Primates: Mono aullador rojo (Alouatta seniculus), mono araña (Ateles chamek), mono capuchino (Cebus apella) y tití (Callicebus spp.).
Otros mamíferos: Tapir (Tapirus terrestris), pecarí de collar (Pecari tajacu), capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), nutria gigante (Pteronura brasiliensis) y delfín rosado (Inia geoffrensis) en los ríos.
Especies amenazadas: El lobo de río o nutria gigante y el armadillo gigante (Priodontes maximus).
Aves:
Guacamayos: Destacan el guacamayo rojo (Ara chloropterus), el guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna) y el guacamayo verde (Ara militaris), que se concentran en las collpas (lugares donde consumen arcilla).
Otras aves: Águila harpía (Harpia harpyja), hoatzin (Opisthocomus hoazin), loro cabeza azul (Pionus menstruus), tucanes (Ramphastos spp.) y colibríes (Trochilidae).
Aves migratorias: Algunas especies viajan desde otras regiones de América, como el playero (Calidris spp.).
Reptiles y anfibios:
Reptiles: Caimán negro (Melanosuchus niger), caimán blanco (Caiman crocodilus), tortuga taricaya (Podocnemis unifilis) y serpientes como la boa constrictora (Boa constrictor) y la shushupe (Lachesis muta).
Anfibios: Ranas venenosas (Dendrobatidae), como la rana dardo venenoso, y otras especies adaptadas a los humedales, como la rana gigante (Telmatobius culeus).
Peces e invertebrados:
Peces: Más de 300 especies, incluyendo el paiche (Arapaima gigas), uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, y varias especies de bagres y pirañas.
Invertebrados: Miles de especies de insectos, como mariposas (Nymphalidae), escarabajos (Coleoptera), hormigas cortadoras de hojas (Atta spp.) y arañas, incluyendo la tarántula gigante (Theraphosidae).
Ecosistemas clave:
Collpas de arcilla: Lugares donde guacamayos, loros y otros animales consumen arcilla para neutralizar toxinas de su dieta.
Cochas y ríos: Hábitats de nutrias gigantes, delfines rosados y caimanes.
Aguajales: Bosques inundados dominados por palmeras aguaje, esenciales para la fauna y las comunidades locales.
Importancia ecológica:
La Reserva Tambopata-Candamo es un hotspot de biodiversidad, protegido para conservar especies amenazadas y ecosistemas frágiles.
Su ubicación en la Amazonía peruana la convierte en un refugio clave para la fauna y flora, además de ser un área vital para la investigación científica y el ecoturismo sostenible.
Edición: NWCC con el apoyo de GROK - xAI
viernes, 12 de septiembre de 2025
Uva Quebranta: De Raíces Profundamente Peruanas - Madre de un Pisco Exquisito e Inimitable
"¿Qué hizo a esta uva tan famosa? - Probablemente fue Ica, la región pisquera más importante del Perú, con más del 60% de la producción de nuestro aguardiente la que consolidó a ésta, en la memoria de todos los peruanos haciendo que casi todos la mencionen como su predilecta. Otra teoría que explica la popularidad de esta cepa es que, dentro de las ocho uvas pisqueras, es la más neutra, haciéndola perfecta herramienta para la coctelería y posiblemente por ello su participación en el nacimiento del Pisco Sour, el Capitán y hasta el Chilcano, logrando con ello incrustarse en la mente de los fanáticos de nuestro destilado".
lunes, 8 de septiembre de 2025
Guacamayos o Papagayos - Bellezas Multicolores
Los guacamayos (Ara) son aves del orden Psittaciformes y de la familia Psittacidae, muy llamativas por el colorido de su plumaje.
Conozca sus nombres según sus colores:
-Guacamayo Azul Amarillo - Ara ararauna:
-Guacamayo Verde - Ara militaris:
-Guacamayo Cabeza Azul - Ara couloni (también Primolius)
-Guacamayo Rojo o Bandera - Ara macao:
LA TERRIBLE HORMIGA MARABUNTA - ECITON SPP
![]() |
| Hormiga Sitaraco o Trajinera - Eciton spp. |
EL ALGARROBO - PROSOPIS PALLIDA - EL MILAGRO DEL DESIERTO
Árbol de madera resistente, que fue utilizado por los pobladores andinos desde épocas prehispánicas, para la fabricación de cetros ceremoniales, remos, armas y utensilios agrícolas, así como dinteles y umbrales para viviendas.
Nombres comunes: guarango, garrobas; tacco en lengua quechua.
Piso ecológico:
Antecedentes históricos:
Usos:
Situación de la especie:
domingo, 7 de septiembre de 2025
18 FRUTAS DE ORIGEN PERUANO
![]() |
| Aguaymanto |
Según estudios realizados por el destacado y recordado investigador peruano Dr. Antonio Brack el Perú tiene un muy alto sitial en diversidad de frutas con unas 623 especies algunas de ellas desconocidas para el mundo.
La costa, la zona andina y la región amazónica albergan numerosos frutales.
Destacan en la zona andina:
el aguaymanto (physalis peruviana)
el capulí (Prunus capulli, Rosaceae)
la chirimoya (annona cherimola, Annonaceae)
la lúcuma (Pouteria lucuma, Sapotaceae)
el Pacae (Inga feuillei, Leguminosae)
Pepino (Solanum muricatum, Solanaceae)
tomate (Lycorpesicon esculentum. Solanaceae)
el tumbo serrano (Passiflora pinnastitipula)
la tuna o nopal (Opuntia ficus-indica, Cactaceae)
Asimismo, en la cuenca amazónica se han identificado un total de 162 especies de frutas que son consumidas regularmente por la población, de ellas unas 100 son comercializadas en los mercados de la ciudad.
Entre los frutales más conocidos figuran:
el arazá (Eugenia stipitata)
el caimito (Pouteria caimito)
el camu camu (Myrciaria dubia)
el Ungurahui (oenocarpus bataua)
el marañon (anacardium occidentale)
el guaraná (paulinia cupana)
el huito (Genipa americana)
sin dejar de mencionar a la piña y el cacao que son originarios de la Amazonía.
16 Principales Mamíferos de la Amazonía Peruana
-Jaguar - Panthera onca
-Lobo de Río - Pteronura brasiliensis
-Machetero - Dinomys branickii
-Majás - Cuniculus paca
-Manatí del Amazonas - Trichechus inunguis
-Mishasho - Nasua nasua
-Muca - Didelphis marsupialis/Didelphis virginiana
-Oso de Anteojos - Tremarctos ornatos
-Oso Hormiguero - Tamandua tetradactyla
-Perezoso - Choloepus hoffmanni
-Puma - Puma concolor
-Ronsoco - Hydrochaeris hydrochaeris
-Sachavaca - Tapirus terrestris
-Sajino - Pecari tacaju
-Tigrillo - Leopardus pardalis
ZORRO ANDINO PSEUDALOPEX CULPAEUS - Sagacidad e Ingenio
Este es un astuto cánido de 70 cm de longitud, con cola larga y coposa, orejas puntiagudas y color pardo grisáceo que le permite mimetizarse con su entorno. Sus hábitos son diurnos y nocturnos.
Nombres comunes: Zorro andino, zorro colorado, atoq en lengua quechua.
Piso ecológico:
Cita de cronista:
Situación de la especie:
¿Cuál es el Origen de los Gallos, Gallinas y pollos Existentes en Perú y Sudamérica?
Ellos, los investigadores de la Universidad de Auckland, luego de realizar pruebas con carbono radiactivo a restos de pollo hallados en el actual territorio sudamericano, descubrieron que los huesos correspondían a aves que vivieron entre los años 1321 y 1407, antes del arribo de los españoles (1492).
En artículo publicado por la Academia de Ciencias de Estados Unidos, se indica que el descubrimiento valida escritos que dan cuenta que cuando el conquistador Francisco Pizarro llegó al imperio inca en 1532, los habitantes de la región ya criaban gallinas.
Los científicos encontraron que los pollos tienen un código genético igual a los de la Polinesia, por lo que podría ser que fueron traídos por el Inca Túpac Yupanqui quién conquistó las islas de la Polinesia. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)















































