sábado, 10 de mayo de 2025

España en alerta por el exceso de Cadmio en las paltas (aguacates) procedentes de Perú.


Perú es uno de los principales exportadores de paltas (aguacates) a nivel mundial, y España es un destino clave dentro del mercado europeo. Sin embargo, recientes alertas por niveles elevados de cadmio en algunas partidas de paltas peruanas han generado preocupación tanto en el ámbito sanitario como en el agrícola. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:

En 2024, Perú exportó aproximadamente 593.885 toneladas de paltas, con un valor de 1.290 millones de dólares, lo que representó una disminución del 7% en volumen pero un incremento del 25% en valor respecto al año anterior . Aunque no se dispone de datos específicos sobre las exportaciones a España, se estima que este país representa entre el 10% y el 15% del total de las exportaciones peruanas de paltas, lo que equivaldría a unas 60.000 a 90.000 toneladas anuales.

En los últimos años, se han incrementado las alertas sanitarias en Europa debido a la detección de niveles de cadmio superiores a los permitidos en paltas procedentes de Perú. Por ejemplo, en 2022, las autoridades danesas retiraron del mercado paltas que contenían 0,10 mg/kg de cadmio, cuando el límite máximo tolerado en la Unión Europea es de 0,05 mg/kg . Además, en 2025, España ha duplicado las alertas por aguacates contaminados, pasando de tres en 2024 a siete en lo que va del año, todas relacionadas con niveles elevados de cadmio en productos procedentes de Perú y Marruecos .

La Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass) ha anunciado la implementación de un mapeo nacional para identificar las zonas productivas afectadas por la presencia de cadmio en el suelo, con el fin de tomar medidas correctivas y garantizar la inocuidad del producto .

La presencia de paltas importadas con precios más bajos y problemas de calidad ha afectado la cotización del producto nacional, especialmente en regiones como Valencia. Los productores españoles han expresado su preocupación por la competencia desleal y la necesidad de reforzar los controles de calidad en las importaciones para proteger la producción local .

El cadmio es un metal pesado clasificado como cancerígeno para los seres humanos por diversas agencias internacionales, incluyendo la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) . La exposición prolongada al cadmio puede causar daño renal, fragilidad ósea, enfermedades hepáticas y neurológicas, y se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares . Además, estudios recientes sugieren que la acumulación de cadmio en el organismo podría estar relacionada con el desarrollo de demencia en edades avanzadas .

Dado que el cadmio se acumula en el cuerpo humano y tiene una vida media biológica prolongada, es fundamental minimizar su ingesta a través de los alimentos. Por ello, las autoridades sanitarias recomiendan evitar el consumo de productos con niveles elevados de este metal y reforzar los controles de calidad en la cadena alimentaria.

En conclusión, las alertas por niveles elevados de cadmio en paltas peruanas han generado preocupación en España, tanto por los riesgos para la salud pública como por el impacto en la producción nacional. Es esencial que se implementen medidas correctivas en los países exportadores y que las autoridades europeas refuercen los controles de calidad para garantizar la seguridad alimentaria y proteger a los consumidores. 

Señores SENASA y ProHass, Perú requiere urgentemente de su trabajo, serio y rápido, para corregir esta anomalía (que no es nueva) que afecta el prestigio del país, en cuanto a la calidad de los productos que exporta.

Edición: NWCC con el apoyo de ChatGPT-OpenAI

¿Existe un boom de la cocina peruana en el mundo? ¿Ya es la mejor del planeta?

 


martes, 29 de abril de 2025

¿Es Cierto que Perú es el Principal Exportador Mundial de Calamares Congelados?


Perú exporta pota, también conocida como calamar gigante (Dosidicus gigas), y es uno de los principales exportadores a nivel mundial.  

Esta especie representa la segunda pesquería más importante del país, tanto en volumen como en generación de divisas, solo superada por la anchoveta.  

La pota peruana se exporta principalmente en forma congelada, representando aproximadamente el 99 por ciento del volumen exportado.  

Las principales presentaciones incluyen filetes, aletas, tentáculos y anillas  

En 2023, Perú se convirtió en el primer exportador mundial de calamares crudos congelados.  

Principales mercados 

Los principales destinos de exportación de la pota peruana incluyen China, Corea del Sur, Japón y España.  

Se estima que existen más de 3 mil embarcaciones con 18 mil pescadores, generando 64 mil 800 empleos en toda la cadena.  

En 2023 se exportaron 114 mil 102 toneladas con un valor de 429 millones de dólares 

domingo, 23 de marzo de 2025

sábado, 22 de marzo de 2025

El Top 10 de Puertos del Pacífico Sudamericano: ¿Cuál Ocupa el Primer Lugar en el Ranking?




En el vasto océano Pacífico se encuentran los puertos más importantes de Sudamérica, verdaderos puntos neurálgicos del comercio marítimo global.  

Colombia, Ecuador, Perú y Chile poseen infraestructuras portuarias que no solo conectan a sus economías con Asia, Europa y América del Norte, sino que también impulsan el desarrollo regional y la competitividad global.  

En este video te llevaremos por un recorrido único a través de los puertos más destacados de la costa del Pacífico. 

Analizaremos su capacidad, su impacto en el comercio mundial y los desafíos que enfrentan para posicionarse como líderes en el escenario global.  

¿Cuál es el puerto que domina los mares?  

¡Descúbrelo con nosotros!" 

En este video exploraremos los principales puertos de la costa del Pacífico en Sudamérica: Colombia, Ecuador, Perú y Chile.  

Analizaremos su capacidad en TEU, los movimientos de contenedores durante el 2024, su profundidad, capacidad para recibir los barcos más grandes del mundo y sus rutas marítimas habituales. 

Puertos de Colombia 

Puerto de Buenaventura: Es el puerto más importante del Pacífico colombiano, manejando alrededor del 44 por ciento de la carga nacional.  

En 2024, movilizó aproximadamente 1 millón 200 mil TEU.  

Sin embargo, enfrenta limitaciones en profundidad, lo que restringe la recepción de buques de gran calado.  

Se conecta principalmente con mercados en Asia y América del Norte, y está en proceso de profundización para mejorar su competitividad. 

Puerto de Tumaco: Es un puerto estratégico para exportaciones de petróleo y banano.  

Tiene una capacidad limitada con 8 metros de profundidad y puede recibir embarcaciones de hasta 15 mil toneladas.  

Sus rutas conectan con países vecinos y mercados regionales. 

Puertos de Ecuador 

Puerto de Guayaquil: Es el mayor puerto de Ecuador, movilizando aproximadamente 1 millón 263 mil TEU en 2024.  

Su infraestructura está siendo ampliada para recibir buques Post Panamax.  

Las rutas marítimas habituales conectan con América del Norte, Europa y Asia. 

Puerto de Manta: Es un puerto en expansión con el objetivo de convertirse en la "Puerta del Pacífico".  

Aunque maneja menos carga que Guayaquil, está creciendo rápidamente y busca consolidarse como un centro logístico estratégico. 

Puertos privados: Terminales como Fertisa y Bananapuerto en conjunto movilizaron 1 millón 229 mil TEU en 2024, representando el 45,8 por ciento del movimiento total en Ecuador. 

Puertos de Perú 

Puerto El Callao: Es el puerto más grande de Perú, movilizando 2 millones 400 mil TEU en 2024, equivalente al 82,5 por ciento de los contenedores del país.  

Su reciente ampliación con el Muelle Bicentenario lo posiciona como uno de los más modernos del Pacífico sur.  

Recibe a los buques más grandes del mundo. 

Conecta con Asia, América del Norte y Europa. 

Puerto de Paita: Ubicado en el norte de Perú, movilizó 333 mil TEU en 2024.  

Es clave para la exportación de productos agroindustriales.  

Con 11 metros de profundidad, puede recibir buques Panamax y se conecta con América Central y Asia. 

Puerto de Chancay: Este megapuerto recién inaugurado en noviembre de 2024 busca transformar a Perú en un hub logístico. 

 Operado por Cosco Shipping y Volcan, tiene una capacidad inicial de 1 millón 500 mil TEU y proyecciones de alcanzar 3 millones 500 mil TEU anuales.  

Es el único puerto sudamericano que funciona totalmente automatizado por lo que no cesa nunca de operar 

Tiene capacidad y condiciones para recibir a los buques portacontenedores más grandes del mundo. 

Se conecta directamente con Shanghái y otros puertos asiáticos. 

Puerto de Ilo: Estratégico para el comercio con Bolivia y Brasil.  

Aunque es más pequeño, está en proceso de modernización para recibir buques de mayor tamaño. 

Puertos de Chile 

Puerto de San Antonio: El más importante de Chile, movilizó 1 millón 500 mil TEU en 2024.  

Su ubicación estratégica y proyectos de expansión lo consolidan como un pilar del comercio marítimo chileno. 

 Conecta con Asia, América del Norte y Sudamérica. 

Recientemente Chile ha licitado las obras de ampliación para ponerlo en condiciones de recibir a los buques más grandes del mundo. 

Puerto de Valparaíso: Movilizó 1 millón 100 mil TEU en 2024.  

Su profundidad de 13 metros le permite recibir buques Post Panamax.  

Es un puerto clave en la conexión de Chile con Asia, Europa y América del Norte. 

Rutas Marítimas y Desafíos Regionales 

Estos puertos tienen rutas habituales que conectan principalmente con Asia, Europa, América del Norte y otros países sudamericanos.  

Sin embargo, los oleajes anómalos a finales de 2024 afectaron la operación de más de 80 puertos en la región, destacando la importancia de una infraestructura portuaria resiliente. 

En conclusión los puertos del Pacífico en Colombia, Ecuador, Perú y Chile son fundamentales para el comercio marítimo regional y global.  

Cada uno enfrenta retos únicos, pero también grandes oportunidades para expandir su capacidad, recibir buques más grandes y mejorar sus conexiones internacionales. 

Ranking por Importancia de los Puertos Sudamericanos del Pacífico 

Este es un ranking de los puertos mencionados, ordenados en función de su importancia para el comercio marítimo en la región del Pacífico. 

Se consideran su capacidad en TEU, volumen de carga movilizada en 2024, infraestructura, conectividad y proyecciones de crecimiento: 

Primero: Puerto de El Callao (Perú) 

Capacidad y Movimiento en 2024: 2 millones 400 mil TEU. 

Razones de Importancia: Es el puerto más grande y avanzado de Perú, movilizando más del 80 por ciento de los contenedores del país.  

Su infraestructura modernizada, como el Muelle Bicentenario, lo posiciona como un hub clave en el Pacífico Sur.  

Recibe a los buques más grandes del mundo. 

Conecta directamente con mercados en Asia, Europa y América del Norte. 

 

Segundo: Puerto de San Antonio (Chile) 

Capacidad y Movimiento en 2024: 1 millón 500 mil TEU. 

Razones de Importancia: Es el puerto más importante de Chile y tiene planes de expansión significativos.  

Su ubicación estratégica cerca de Santiago lo convierte en un eje clave para el comercio internacional, especialmente con Asia y América del Norte. 

Tercero: Puerto de Buenaventura (Colombia) 

Capacidad y Movimiento en 2024: 1 millón 200 mil TEU. 

Razones de Importancia: Es el puerto más importante de Colombia en la costa del Pacífico, manejando casi la mitad de la carga en contenedores del país.  

Es vital para el comercio con Asia y América del Norte, aunque enfrenta desafíos en profundidad y modernización. 

Cuarto: Puerto de Guayaquil (Ecuador) 

Capacidad y Movimiento en 2024: 1 millón 263 mil TEU. 

Razones de Importancia: Es el puerto más grande de Ecuador y su principal puerta al comercio internacional.  

Actualmente se encuentra en un proceso de modernización para recibir buques Post Panamax, consolidando su relevancia. 

Quinto: Puerto de Valparaíso (Chile) 

Capacidad y Movimiento en 2024: 1 millón 100 mil TEU. 

Razones de Importancia: Es el segundo puerto más importante de Chile.  

Su capacidad para recibir buques Post Panamax y su conectividad con Asia, Europa y América del Norte lo convierten en un puerto estratégico. 

Sexto: Puerto de Chancay (Perú) 

Capacidad Proyectada: 1 millón 500 mil TEU inicialmente, con expansión proyectada a 3 millones 500 mil TEU. 

Razones de Importancia: Aunque fue inaugurado en noviembre de 2024, ya se proyecta como un puerto revolucionario para el comercio en el Pacífico Sur.  

Su conexión directa con Shanghái y su capacidad para recibir los buques más grandes del mundo son clave para su potencial. 

Es el único que funciona totalmente automatizado por lo que sus operaciones no cesan y son más rápidas. 

Séptimo: Puerto de Paita (Perú) 

Capacidad y Movimiento en 2024: 333 mil TEU. 

Razones de Importancia: Es el tercer puerto en importancia de Perú, especializado en la exportación de productos agroindustriales.  

Su ubicación estratégica en el norte del país le permite conectarse con mercados de América Central, América del Norte y Asia. 

Octavo: Puerto de Manta (Ecuador) 

Capacidad y Movimiento: Menor que Guayaquil, pero en crecimiento. 

Razones de Importancia: Está en expansión para convertirse en un centro logístico clave en Sudamérica.  

Tiene una posición estratégica para el comercio regional y busca aumentar su capacidad para buques más grandes. 

Noveno: Puerto de Tumaco (Colombia) 

Capacidad y Movimiento: Capacidad limitada con 8 metros de profundidad. 

Razones de Importancia: Aunque de menor capacidad, es estratégico para exportaciones de petróleo y banano, además de ser clave para el comercio con mercados vecinos. 

Décimo: Puerto de Ilo (Perú) 

Capacidad y Movimiento: Menor en comparación con otros puertos peruanos. 

Razones de Importancia: Es estratégico para el comercio con Bolivia y Brasil.  

Está en proceso de modernización para recibir buques más grandes y mejorar su infraestructura. 

Resumen del Ranking 

1 Puerto del Callao (Perú) - 2 Puerto de San Antonio (Chile) - 3 Puerto de Buenaventura (Colombia) 

4 Puerto de Guayaquil (Ecuador) - 5 Puerto de Valparaíso (Chile) - 6 Puerto de Chancay (Perú) 

7 Puerto de Paita (Perú) - 8 Puerto de Manta (Ecuador) - 9 Puerto de Tumaco (Colombia) - 10 Puerto de Ilo (Perú) 

¿Por qué razones el puerto de Chancay aparece tan bajo en el ranking? 

El moderno puerto de Chancay figura en el sexto lugar del ranking debido a las siguientes razones: 

1 Es un puerto recién inaugurado 

Chancay empezó a operar en noviembre de 2024, por lo que su impacto real en términos de movimiento de carga aún está por consolidarse.  

Aunque su capacidad inicial de 1 millón 500 mil TEU es impresionante, aún no llega a niveles de operación comparables con puertos más establecidos como Callao, San Antonio o Guayaquil. 

2 Comparación con puertos consolidados 

Otros puertos como el Callao, San Antonio y Buenaventura tienen una trayectoria comprobada, movilizando grandes volúmenes de carga durante años.  

Estos puertos ya han optimizado su infraestructura, cuentan con redes de clientes establecidos y tienen rutas marítimas bien desarrolladas. 

Chancay, por su reciente aparición, todavía no ha demostrado que puede alcanzar su capacidad máxima proyectada o competir directamente con estos puertos. 

3 Dependencia inicial de mercados asiáticos 

Aunque su conexión directa con Shanghái es estratégica, Chancay actualmente depende de un mercado específico (Asia).  

En cambio, puertos como Callao y Guayaquil tienen rutas diversificadas hacia América del Norte, Europa y otros países sudamericanos. 

4 Proyectos en curso versus realidad operativa 

A pesar de su potencial para manejar hasta 3 millones 500 mil TEU en el futuro, esta capacidad aún no se ha materializado.  

Hasta que alcance volúmenes operativos similares, su posición en el ranking sigue siendo más especulativa que basada en datos de desempeño real. 

Razones para considerar que obtendrá un lugar más alto en el futuro 

Si bien Chancay se encuentra actualmente en el sexto lugar, hay argumentos sólidos para que suba en el ranking en los próximos años: 

Infraestructura moderna: Está diseñado desde cero para recibir buques de hasta 22 mil TEU, algo que pocos puertos de Sudamérica pueden manejar. 

Ubicación estratégica: Chancay se posiciona como un puente natural entre Asia y Sudamérica, con acceso directo a los mercados del Pacífico sur. 

Capacidad de crecimiento: La asociación entre Cosco Shipping y Volcan lo convierte en un proyecto respaldado por una fuerte inversión y visión a largo plazo. 

En resumen, la posición actual de Chancay en el ranking refleja su estado emergente y el tiempo que necesita para consolidarse como un jugador clave en el comercio marítimo del Pacífico.  

Sin embargo, su proyección futura podría convertirlo en el principal puerto de Sudamérica. 

Sin duda que se está produciendo una fuerte competencia entre los puertos sudamericanos del Pacífico por el dominio del comercio con Asia. 

Hasta el momento, Perú lleva la delantera con el puerto de El Callao que se ha constituido en el número 1 del Pacífico sur sudamericanos.  

El Callao y Chancay son muy cercanos y bien podrían considerarse un complejo portuario que podría estar pronto manejando alrededor de 6 millones de TEU al año. 

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr