martes, 18 de junio de 2024

Muy Muy - Emerita analoga - Un Conocido de las Playas del Mar Peruano

 



El Muy Muy - Emerita analoga, es un crustáceo pequeño que construye madrigueras en la arena. 


Vive a lo largo de las costas templadas occidentales de América.​ En América del Norte desde Alaska hasta Baja California, y en América del Sur se le encuentra desde Paita, Perú, hacia el sur, hasta Cabo de Hornos y sur de Argentina.


Se le encuentra en playas arenosas expuestas a la resaca de la zona intermareal.


Es un pequeño cangrejo que llega a crecer. La hembra es casi dos veces más grande que el macho y puede ser identificada por la masa de huevo naranja que a menudo lleva. El adulto es de color arena, camuflado y no tiene garras o espinas. 


Tiene cinco pares de patas y tres pares de pleópodos. 


Muda periódicamente, por lo que su exoesqueleto se encuentra con frecuencia varado en la playa.


Este cangrejo está bien adaptado a la vida en la arena.


Su forma, alargada en forma de cúpula, está diseñada para un rápido escape escarbando en la arena. 


Los ojos están localizados en tallos largos y las anténulas también se alargan con el fin de proyectarse sobre la superficie de la arena. Estas forman un tubo que canaliza el agua hacia abajo hacia de las branquias. Las antenas más largas son retráctiles. Cuando tienen agua encima también se proyectan por encima de la superficie de la arena con el fin de recoger partículas de alimentos. Tienen márgenes peludos para ayudar en la excavación, para la recolección de alimentos y para su transferencia a la boca.


Siempre se mueve hacia atrás cuando escarba en la arena. También puede nadar (al revés) y avanzar en el agua con las patas traseras.


Se entierra en reversa en la arena de manera que queda mirando al mar. Cuando las olas se retiran, extiende las antenas y captura organismos flotantes. A continuación, retrae las antenas y deja las partículas en su boca. Puede hacer esto varias veces con cada ola. Cuando el agua se retira, enrosca sus antenas hacia atrás y se entierra más profundo en la arena. Su dieta consiste de plancton, en su mayoría dinoflagelados.


El apareamiento ocurre en primavera y verano. La hembra pone hasta 45 mil huevos al mes y los lleva bajo su abdomen protegidos bajo el telson. Los huevos eclosionan en alrededor de cuatro semanas. Las larvas tienen cinco etapas planctónicas zoea y una etapa megalopa final. Los estadios zoea pueden durar hasta 130 días. Las megalopas se asientan en las playas de arena donde mudan y se convierten en jóvenes que maduran a adultos en pocas semanas. ​La larga etapa planctónica significa que las larvas pueden dispersarse ampliamente y colonizar nuevas áreas. Los adultos se reproducen en su primer y segundo verano, y la mayoría muere en el otoño de su segundo año de vida.


Viven bajo la superficie de la arena, moviéndose hacia arriba y abajo de la playa según el estado de la marea. A medida que cada ola avanza y retrocede, el cangrejo sale a la superficie y extiende sus antenas para alimentarse. Esto hace que sea vulnerable a las aves predadoras, como el playero blanco. Estas aves activamente patrullan la parte de la playa bañada por las olas, explorando la arena blanda con sus picos. El cangrejo de arena ha adoptado la estrategia de esconderse bajo la superficie de la arena cuando la ola se retira. De esta manera puede mantenerse fuera del alcance del pico del ave. Para maximizar la probabilidad de alimentarse de emerita analoga, el ave necesita correr cerca al borde de las olas.


Otras aves que se alimentan de emerita analoga incluyen los correlimos, playeros, limosas, negrones, chorlos árticos y zarapitos. La nutria de mar también disfruta de ellos. 


Los Muy Muy son hospederos intermediarios de diversos gusanos parásitos. Estos pasan a los depredadores cuando son devorados, y es sabido que según el número de gusanos ingeridos puede matar a un depredador.


Los pescadores artesanales utilizan los Muy Muy como carnada y se les extrae de manera comercial para tiendas de carnada. 


El Muy Muy es un crustáceo utilizado en la gastronomía peruana en diferentes platos marinos como chupes, parihuelas, chicharrones, cebiches y jaleas.








Tarma la Joya de los Andes - El Espléndido Valle de Lindas Flores





Tarma se encuentra en el centro de la provincia de Tarma...

...departamento de Junín, en el centro de los Andes.

Tiene una población de 50 mil 544 habitantes (2020)

Desde Lima se llega a Tarma en 5 horas 48 minutos

El recorrido es de 237 kilómetros siguiendo la Carretera Central 

Está situada a 3.050 msnm en el Valle de Tarma, formado por el río Tarma...

...en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. 

Se encuentra en la Región Quechua, con clima templado. 

La temperatura media fluctúa entre los 12 °C y 23 °C. 

El Valle de Tarma es famoso por sus grandes cultivos de lindas flores.

Por ello, es llamado el Valle de las Flores.

Situada en posición estratégica de enlace...

...entre la costa, sierra y selva centrales...

Desde Lima en la costa...

...se llega a Tarma en la sierra...

...y desde Tarma se llega a la Selva Alta...

...a localidades como San Ramón, La Merced...

...Satipo, Oxapampa...

...Villa Rica y Pozuzo.

El geógrafo italiano Antonio Raimondi la llamó la "Perla de los Andes".

En la época preinca, los taramas fueron expertos agricultores...

...ellos construyeron una red de andenes sobre las faldas de los cerros. 

Luego, los incas mejoraron el sistema agrícola...

...siempre basado en los andenes ancestrales. 

En la actualidad, los andenes siguen evitando la erosión...

...mantienen la humedad del suelo...

...y permiten el mejor uso del agua mediante el sistema de filtración. 

Los tarmeños de hoy siguen siendo excelentes agricultores. 

En sus andenes cultivan eficientemente flores, verduras y hortalizas 

El valle luce colorido por las flores...

...y de hermoso verde por las hortalizas y verduras.

En las andenerías de Chuchupampa, en el sector de Mullucro...

...y en la hacienda Santa María se cultivan las más finas y preciosas flores...

...que le han dado renombre a la provincia de Tarma. 

Los floricultores han sabido aprovechar las bondades de los pisos ecológicos...

...y el excelente clima para especializarse en las diversas y coloridas especies. 

Un verdadero paraíso, todo un espectáculo de formas...

...colores y fragancias.

Los andenes se cubren con un mágico manto de flores...

...como el alhelí, la ilusión, el delirio...

...Iris, los pompos, la lluvia...

...el gladiolo, el clavel, el clavel chino...

...las rosas, la flor del botón, y la cresta de gallo, entre tantas otras.

Es famoso también el culto al Señor de Muruhuay...

...y el rico folklore regional

Cuenta con servicios de transporte, hoteles...

...alojamientos con Airbnb...

...y restaurantes de muy buena calidad.

lunes, 17 de junio de 2024

PRINCIPALES ESPECIES DE PECES EN EL MAR PERUANO

Peces en Perú

.Anchoveta - Engraulis ringens

.Atún Aleta Amarilla - Thunnus alalunga

.Atún de Ojo Grande - Thunnus obesus

.Bonito - Sarda chiliensis chiliensis

.Caballa - Scomber japonicus peruanus

.Cachema o Ayanque - Cynoscion analis

.Congrio - Genypterus maculatus

.Corvina - Cilus Gilberti

.Jurel - Trachurus picturatus murphy

.Lenguado Común - Paralichthys adspersus

.Lenguado de Boca Chica - Etropus actenes

.Paiche - Arapaima gigas (En río Amazonas y otros de la selva)

.Pejerrey - Odontesthes regia regia

.Perico - Coryphaena hippurus

.Pez Espada - Xiphias gladius

.Vinciguerria - Lucetia pacifici



lunes, 20 de mayo de 2024

Curiosidades Sobre el Zorro Andino Peruano

 La representación del zorro en las culturas preincas como Paracas, Nazca, Ancón, Tiahuanaco, Chancay, Wari e Inca está asociada a la agricultura, ya que este animal ahuyentaba a roedores y aves de los campos de cultivo impidiendo la depredación de las cosechas. 

La literatura popular celebra la gracia, mala intención y astucia del zorro, lo que ha permitido la creación de innumerables mitos, leyendas y cuentos. 

En Huancayo, los comerciantes usan la cola del zorro ante un comprador indeciso mientras ponderan las cualidades del objeto en venta, agitando con gran disimulo el rabo del zorro. 

En la tradición popular se dice que llevar los ojos del zorro en el bolsillo evita robos. 

El nombre zorro en quechua es atoq, que significa astuto, ducho, sabido.

La famosa frase quechua "Atoq hina yachaysapan kanki", significa en castellano "eres astuto como el zorro".




martes, 7 de mayo de 2024

Los Cielos de Madrid - España



Los distintos y lindos cielos de Madrid

Fotos tomadas en Urb. Molino de la Hoz - Distrito de Las Rozas

En los límites con el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr