domingo, 24 de abril de 2016

Ishpingo - Amburana cearensis

Ishpingo - Amburana cearensis
Perú

Ishpingo - Amburana cearensis, es una especie fanerógama de árbol maderable de las leguminosas, de la familia de las fabáceas.

Esta especie es originaria de Perú. Se le encuentra también en Argentina, Bolivia, Brasil, y Paraguay.

Es un árbol caducifolio, de gran desarrollo, llega a 15 - 25 metros de altura en algunos casos puede llegar a 35 metros.

Es de fuste recto de 5-13 dm de diámetro, corteza castaño anaranjada, lisa, se desprende en escamas papiláceas.

La copa es aplanada, su follaje es verde oscuro; hojas alternas, pinnadas de 8 a 22 cm de largo, posee 7 a 12 foliolos elípticos, alternos de 3-5 cm × 2-3 cm.

La inflorescencia es de racimo terminal, o axilar, con flores de pétalos redondos, blancos. 

El fruto es una legumbre oblonga, dura, de 5 a 8 cm × 1 a 2 cm, de color pardo oscuro y semilla ovoide, color marrón de 4 a 7 cm de largo, con ala larga.

Florece de octubre a diciembre, fructifica de julio a agosto, y se cosecha de agosto a septiembre.

El duramen es amarillo a castaño, con vetas pronunciadas o uniforme (a veces con vetas oscuras); albura diferente al color del duramen. desprende olor a cumarina. Peso específico: 520–570–650 kg/m³

Crece en la amazonía peruana y zonas de características parecidas de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina.

Es una especie muy explotada comercialmente por su alto valor económico y está amenazada de desaparición en algunos lugares.

Se emplea en mueblería, ebanistería, enchapados, láminas etc.

La corteza y la hoja se utilizan en la medicina ancestral para el asma o calmar un golpe. (Datos: Wikipedia)

Ishpingo - Amburana cearensis
Perú

viernes, 15 de abril de 2016

Huangana - Tayassu pecari

Huangana - Tayassu pecari

La Huangana - Tayassu pecari, es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Tayassuidae.

Es originaria de Perú. Se le encuentra también desde México hasta Argentina, con la excepción de El Salvador donde se extinguió. No se le ha registrado en Chile.

Vive en zonas desde el nivel del mar hasta más de 1900 m de altitud en las laderas orientales de los Andes. De todas las especies de pecaríes, ésta es la que más prefiere la fronda cerrada y los ámbitos hiperhúmedos: alrededor del 60 % vive en los bosques tropicales húmedos. Sin embargo, está adaptado a una gran diversidad de hábitats, que incluye praderas, bosques secos y hasta zonas xerofitas y manglares costeros.

Se caracteriza por una mancha clara, en forma de barba, en la base de la boca o en torno a los labios.

Tiene una altura promedio, en la cruz, de 55 cm, y una longitud de 90 a 139 cm. El adulto pesa entre 25 y 40 kg. 

Es un animal diurno y vive en inmensas manadas, de 50 a 300 individuos.

En ciertas épocas del año, las manadas grandes se dividen en grupos más pequeños de acuerdo con la distribución y abundancia de los alimentos o la presencia de depredadores.

Hay evidencia de intercambios de individuos entre manadas vecinas y de apareamientos entre macho y hembra de diferente manada.

La gestación dura aproximadamente 250 días, después de los cuales nacen una o dos crías.

Es omnívoro y, aunque prefiere consumir frutos. También se alimenta de raíces, tubérculos, nueces, hierba e invertebrados. (Datos: Wikipedia)

En Perú, ha sido detectada recientemente en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe.

En el Perú, la huangana se ha reportado en la Selva Baja de las regiones Loreto, Amazonas, Ucayali, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Madre de Dios, Cusco y Puno. 

La altura máxima en la que se le había encontrado en el Perú, hasta ahora era de 1,800 metros de altitud, en un registro que data de 1914. Sin embargo, a finales del año pasado se han tomado fotografías con “cámaras trampa” (ubicadas estratégicamente en diversos puntos de la jungla) a un grupo de huanganas en el Santuario Nacional de Tabaconas Namballe, en Cajamarca, y posteriormente se ha confirmado el hallazgo con un segundo avistamiento de la misma manada por los guardaparques de dicha área natural reservada. 

Es un animal cuya presencia no pasa inadvertida y, sin embargo, no había sido descubierto antes en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe. 

El descubrimiento de la huangana es el primer resultado del estudio con “cámaras trampa” que se realiza en este espacio administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (Sernanp) y cuya investigación fue liderada por WWF Perú y la Jefatura del Santuario Nacional Tabaconas Namballe. 

Este estudio se inició en el 2014 y continúa hasta la actualidad, generando, a través de unas 70 cámaras, un registro invaluable de la fauna del santuario. 

El Sernanp advirtió que en el Perú esta especie está considerada como casi amenazada, a pesar de que su caza por subsistencia está permitida y sus pieles son comercializadas. Aclaró que dentro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe esto sería imposible, puesto que ninguna especie que lo habite puede ser extraída de sus bosques.

Cada manada requiere moverse en un área comprendida entre 60 y 200 metros cuadrados. Dentro del santuario natural la huangana está protegida, pero en los bosques exteriores hay mucha intervención del ser humano. 

En consecuencia, esta especie requiere que se tomen medidas para su conservación, precisó el Sernanp. 

Recomendó mantener la conectividad de los bosques del santuario con los de la zona de amortiguamiento como única forma de garantizar refugio y alimento para la huangana. De ahí la necesidad, para esta y otras especies, de poner énfasis en los programas de reforestación y conservación, aseveró el Sernanp. (Datos: Agencia Andina)


Distribución de la Huangana - Tayassu pecari



Video: Bobhams







miércoles, 13 de abril de 2016

Caoba - Swietenia macrophylla

Arbol de Caoba - Swietenia macrophylla

La Caoba - Swietenia macrophylla, es una especie de árboles presente en la zona tropical americana.

Es originaria de Perú y también se le encuentra en una amplia zona que comprende a Belice, Bolivia, República Dominicana, Brasil, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Honduras, Martinica, México, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela. 

La distribución generalmente corresponde a los bosques clasificados como "tropical seco", con temperatura anual promedio igual o superior a 24 ºC, con precipitaciones anuales que van desde los 1000 mm/año hasta los 2000 mm/año y con un coeficiente de evapotranspiración de 1,0 - 2,0. 

También crece en zonas húmedas y subtropicales, en altitudes que van desde el nivel del mar en América Central hasta 1 400 m en las estribaciones andinas de Perú, Ecuador y Bolivia.

Desarrolla en una amplia variedad de tipos de suelos, derivados de aluviales, volcánicos, metamórficas, calcárea y materiales, con condiciones de suelo variado que puede ser profundo, superficial, ácidos, alcalinos y bien drenados.

Es un árbol perennifolio o caducifolio, de 35 a 50 m (raramente llega hasta 70 m) de altura, diámetro a 18 dm de altura: 10 a 18 dm (hasta 35 dm). 

Copa abierta, redondeada en forma de sombrilla. Hojas alternas, paripinnadas (pocas veces imparipinnadas), de 1 a 4 dm de largo (incluyendo pecíolo); 3-5 pares de folíolos, de 5 x 2 a 12 x 5 cm, lanceolados a ovados, asimétricos, márgenes enteros. 

Tronco recto, sin ramas hasta cierta altura, algo acanalado, con sistema radical profundo. Ramas gruesas ascendentes, escasas, retorcidas por arriba de los 25 m; corteza externa profunda, muy fisurada, especialmente en el caobo negro, costillas escamosas, alargadas, pardo grisáceas a castaño grisáceas; corteza interna rosada a roja, fibrosa, amarga, astringente, 1 a 3 cm de grosor. A través de las grietas de la corteza puede verse el color rojizo de la madera, más oscuro cuanto más profunda sea la grieta. Madera rojiza, que da nombre al color caoba (de marrón rojizo hasta vino tinto), muy pesada y maciza, por lo que se hunde rápidamente en el agua y no se pueden utilizar los ríos para que floten los troncos hacia un aserradero. 

Es una madera de grano fino, ideal para la ebanistería por ser fácil de tallar, de gran valor para la elaboración de muebles y, en general, constituye una de las maderas de mayor valor en el mercado mundial. 

Flores pequeñas, verdosas amarillentas, en panículas axilares y subterminales, glabras, de hasta 2 dm de largo. Hermafrodita (ambos sexos en la misma inflorescencia); las masculinas más abundantes que las femeninas, ambas muy perfumadas. Flores actinomórficas, de 6 a 9 mm de diámetro; cáliz acopado; 5-pétalos, corola oval, cóncava. Fruto cápsula leñosa, ovoide a oblonga, pardo rojizo (a veces grisáceo), de 1 a 2 dm x 8 cm, dehiscentes desde la base, abre en 4 a 5 valvas. 40-60 semillas por fruto (por lóculo 12). Semillas numerosas de 1 cm de largo, asimétricas, comprimidas, color canela, con una prolongación alar asimétrica, de 6 a 8 cm de largo. Semillas aladas muy amargas, astringentes, extremadamente livianas.

La semilla se dispersa por el viento y se tienen evidencias de que la distancia máxima que pueden alcanzar es de 60 metros alrededor del árbol madre.

Vive entre 1500 a 2500 msnm, con rangos de temperatura mínima de 25°C a máxima de 39 °C. con precipitaciones de 2200 a 0000 mm, con suelos profundos, no drenados, franco arcillosos o franco arenosos, soportando ligeramente alcalinidad con tendencia hacia la neutralidad. Exige luz pero tolera la sombra en su etapa juvenil, lo cual se debe a que se desarrolla en zonas con numerosas especies de árboles de gran tamaño, por lo que en los primeros años de su vida tiene que crecer a pesar de que los demás árboles le limitan la cantidad de insolación hasta que alcanza una altura suficiente como para descollar entre los demás árboles. 

Cuando en su juventud tienen una insolación suficiente, no crecen tanto como si se ven obligados a crecer para obtener una insolación abundante. 

La madera de caoba es utilizada para la fabricación de muebles finos y de gran valor, siendo la especie forestal maderable de mayor valor comercial en el Perú. (Datos: Wikipedia/Universidad Agraria de La Molina)



Caoba - Swietenia macrophylla
Distribución Geográfica


Caoba - Swietenia macrophylla


Mueble Fabricado en Perú
Caoba - Swietenia macrophylla

viernes, 8 de abril de 2016

Shihuahuaco - Dipteryx micrantha

Pisos con Madera de Shihuahuaco

El Shihuahuaco - Dipteryx micrantha, es una especie arbórea de la familia Fabaceae. 

Es originario de la amazonía peruana y aparece también en zonas similares de Brasil, Bolivia, y Ecuador.

Este árbol alcanza una altura de alrededor de 40 metros y 100 cm de diámetro; de aletones empinados, de 4 m de altura y 1.5 m de ancho; algunas veces, en árboles jóvenes, los aletones se prolongan tenuemente hacia arriba del tronco, dando el aspecto de tronco acanalado, mostrando concavidades y convexidades longitudinales; en árboles maduros el tronco es cilíndrico.

De copa amplia. La corteza superficial del tronco es lisa, de color pardo grisáceo a pardo amarillento; corteza muerta leñosa; se desprende en placas irregulares de hasta 1 cm de grosor, corchosas hacia el interior; al desprenderse quedan huellas circulares en bajo relieve, de color marrón anaranjado, dando la apariencia de martillado.

Corteza viva compuesta de dos capas de 2 mm de espesor.

Características de la madera:

Color: Albura blanca rosácea, duramen marrón rojizo. 

Grano: Entrecruzado. 

Textura: Media. 

Brillo: Moderado a elevado. 

Veteado: Bien definido, arcos superpuestos y bandas angostas, paralelas, satinadas, jaspeado amarillo en la sección tangencial. 

Olor: Distintivo y característico. 

Propiedades físicas: Densidad básica: 0,87 gr/cm3 Contracción volumétrica: 9,10 % Relación T/R: 1,60 

Propiedades mecánicas Módulo de elasticidad en flexión: 153 000 kg/cm2 Módulo de ruptura en flexión: 1286 kg/cm2 Compresión paralela: 672 kg/cm2 Compresión perpendicular: 150 kg/cm2 Dureza de lados: 1353 kg/cm2


Su madera es pesada y se caracteriza por su belleza en los acabados, de un color marrón con jaspes claros, obteniéndose un lustre moderado que tiende a elevarse. 

Su madera tiene una alta demanda,a tanto para uso en carpintería, como para destinarse a pisos de parqué.

Posee además una alta resistencia al ataque de la polilla y no requiere ningún tipo de protección. 

Perú ya exporta madera certificada de Shihuahuaco (Datos: Wikipedia y otras fuentes)



Shihuahuaco - Dipteryx micrantha

 



martes, 5 de abril de 2016

Pasuchaca - Geranium delsianum

Pasuchaca - Geranium delsianum

La Pasuchaca - Geranium delsianum es una planta originaria de los andes de Perú

Es una planta perenne que pertenece a la familia de las Geraniáceas. 

Crece entre los 3,500 y 4,500 msnm. Es silvestre, crece en forma espontánea. 

Es de porte herbáceo, con las hojas membranosas. Raíz típica o pivotante. Hojas basales pubescentes, sostenidas por pecíolos de 21 mm de largo, alternas, palmatipartidas, con 7 lóbulos, dentibuladas. Los lóbulos ampliamente cuneado-abovados. Los 3 lóbulos medios, tridentados, y los 4 lóbulos laterales, bidentados, con estipulas pubescentes concrecentes, corolinas, de 13 mm de largo. Inflorescencia en umbela; pedúnculo floral de 10 mm de largo. Flor períantica, diclamídea, heteroclamídea, hermafrodita, actinomorfa. Presenta en su base 5 verticilos de brácteas corolinas. 

Su hábitat se encuentra en las Regiones de Ancash, La Libertad, Cajamarca, Apurímac, Huancayo - Junín.

Las principales propiedades atribuidas en la medicina nativa a la PASUCHACA son: antidiabético, Hipoglicemiante y depurador de la sangre. También es considerado como un buen astringente y anti inflamatorio por lo que se suele emplear para combatir diarreas y úlceras bucales.


jueves, 31 de marzo de 2016

Perú Tiene en Curso la "Zona Reservada Mar Pacífico Tropical Peruano" Todo un Paraíso

Zona Reservada Mar Pacífico Tropical Peruano

El Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Perú, vienen trabajando en la propuesta de creación de la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical Peruano.

Esta reserva marítima permitiría conservar la riqueza natural de la zona del mar cálido que se extiende por las Regiones de Piura y Tumbes en el norte de Perú.

Mar Pacífico Tropical Peruano posee una gran diversidad biológica de altísima importancia socio-económica. 

Los estudios científicos realizados han permitido identificar cuatro zonas prioritarias para ser conservadas como áreas naturales protegidas:

-Isla Foca

-El Ñuro

-Los Arrecifes de Punta Sal

-El Banco de Máncora

Mar Pacífico Tropical Peruano es calificado como un valioso bastión contra la amenaza del cambio climático y un espacio vital para desarrollar la productividad biológica y pesquera del Perú. 

En sus aguas trabajan cada día miles de pescadores artesanales, tal y como lo han hecho desde tiempos prehispánicos sus antepasados.

En esta zona confluyen las corrientes marinas fría o de Humboldt y la cálida o Del Niño, generando la mayor biodiversidad de todo el mar peruano. 

Es todo un paraíso y refugio para casi todas las especies de ballenas del mundo y el hábitat de especies amenazadas como las tortugas marinas y decenas de criaturas que la ciencia apenas acaba de descubrir.

¿Por qué se debe establecer este espacio?:

1 - En Isla Foca, El Ñuro, Arrecifes de Punta Sal y Banco de Máncora, el principal uso de los recursos es la pesca artesanal, principalmente por la población aledaña, la cual está organizada por sectores para la pesca dentro de las cinco millas, pero que últimamente viene siendo afectada por la pesca ilegal repercutiendo negativamente en la economía de los pescadores artesanales y en el equilibrio del ecosistema. 

2 - Paralelamente se ha visto un crecimiento exponencial en la actividad turística dado el potencial que presenta la zona para la recreación en playas, deportes acuáticos, la pesca deportiva y el avistamiento de tortugas y ballenas. Existe un sector turístico creciente que cuenta con operadores turísticos y hoteles para pescadores deportivos y turistas. Entre las playas ubicadas frente a la propuesta de Zona Reservada que han incrementado su afluencia turística se encuentran principalmente Yacila, La Islilla, La Tortuga, Colán, Cabo Blanco, Los Órganos, Máncora, Punta Sal, Punta Mero, Acapulco, Zorritos, Puerto Pizarro y Bocapán. 

3 - El ámbito de la propuesta es también una zona con alto potencial de hidrocarburos con varios lotes petroleros en operación, los cuales constituyen derechos preexistentes que esta propuesta reconoce y respeta en toda su extensión. Siendo además el objetivo del área conservar la diversidad biológica mediante su aprovechamiento sostenible, es claro que su futura categorización como un área de uso directo no generará una incompatibilidad legal con la suscripción de posibles nuevos contratos de hidrocarburos. Lograr armonizar la explotación limpia de hidrocarburos, la pesca sostenible y la conservación de la naturaleza será un ejemplo para el mundo entero de que en el Perú el desarrollo no está reñido con la planificación a largo plazo y el uso racional de los recursos. 

Cuáles son los objetivos de de la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical Peruano:

a. Contribuir con la conservación de espacios que constituyen áreas de reproducción y cría, refugio y migración de especies, en especial aquellas de importancia económica; necesaria para garantizar y mejorar la productividad biológica. 

b. Recuperar y conservar la diversidad biológica a fin de generar beneficios sociales y económicos a través del uso sostenible de sus recursos, en especial la pesca. 

c. Promover una gestión integrada con las diferentes instituciones que tienen competencias en el ámbito, principalmente los gobierno de las Regiones compredidas, la población local y el sector privado. 

d. Complementar la representatividad del SINANPE - Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado a cargo del INRENA - al incorporar áreas correspondientes a la Provincia Biogeográfica Pacífico Oriental Tropical y su zona de transición entre las corrientes fría y cálida peruanas. (Datos: Ministerio del Ambiente/Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) 








martes, 29 de marzo de 2016

Gran Pajatén: Nueva Reserva de Biósfera Natural y Cultural Peruana

Gran Pajatén
Reserva de Biósfera
Natural y Cultural


En el marco del XXVIII Consejo Internacional de Coordinación del Programa del Hombre y la Biósfera (MAB) de la Unesco, que se realizó durante el 18 y 19 de marzo del 2016, el territorio denominado Gran Pajatén, fue reconocido como reserva de biósfera del Perú. 

Gran Pajatén, se constituye en la quinta reserva de biósfera peruana y se extiende en las regiones de Amazonas, La Libertad y San Martín, en el nor oriente. 

Esta reserva es la primera de Sudamérica en contar con un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) al tener como zona núcleo el Parque Nacional del Río Abiseo (San Martín), área natural protegida que conserva la mayor manifestación de la civilización preinca Chachapoyas, la enigmática zona arqueológica del Gran Pajatén. 

La Reserva de Biósfera Gran Pajatén cuenta con una extensión de 2 millones 509 mil 698,84 hectáreas y en sus tierras tienen presencia productores de cacao, café, maíz, algodón, entre otros productos naturales. (Datos: diario Peru21)

Información:

Una reserva de biósfera se diferencia de un parque nacional en que no es un área protegida dedicada 100 % a la conservación. En ella, el hombre puede vivir y realizar actividades económicas, bajo ciertos límites.

Además de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén, en Perú existen otras 4 reservas de biósfera: 

-Reserva de Biósfera Huascarán - Región Ancash - 340 mil has. 

-Reserva de Biósfera del Manu - Regiones Cuzco y Madre de Dios - 15 mil 238 has. 

-Reserva de Biósfera del Noroeste - Regiones Tumbes y Piura - 231 mil 402 has.  

-Reserva de Biósfera Oxapampa, Ashaninka, Yanesha - Regiones Pasco y Junín - 94 mil 814 has.


VIDEO DE ALEJANDRO GUERRERO:





Video: Juanjuí Noticias




 



viernes, 25 de marzo de 2016

Manayupa - Desmodium molliculum

Manayupa - Desmodium molliculum


Manayupa - Desmodium molliculum, es una planta originaria de Perú que crece en estado silvestre.

Se la encuentra por encima de los 2 mil metros de altitud en las Regiones de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad y Lima. 

Especies del género Desmodium se encuentran también en otras zonas tropicales del mundo, con concentración en el este de Asia, en México y Brasil. 

Es una planta herbácea de tipo postrada, sus hojas son trifoliadas, a veces unifoliadas, sus folíolos son de borde liso y orbiculares.

Sus flores son medianas o pequeñas en racimos, con cabezuelas o panojas. Inflorescencia en racimos o pseudo-racimos, flores rojizas.

El fruto es un lomento dividido en 1-6 artejos comprimidos. Su forma puede ser oval, circular o semicircular. 

Sus semillas son muy comprimidas lateralmente, de sólo 1-1.5 mm de grosor; pequeñas, de color castaño oliváceo uniforme, lisas, lustrosas. 

En la medicina tradicional es utilizada por las comunidades altoandinas como antiinflamatorio hepático y renal, diurético, depurativo sanguíneo y antihemorrágico, consumiéndose básicamente como infusión.

Investigadores peruanos descubrieron en la manayupa propiedades anticonceptivas, con efectos similares a los de la “píldora del día siguiente”. 

Tras efectuarse un estudio fitoquímico de la manayupa, se detectó en su composición aminoácidos (base de las proteínas), vitaminas E y K, minerales, taninos y compuestos fenólicos (antioxidantes), saponinas esteroidales (precursoras de la síntesis de hormonas), entre otros elementos positivos para el organismo. Conocidos los componentes químicos de la manayupa, el químico farmacéutico peruano Ernesto Acaro Chuquicaña y sus colaboradores en esta investigación iniciaron la fase pre-clínica (previa al estudio con seres humanos) utilizando ratas y ratones de laboratorio. Tras varios meses de pruebas, se comprobó que esta planta altoandina no solo puede prevenir el embarazo como un anticonceptivo eficaz, sino que también es un contraceptivo con efecto post coital, evitando la formación del embrión, tal como lo hace la llamada Anticoncepción Oral de Emergencia o “píldora del día siguiente”. 

Acaro precisó que su investigación (a la que le falta efectuar la fase clínica y de fármaco vigilancia con pruebas en seres humanos) busca contribuir a la salud reproductiva del país, evitando embarazos no deseados mediante una alternativa de origen natural, con el menor efecto secundario nocivo posible y cuya producción sea más económica para la industria farmacéutica nacional. 

Este hallazgo fue presentado en el Encuentro Científico Internacional de Verano 2013, realizado del 2 al 4 de enero en Lima, el cual reunió a investigadores peruanos que dieron a conocer los resultados de sus trabajos en diversos campos del conocimiento. (Datos: Agencia Andina/Wikipedia/otras fuentes)





jueves, 24 de marzo de 2016

Chancapiedra - Phyllanthus niruri

Chancapiedra - Phyllantus niruri


Chancapiedra - Phyllanthus niruri, es una planta originaria de Perú, de uso en medicina tradicional, 

Crece en los bosques lluviosos de la amazonía peruana, también aparece en zonas similares en Colombia y Brasil. Existen referencias de su existencia en Bahamas, India y China.

Se adapta muy bien en diferentes suelos y pisos ecológicos hasta los 3 000 msnm

Es una planta anual y silvestre, un pequeño arbusto de tallo erguido, que crece a una altura de 30 cms a 60 cms.

Sus hojas son de 7 a 12 cms de largo, alternas, sésiles oblongas.

Flores pequeñas de color blanquecino - verdoso, solitarias, auxiliares, pediceladas, apétalas monóicas. 

Las hojas del tallo principal están reducidas y las de las ramas laterales se disponen opuestas en un plano como si fueran folíolos de una hoja compuesta. Sin embargo, no dejan de ser hojas, y de sus axilas pueden salir flores, ramas o inflorescencias dependiendo de la especie en particular. 

Frutos de 2 a 3 mm de diámetro, pequeños en una cápsula comprimida y globosa.

Raíz larga y poco ramificada.

Semillas triangulares y verrucosas. 

En la medicina tradicional, se la ha utilizado como anti-inflamatorio, aunque es más conocida por su propiedad diurética y para el tratamiento de los cálculos renales (piedras en el riñón). Debido a esta última propiedad se le da el nombre común de "chanca piedra" o "quiebra piedra". (Datos Wikipedia)









ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr