sábado, 28 de febrero de 2009

Hallan fósil de ave gigante de 10 millones de años en Perú



Paleontólogos hallaron en Perú restos del cráneo de un ave gigante que vivió hace unos 10 millones de años, en una zona considerada ahora como cementerio de animales prehistóricos, dijo el viernes un investigador.

El ave, que medía unos seis metros con las alas extendidas, se alimentaba generalmente de animales marinos y desapareció hace unos 2,5 millones de años debido al cambio climático del planeta, afirmó a Reuters el palenteólogo Mario Urbina.

"El cráneo del ave, de la familia de los Pelagornithidae, es el más completo hallado en el mundo. Sus restos fósiles son difíciles de encontrar", dijo Urbina, quien encontró los restos del animal en el desierto de Ocucaje en Ica, en el sur del país.

"Este sitio es una zona de sedimentos marinos. (El fósil del ave) estaba mezclado con otros restos, como ballenas, tiburones, tortugas", agregó el investigador.

Una de sus peculiares características es que el ave tiene dientes que nacen del pico del animal. El fósil encontrado mide unos 40 centímetros y será exhibido al público desde el sábado en el Museo de Historia Natural de Perú.

"Los dientes le servían para sujetar su presa. Este era un animal que tal vez sólo podía atrapar su presa y comer su presa mientras volaba. Era muy difícil que despegue del suelo, para despegar necesitaba de un acantilado", afirmó.

"Eran aves planeadoras", agregó.

El animal, que vivía en un ambiente tropical, apareció hace unos 50 millones de años y se extingió cuando la costa peruana comenzó a enfriarse, dijo el experto.
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Juana Casas)Fuente: Reuters


miércoles, 25 de febrero de 2009

Guacamayo Rojo - Ara macao

Guacamayo Rojo - Ara macao


Es uno de los guacamayos más conocidos en América del Sur, son muy sensibles y rápidos ante el peligro.

Esta ave fue admirada en épocas prehispánicas por su bello plumaje color rojo, moteado de azul, verde y amarillo. A pesar que esta ave habita en la Amazonía, sus plumas fueron usadas en la confección de tejidos y vestimentas ceremoniales por las culturas costeñas como Ancón, Paracas y Nazca. Su presencia por estos territorios se debió al intercambio comercial que existió con poblaciones amazónicas.

El guacamayo rojo se distribuye desde México hasta las selvas amazónicas del Perú, Brasil y Bolivia. Actualmente su situación es vulnerable debido a su caza indiscriminada y a la destrucción de su hábitat.

Nombre científico: Ara macao Familia: Psittacidae
Nombres comunes: Guacamayo, wakamayu en lengua quechua.

Descripción morfológica:
El guacamayo Ara macao mide 85cm aproximadamente de la cabeza a la cola. Es de color rojo brillante. Sus alas presentan plumas azules, rojas, amarillas y verdes. Tiene la cola larga color rojo moteada con azul y patas grises. Su pico es curvo hacia abajo, con la base negra y la parte superior algo amarillenta. El guacamayo rojo, al igual que todos los de su especie, se empareja de por vida y vive en la copa de los árboles más altos. Cuando vuela en busca de su alimento emite un potente chirrido anunciando su paso. Y cuando come lo hace en el más profundo silencio. Suele ingerir arcilla de las collpas para desintoxicarse de los frutos verdes que consume.


Piso ecológico:Esta ave se distribuye en toda la cuenca amazónica de Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Brasil, Guyana, Suriname. En el Perú viven en la selva alta y baja.

Antecedentes históricos:Hay evidencias de plumas de guacamayos en casi todas las culturas del Perú prehispánico. En la Cultura Ancón las plumas sirvieron para confeccionar vestimentas, abanicos, cetros, penachos, marcadores, varas, llautos y otros. Utilizaron las plumas sin sacrificar a las aves. Los personajes bordados en los mantos Paracas, tienen abanicos de plumas, cuyo uso es simbólico. Cualquiera que haya sido el origen de su significado, tanto el ave como sus plumas ocuparon un sitial de prestigio en el antiguo Perú y hubo varios ritos, ceremonias y sacrificios en los que desempeñaron un papel importante.

Cita de cronista:" Hállanse en estas Indias muchísimas diferencias de papagayos... y sólo se diferencian en el color de las plumas y en el tamaño. Todos tienen lo más del cuerpo de plumas verdes, unos con un fleco de plumas coloradas junto al pico, otros lo tienen de plumas blancas, y otros los hay con los encuentros de las alas de plumas coloradas; en suma, se hallan pintadas de diversos colores, de verde, colorado, azul, amarillo y blanco. Los papagayos grandes no son entre sí iguales, porque unos hay mucho mayores que otros..." B. Cobo (VIII,45)

Mito o leyenda:Se cuenta que un cazador descubrió un nido de guacamayos en el hueco de un tronco completamente erizo, encantado por la mirada de la cría, quiso poseerlo. Fabricó un andamio para hacerlo, pero siempre la noche le llegaba sin poder alcanzar el nido, además al llegar el día siguiente el andamio siempre estaba destruido. Un día pidió la ayuda de su cuñado... así pudo llegar al nido donde, para sorpresa, no encontró a una cría de guacamayo, sino a un niño. Lo bajaron y fue criado por el cazador y su esposa... con el tiempo el niño se convirtió en un gran cazador y muy hábil en el cultivo... Un día cuando éste, trabajaba la chacra, se encontró con los guacamayos, que era su verdadera familia, y le pidieron que regrese con ellos.... él no quiso porque estaba bien con sus padres adoptivos.... Con el tiempo el joven creció en la chacra, y decidiendo levantar un tambito para vivir allí, donde sólo sus padres adoptivos lo visitaban llevándole la comida. Nuevamente sus parientes guacamayos regresaron para llevárselo, pero esta vez el joven les prometió que se iría con ellos, si primero le ayudaban a terminar la chacra... fue así que se pusieron a trabajar toda la noche, para que luego por la mañana abandonaran la chacra junto al joven. Su padre adoptivo al ver esto, lo siguió hasta la espesura del bosque, para retenerlo, pero el muchacho ya no le entendía, y mas bien le pidió que regrese... pero cuando lo hizo, ya era muy tarde el bosque se cerró, no encontrando el camino de regreso, muriendo de hambre y desesperación.

Situación de la especie:La variedad Ara macao se encuentran en situación vulnerable en el Perú, según el Decreto Supremo 013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA.

Además, esta ave está registrada en el Libro Rojo de las especies en vías de extinción en los apéndices 1 y 2 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CITES, suscrito y ratificado por el Perú.

En Perú actualmente está protegida en el Parque Nacional del Manu en Madre de Dios y la Reserva Nacional Pacaya Samiria en Loreto. 
Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú














domingo, 15 de febrero de 2009

Pallar - Phaseolus lunatus

Pallar - Phaseolus lunatus



Es uno de los cultivos más antiguos del Perú, domesticado en la costa del país hace 7,300 años. Es un valioso cultivo extendido en todo el mundo, otro gran aporte del Perú a la alimentacion mundial. Tiene gran potencial económico por su demanda mundial.

Una leyenda cuenta que esta planta se sintió defraudada al no ser considerada en el valle de Lima y se mudó hacia Ica donde encontró condiciones favorables para su desarrollo.

Existe una gran demanda en los mercados mundiales por este cultivo, adaptado a nuestras condiciones desérticas de la costa, así como por su poca demanda de agua.

Nombre científico: Phaseolus lunatus Familia: Fabáceas
Nombres comunes: Pallar en quechua, judía lima; lima bean en inglés

Descripción botánica:
Es una planta leguminosa, presenta una gran variación en la forma de sus tallos, vainas y semilas debido a mutaciones comunes a la especie.

Sus vainas tienen forma oblonga, de 5 a 12 cm de longitud y contienen de 2 a 6 semillas, éstas son grandes, planas y arriñonadas; variadas en cuanto a forma, tamaño y color.

Actualmente, se conocen tres variedades: Sieva: de semillas pequeñas de colores variados; Lima: de semillas grandes y planas generalmente blancas. Solanoides: de semillas esféricas, vainas cortas y gruesas. La variedad Lima es la de mayor consumo en el Perú, y tiene la ventaja de ser cultivada con poca agua.

Piso ecológico:
Su cultivo se ha extendido a todo el mundo. En el Perú se siembra en la costa y en valles interandinos, con climas templados. Para un buen crecimiento requieren temperaturas entre 16º C y 27ºC.

Antecedentes históricos:
Es una leguminosa domesticada en la costa hace 7,300 años, fue uno de los primeros cultivos de la "Revolución agrícola".

En Paracas se ha encontrado restos de pallar en los mates o platos como ofrenda de los fardos funerarios.

El pallar fue un alimento esencial en la dieta humana de los pueblos costeños, por eso fue mitificada artísticamente en los textiles bordados de Paracas.

Existen dos centros de domesticación de pallares; las variedades de semillas pequeñas provienen de México y las semillas grandes del Perú.

Se ha descubierto semillas y vainas de pallar bien conservados en Ocucaje en Ica, y Chuquitanta en Lima.

Los pallares también aparecen representados en la cerámica Mochica, con tal variedad de colores, marcas y combinaciones que Larco Hoyle sostuvo que fue un sistema ideográfico de algún tipo de escritura.

Cita de cronista:
"Los mayores frisoles y mejores que todos son los llamados pallares; son poco mayor que habas, remátanse en puntos ovados y tienen la casca o hollejo más delgado que ellos; unos son blancos, otros morados y otros pintados de blanco y rojo...."B. Cobo (IV,27)

Usos:
El Pallar es una legumbre con semillas comestible de alto valor nutritivo. Es utilizado a gran escala sobre todo en la costa para la preparacion de alimentos como purés, ensaladas y dulces. En medicina tradicional se usa para desinflamar orzuelos.

Situación de la especie:
El pallar es una planta domesticada hace 7,300 años en la costa del Perú. El pallar silvestre se ha encontrado en el norte del Perú y Ecuador (Debouck, D.G. 1991). Actualmente esta legumbre se mantiene vigente por su gran demanda comercial en el Perú y el mundo.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú






miércoles, 4 de febrero de 2009

Jaguar - Panthera onca




Es el felino más grande de América. Su nombre en quechua, uturuncu significa "el que mata de un salto".

Este bello animal habita el territorio peruano desde épocas milenarias, cuando diversas civilizaciones precolombinas lo consideraban una deidad principal.

Vive en casi toda la amazonía peruana y en los bosques secos de Tumbes y Piura.

En el Perú esta especie se encuentra en situación vulnerable por la pérdida de su hábitat y la caza indiscriminada para el el tráfico de su piel.

El jaguar es un animal representativo del ´´ kaypacha´´ , o mundo del hombre. Por eso se le observa asociada a la arquitectura, con representación de monolítos tallados en forma de jaguar a la entrada a los templos.

Nombre científico: Panthera onca Familia: Felidae
Nombres comunes: Jaguar, tigre; otorongo en lengua quechua.

Descripción morfológica:El jaguar es un felino de gran tamaño que llega a medir hasta 2 metros y puede pesar hasta 160 kilos. Este indomable carnívoro tiene el dorso de color amarillo aleonado con manchas negras. Su cuerpo es robusto y de gran fortaleza, posee patas grandes y filudas garras con las que atrapa a sus presas. Dedica gran parte de su tiempo a la búsqueda de alimento, que está constituido principalmente por tapires, perezosos, venados y ronsocos.

Piso ecológico:Se encuentra distribuído desde México hasta Argentina, en altitudes no mayores a los 2000 msnm. En el Perú, vive en toda la región amazónica y en la eco-región del Bosque Seco Ecuatorial en Tumbes y Piura.

Antecedentes históricos:Este felino fue temido y venerado por casi todas las culturas prehispánicas, destacanto Chavín, Paracas e Inca, quienes vieron y representaron al jaguar como a un Dios, dibujándolo tanto en cerámicas, textiles, metales y monolitos.

En la textilería incaica se representó al jaguar en forma naturalista, como una alegoría a los pueblos amazónicos, o tierra del Antisuyo, con los cuales tuvieron lazos de intercambio comercial y cultural muy fuertes; y es en recuerdo a esta relación que el jaguar fue mitificado en los unkus ceremoniales de los grandes emperadores, sabios y amautas, personajes sobresalientes de la nobleza Inca.

Cita de cronista:´´ Creo que el tigre se llama uturunku en el antisuyo ...hay jabalies que en parte semejan a puercos caceros, de todos estos animales y de otros, se hallan pocos en aquellos antis que confina con el Perú...´´ Garcilazo de La Vega (VIII, 18)

Mito o leyenda:
Se cuenta que en la selva vivía un felino vanidoso, que decía ser primo del jaguar, y por ello abusaba de los otros animales. Un día, este felino vanidoso contó a los animales del bosque que su primo lo había invitado a comer venados y aves. A pesar del banquete, que decía tener esa noche, se comió a un cutpe, lo que indignó a los animales del bosque. En ese momento, por entre las ramas, se sintió la presencia del jaguar y huyeron. En la fuga, el vanidoso felino cayó en una trampa hecha por tribus nativas. Desde sus escondites los demás comentaban: "menos mal que el felino vanidoso es el que ha caído allí, porque si hubiera sido otro, pobre de él". Todos pensaban que su primo lo iba a salvar. Pero no fue así... el jaguar se lanzó al hoyo y se lo comió en un abrir y cerrar de ojos. Cuando el jaguar se fue, los demás animales fueron a mirar el hueco y sólo encontraron los huesos del felino vanidoso. Esto dejó claro que el único rey del bosque es el jaguar.

Situación de la especie:La caza implacable del jaguar, por su cotizada piel, lo ha puesto en una situación vulnerable de extinción según Decreto Supremo 013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú - INRENA - Actualmente, es protegido por el Estado en los Parques Nacionales Bahuaja - Sonene y Manu en Madre de Dios, Cerros de Amotape en Tumbes y Piura, Río Abiseo en San Martín, Yanachaga - Chemillén en Pasco, Tingo María en Huánuco; en la Reserva Nacional Pacaya Samiria en Loreto y en las Zonas Reservadas de Tumbes, y Tambopata Candamo en Madre de Dios.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú










ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr