jueves, 17 de julio de 2025
miércoles, 16 de julio de 2025
¿ A QUÉ SE LLAMA "CHONTA" EN PERÚ?
En Perú, el término "chonta" se refiere principalmente a dos cosas, dependiendo del contexto: una palmera (Bactris gasipaes) y su madera, o el fruto de dicha palmera, ambos asociados a la región amazónica del país.
A continuación, se detalla cada uno:
Palmera y madera de chonta:
Definición: La chonta es el nombre común dado a varias especies de palmeras del género Bactris, especialmente Bactris gasipaes, conocida también como pejibaye o pijuayo en otros países de América Latina.
Es una palmera nativa de la Amazonía, ampliamente distribuida en regiones como Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios en Perú.
Madera: La madera de chonta es extremadamente dura y resistente, lo que la hace muy valorada para la elaboración de artesanías, herramientas, armas tradicionales (como arcos, flechas y lanzas) y construcciones rústicas.
En las comunidades indígenas, como los Shipibo-Conibo o los Asháninka, se usa para fabricar objetos ceremoniales y utilitarios.
Características: La madera tiene un color oscuro, casi negro en el centro, con un exterior más claro. Es conocida por su durabilidad y resistencia a la humedad, ideal para el clima amazónico.
Fruto de la chonta:
El fruto de la palmera de chonta, conocido como chontaduro o pejibaye, es una drupa de color rojo, anaranjado o amarillo cuando está madura, de aproximadamente 4 a 6 centímetros de diámetro.
Uso culinario: En Perú, especialmente en la selva, el fruto se consume cocido (hervido en agua con sal) como alimento básico o snack.
Tiene una textura harinosa y un sabor suave, ligeramente dulce, rico en almidones, vitaminas (A y C) y minerales.
También se usa para preparar bebidas fermentadas como la chicha de chonta o en platos tradicionales amazónicos.
Importancia cultural: El chontaduro es un alimento fundamental en la dieta de comunidades amazónicas y se asocia con festividades y tradiciones locales.
Contexto cultural y regional: En la Amazonía peruana, la chonta es un símbolo de la conexión con la naturaleza y la subsistencia.
Su fruto y madera son esenciales para las comunidades indígenas, tanto en la alimentación como en la artesanía.
En otras regiones de Perú, como la costa o la sierra, el término "chonta" puede ser menos conocido, pero en la gastronomía urbana (especialmente en restaurantes de cocina amazónica) el chontaduro está ganando popularidad.
Uso Medicinal: En la medicina tradicional amazónica, el fruto y otras partes de la palmera se usan para tratar problemas digestivos y como fuente de energía.
Beneficios Ecológicos: La palmera de chonta contribuye a la sostenibilidad de los ecosistemas amazónicos, ya que su cultivo es compatible con sistemas agroforestales.
ICA: Un Importante Productor Agrícola Peruano - Hectáreas y Toneladas
Ica es un pilar de la agroexportación peruana, con 113,288.5 hectáreas agrícolas, de las cuales 33,000 se dedican a cultivos de exportación.
Los principales cultivos son:
Uva:14,000 ha, 560,000 ton.
Espárrago: 8,680 ha, 104,160 ton.
Palta: 4,500: ha, 60,000 ton.
Mandarina: 3,500 ha, 70,652 ton.
Arándano: 3,000 ha, 54,000 ton.
Cebolla: 2,500 ha, 55,200 ton.
Granada: 1,500 ha, 22,500 ton.
Maíz Amarillo Duro: 14,711 ha, 73,555 ton.
Algodón: 3,164 ha, 12,656 ton.
Papa: 3,291 ha, 49,365 ton.
En 2023, las agroexportaciones de Ica alcanzaron aproximadamente 1,300 millones de dólares, lideradas por uvas (400 millones), arándanos (291 millones), espárragos (211 millones), paltas (120 millones), mandarinas (84 millones), granadas (27 millones) y cebollas (5.8 millones).
PERÚ ES CLAVE - OTRO APORTE DEL PERÚ AL MUNDO: LA LÚCUMA - POUTERIA LUCUMA
La lúcuma es originaria de Perú.
Es una fruta subtropical del árbol Pouteria lucuma, cultivada principalmente en los valles interandinos peruanos.
La lúcuma es una fruta redonda u ovalada con pulpa anaranjada, dulce y cremosa, y un sabor único que recuerda a caramelo o maple.
Se consume fresca, pero es más común en forma de harina o pulpa para postres, helados, batidos y repostería.
Es muy valorada por su alto contenido de nutrientes como vitaminas (especialmente B3), minerales (hierro, calcio) y antioxidantes.
En Perú, es un ingrediente tradicional en la gastronomía, usado en platos como el delicioso y único helado de lúcuma o el mousse.
Se cultiva principalmente en los valles interandinos y zonas subtropicales de Perú, a altitudes entre 1,000 y 3,000 metros.
Las regiones productoras más destacadas son:
Ayacucho: Principal productor, especialmente en la provincia de Lucanas.
Lima: En valles como Cañete y Huaral.
La Libertad: En áreas como Otuzco.
Ancash y Huánuco: También tienen cultivos significativos.
Se prefiere suelos bien drenados y climas templados sin heladas.
¿Perú exporta lúcuma? Sí, Perú es el principal y único exportador mundial de lúcuma, principalmente en forma de pulpa congelada, harina o polvo.
Los destinos más comunes son Estados Unidos, Europa (como Reino Unido y Alemania), Japón y Chile.
En 2023, las exportaciones peruanas de lúcuma alcanzaron cerca de 6 mil toneladas, con un valor aproximado de 10 millones de dólares, según datos de comercio exterior.
La demanda crece por su uso en la industria alimentaria y como superalimento.
martes, 15 de julio de 2025
PERÚ ES CLAVE: OTRO APORTE MÁS DEL PERÚ AL MUNDO: EL CACAO
PERÚ ES CLAVE: OTRO APORTE MÁS DEL PERÚ AL MUNDO: EL CACAO
"El cacao se originó y fue domesticado en la Amazonía peruana, específicamente en el Valle del Marañón, en la región de Jaén, Cajamarca.
Así lo confirmó un equipo internacional de científicos tras hallazgos en el sitio arqueológico de Montegrande, donde se encontraron evidencias del cacao más antiguo conocido, con una antigüedad de 5300 años.
Las investigaciones fueron lideradas por el arqueólogo Quirino Olivera y contaron con la participación de 23 científicos.
viernes, 11 de julio de 2025
miércoles, 9 de julio de 2025
EL MANÍ, OTRO APORTE DEL PERÚ AL MUNDO
El maní (cacahuete) domesticado que conocemos (Arachis hypogaea) seguramente sea la hibridación de dos o más plantas silvestres que tienen su origen en América del Sur.
Del aprovechamiento del cacahuete desde antiguo hay un testimonio definitivo: el arqueólogo Tom Dillehay ha encontrado las semillas más veteranas del mundo en sus excavaciones de Cajamarca (Perú).
Son cacahuetes datados en el año 6494 a.C.
Hace ocho mil quinientos años alguien ya realizaba el distraído gesto de llevarse un puñadito de esas pequeñas y ricas bolitas a la boca.(La Vanguardia)
miércoles, 2 de julio de 2025
lunes, 30 de junio de 2025
jueves, 19 de junio de 2025
¿Es Cierto que Perú es el principal Exportador de Uvas del Mundo?
Sí, es cierto que Perú es actualmente el principal exportador mundial de uvas de mesa.
Durante la campaña 2024-2025, el país exportó 562 mil 093 toneladas de uvas, consolidando su liderazgo global por segundo año consecutivo .
Factores clave del liderazgo de Perú en exportación de uvas:
Diversidad de variedades: Perú cultiva más de 56 variedades de uva de mesa, destacando ‘Sweet Globe’, ‘Red Globe’ y ‘Allison’, que son altamente demandadas en los mercados internacionales.
Principales destinos: Las uvas peruanas llegaron a 44 mercados internacionales.
Los principales destinos fueron Estados Unidos (46 por ciento de las exportaciones), países europeos (24 por ciento) y México (8 por ciento).
Regiones productoras: Las regiones de Ica, Piura y Lambayeque son las principales zonas de producción, beneficiadas por condiciones climáticas favorables y una infraestructura agrícola desarrollada.
Crecimiento económico: En términos de valor, las exportaciones de uvas peruanas alcanzaron los 1 mil 710 millones de dólares en 2024, representando el 15,4 por ciento del mercado global y superando a competidores como Chile y China.
Este liderazgo refleja el dinamismo y la competitividad del sector agroexportador peruano, posicionando al país como un actor clave en el comercio internacional de frutas frescas.
domingo, 1 de junio de 2025
jueves, 29 de mayo de 2025
viernes, 16 de mayo de 2025
sábado, 10 de mayo de 2025
España en alerta por el exceso de Cadmio en las paltas (aguacates) procedentes de Perú.
Perú es uno de los principales exportadores de paltas (aguacates) a nivel mundial, y España es un destino clave dentro del mercado europeo. Sin embargo, recientes alertas por niveles elevados de cadmio en algunas partidas de paltas peruanas han generado preocupación tanto en el ámbito sanitario como en el agrícola. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:
En 2024, Perú exportó aproximadamente 593.885 toneladas de paltas, con un valor de 1.290 millones de dólares, lo que representó una disminución del 7% en volumen pero un incremento del 25% en valor respecto al año anterior . Aunque no se dispone de datos específicos sobre las exportaciones a España, se estima que este país representa entre el 10% y el 15% del total de las exportaciones peruanas de paltas, lo que equivaldría a unas 60.000 a 90.000 toneladas anuales.
En los últimos años, se han incrementado las alertas sanitarias en Europa debido a la detección de niveles de cadmio superiores a los permitidos en paltas procedentes de Perú. Por ejemplo, en 2022, las autoridades danesas retiraron del mercado paltas que contenían 0,10 mg/kg de cadmio, cuando el límite máximo tolerado en la Unión Europea es de 0,05 mg/kg . Además, en 2025, España ha duplicado las alertas por aguacates contaminados, pasando de tres en 2024 a siete en lo que va del año, todas relacionadas con niveles elevados de cadmio en productos procedentes de Perú y Marruecos .
La Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass) ha anunciado la implementación de un mapeo nacional para identificar las zonas productivas afectadas por la presencia de cadmio en el suelo, con el fin de tomar medidas correctivas y garantizar la inocuidad del producto .
La presencia de paltas importadas con precios más bajos y problemas de calidad ha afectado la cotización del producto nacional, especialmente en regiones como Valencia. Los productores españoles han expresado su preocupación por la competencia desleal y la necesidad de reforzar los controles de calidad en las importaciones para proteger la producción local .
El cadmio es un metal pesado clasificado como cancerígeno para los seres humanos por diversas agencias internacionales, incluyendo la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) . La exposición prolongada al cadmio puede causar daño renal, fragilidad ósea, enfermedades hepáticas y neurológicas, y se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares . Además, estudios recientes sugieren que la acumulación de cadmio en el organismo podría estar relacionada con el desarrollo de demencia en edades avanzadas .
Dado que el cadmio se acumula en el cuerpo humano y tiene una vida media biológica prolongada, es fundamental minimizar su ingesta a través de los alimentos. Por ello, las autoridades sanitarias recomiendan evitar el consumo de productos con niveles elevados de este metal y reforzar los controles de calidad en la cadena alimentaria.
En conclusión, las alertas por niveles elevados de cadmio en paltas peruanas han generado preocupación en España, tanto por los riesgos para la salud pública como por el impacto en la producción nacional. Es esencial que se implementen medidas correctivas en los países exportadores y que las autoridades europeas refuercen los controles de calidad para garantizar la seguridad alimentaria y proteger a los consumidores.
Señores SENASA y ProHass, Perú requiere urgentemente de su trabajo, serio y rápido, para corregir esta anomalía (que no es nueva) que afecta el prestigio del país, en cuanto a la calidad de los productos que exporta.
Edición: NWCC con el apoyo de ChatGPT-OpenAI
sábado, 3 de mayo de 2025
martes, 29 de abril de 2025
¿Es Cierto que Perú es el Principal Exportador Mundial de Calamares Congelados?
Perú exporta pota, también conocida como calamar gigante (Dosidicus gigas), y es uno de los principales exportadores a nivel mundial.
Esta especie representa la segunda pesquería más importante del país, tanto en volumen como en generación de divisas, solo superada por la anchoveta.
La pota peruana se exporta principalmente en forma congelada, representando aproximadamente el 99 por ciento del volumen exportado.
Las principales presentaciones incluyen filetes, aletas, tentáculos y anillas
En 2023, Perú se convirtió en el primer exportador mundial de calamares crudos congelados.
Principales mercados
Los principales destinos de exportación de la pota peruana incluyen China, Corea del Sur, Japón y España.
Se estima que existen más de 3 mil embarcaciones con 18 mil pescadores, generando 64 mil 800 empleos en toda la cadena.
En 2023 se exportaron 114 mil 102 toneladas con un valor de 429 millones de dólares