lunes, 19 de junio de 2023

ALERTA - El Hielo del Ártico en Camino a Desaparecer en las Próximas Décadas

 




Incluso si se cumplen los parámetros aprobados en el Acuerdo de París, los expertos señalan que el océano Ártico está en peligro. 

 

Antes de 2050, no quedará extensión de hielo en los meses cálidos. 

 

El océano Ártico podría quedar libre de hielo en septiembre antes de 2050, independientemente de los escenarios de emisión de gases de efecto invernadero. 

 

Así lo indica la revista Nature Communications en su último artículo, que señala la influencia antropogénica como causa del derretimiento en el Ártico.  

  

Cada septiembre, este océano llega a sus mínimos, pero estos niveles son anualmente más extremos.  

 

Según los datos de la NASA, los casquetes polares se están reduciendo en un 12,6% por década, en comparación con su extensión promedio durante el período de 1981 a 2010. 

 

En 2015 se firmó el Acuerdo de París, en el que las 196 partes de la COP21 se comprometen a limitar el calentamiento a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5ºC, en comparación con los niveles preindustriales.  

 

Para conseguirlo, los países deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) lo antes posible y así lograr un clima neutro a mediados de siglo. 

 

 Sin embargo, la medida llega tarde para el Ártico, que ya sufre las consecuencias irreversibles del calentamiento global. 

 

¿Por qué se está derritiendo el Ártico? 

 

Si bien ya existían documentos previos que indicaban el menguar del hielo en el océano Ártico durante los meses cálidos. 

 

El gran descubrimiento es la confirmación de que la causa está totalmente ligada al aumento de los gases de efecto invernadero. 

 

 Éstos son inducidos por los humanos. 

 

Son el dióxido de carbono (CO2), el metano y el óxido nitroso.  

 

Los científicos analizaron la influencia de tres factores: naturales, GEI y aerosoles antropogénicos (pequeñas partículas que se arrojan a la atmósfera por actividades humanas). 

 

Concluyeron que no son las partículas naturales (por emisiones volcánicas, por ejemplo) ni las artificiales las responsables del inexorable deshielo del Ártico. 

 

En el océano Ártico, el ciclo de hielo comienza en noviembre y alcanza su punto máximo en marzo y abril, para posteriormente iniciar la etapa menguante, que llega a mínimos en septiembre y octubre.  


En este sentido, el estudio también concluye que la disminución de hielo ya no es solo un fenómeno que se observa en los meses cálidos, sino que es una tendencia constante a lo largo del calendario. 

 

Además, en el caso de que siguiésemos emitiendo GEI al mismo ritmo que el actual, los investigadores señalan que, para 2100, el Ártico quedaría libre de hielo durante medio año.  

 

Este sería un escenario que pone en peligro a las civilizaciones locales -inuit y esquimales-, la flora y la fauna.  

 

¿Cuáles son las consecuencias del deshielo en el Ártico? 

 

Además de la pérdida de biodiversidad que conlleva el derretimiento del Ártico, la energía del sol reflejada absorbida por el mar descongelado durante un mayor período de tiempo provocará una aceleración del calentamiento global.  

 

Los expertos desmienten que vaya a aumentar el nivel del mar como consecuencia del deshielo, pero sí advierten de que habrá una alteración de las corrientes marinas que traerán la formación de huracanes y tifones -más frecuentes e intensos- en el trópico.  

 

En el caso de que el pronóstico de los expertos se cumpla, no tardarán los humanos en ocupar la zona.  

 

Por las duras condiciones climáticas, el Ártico no es un lugar muy habitado.  

 

Sin embargo, el aumento de la temperatura puede favorecer que empresas mineras, pesqueras e incluso turísticas se asienten allí y desarrollen su actividad industrial. 

 

Se incrementará así el calentamiento global y los males del planeta aumentarán 

 

Mientras que antes hacía falta un buque rompehielos para navegar por los pasos Noroeste y Noreste del Ártico en verano, ahora hay barcos turísticos que logran surcar esos mares durante algunos meses. 

 

 La única zona que todavía no permite la navegación es la que conecta con el norte de Groenlandia, que permanece congelada durante todo el año.  

 

No obstante, el estudio de Nature Communications indica que es cuestión de tiempo para que también lleguen los barcos allí.  

jueves, 15 de junio de 2023

EL NIÑO Un Fenómeno Que Altera el Clima y Medio Ambiente Mundial



El fenómeno llamado El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Océano Pacífico.


Afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica.


Ocurre porque el agua del mar, que tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta y ello trae consigo un aumento de la temperatura del aire. 


La temperatura del mar sube generalmente alrededor de 1°C sobre la media, pero en algunos eventos la anomalía puede ser mayor llegando a un crecimiento de 5 a 6°C. 


Las corrientes de agua cálida que no están en la superficie del mar viajan por debajo del mar, desde Australia hasta el norte del Perú. 


Es un proceso que se inicia generalmente en enero y que dura tres meses; por lo tanto, llegan en los últimos días de marzo. 


A partir de ese momento, las aguas cálidas entran a playas peruanas por el norte, extendiéndose a lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante abril.


En algunos casos las aguas cálidas pueden extenderse hacia la costa central y sur del Perú. 


Las aguas cálidas dan lugar a sistemas de baja presión en la atmósfera, lo que a su vez provoca muchas lluvias en las costas.


Lluvias muy fuertes ocurrirán durante el verano en las zonas medias y bajas de la costa norte e inclusive en la costa central del Perú.


Esto causa importantes impactos en el ecosistema marino peruano y ecuatoriano, de acuerdo a su magnitud y persistencia.


El aumento de la temperatura en el mar produce también migraciones de especies marinas, afectando la pesca.


Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de navidad en el Océano Pacífico, costa oeste del sur de América. 


El nombre con el que se conoce el fenómeno a nivel mundial es ENSO siglas en inglés del término El Niño Oscilación del Sur.


Muchas de las lluvias han sido tan fuertes que pueblos enteros se han deslizado por las laderas de las montañas. 


En el episodio de 1972 a 1973, las temperaturas del océano se dispararon tanto que casi acabaron con la industria pesquera de la anchoveta, esencial para el país. 


Durante el fenómeno de El Niño de 1997 a 1998, Perú sufrió daños por valor de más de 3 mil millones de euros en edificios, tierras agrícolas y otras infraestructuras. 


En 2016, los corales se blanquearon en todo el Pacífico, las inundaciones asolaron América del Sur y los incendios provocados por la sequía arrasaron Australia.

miércoles, 14 de junio de 2023

La Corriente de Humboldt - El Flujo de Aguas Frías Marinas Más Importante del Mundo

 



Perú es un país tropical, porque se encuentra ubicado en la zona comprendida entre los paralelos: Trópico de Cáncer en el norte y Trópico de Capricornio en el sur.


Sin embargo, Perú tiene una condición especial, porque en la costa presenta zonas áridas, desérticas, sin lluvias y con clima templado a frío, 


Estas características climáticas sin duda no corresponden a un país tropical.


Los que hemos vivido en Lima recordamos una ciudad donde la mayor parte del año se presenta con clima frío, húmedo, nublado, con nieblas marinas.


En Lima, construida sobre un desierto, no llueve,  y a cambio presenta eventuales lloviznas o garúas de gotas muy finas que caen como un rocío.


No existen bosques naturales, y los peruanos han tenido que recurrir a la instalación de un número importante de parques bajo riego a través de las ciudades para dotarlas de la necesaria vegetación purificadora del medio ambiente


¿Y a que se debe esta condición atípica?


Es la presencia de la Corriente de Humboldt el factor determinante del clima atípico de Lima y de la costa peruana.


Esta corriente marina fue descrita por el naturalista alemán Alexander von Humboldt en su obra »Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continentes» publicado en 1807, de allí su nombre.


Es una corriente marina originada por el ascenso de aguas profundas y, por lo tanto muy frías, que se produce en las costas occidentales de América del Sur.


Es la corriente de agua fría más importante del mundo, y también una de las que tiene efectos más notables en el clima, 


Se produce debido a los efectos combinados del movimiento de rotación terrestre y de la fuerza centrífuga de las aguas oceánicas en la zona ecuatorial.


Sus aguas tienen una temperatura muy baja, de unos 4ºC al emerger, luego suben ligeramente en su recorrido.


Fluye en dirección norte a lo largo de la costa occidental de Sudamérica, mayormente de Perú y parcialmente de Chile. Al llegar a la latitud del Ecuador penetra hacia el Océano Pacífico.


Por este motivo, la temperatura de estas aguas se mantiene alrededor de 5 a 10ºC más baja de lo que debería ser, teniendo en cuenta su condición de tropical.


Sus aguas frías son muy nutritivas, contienen altos niveles de nitratos y fosfatos procedentes del fondo marino, de los cuales se alimenta el fitoplancton.


El fitoplancton se reproduce muy rápido y pasa a formar parte de la dieta del zooplancton, del cual se alimentan peces, animales marinos más grandes, y también el ser humano.


Por ello el mar peruano es muy rico en peces, y la industria pesquera peruana es una de las más importantes del mundo.


Entonces, por la corriente de Humboldt, lo que debería ser un lugar de frondosos bosques lluviosos y con temperaturas cálidas, encontramos desiertos costeros relativamente fríos.


Pero también gracias a esta corriente Perú es el noveno productor pesquero a nivel mundial y el primero a nivel latinoamericano.


La industria pesquera peruana llega a capturar cada año unos 4 millones de toneladas métricas de especies marinas

martes, 13 de junio de 2023

Perú Logra el Florecimiento de sus Desiertos con Agua del Atlántico



Toda la costa peruana es un desierto atravesado de vez en cuando por valles estrechos.

Incluso Lima, la capital del Perú, está construida sobre un desierto.

Sin embargo, Perú ha logrado llevar el agua suficiente gracias a obras de ingeniería avanzada.

Existen 2 vertientes, la del Pacífico y la del Atlántico, con ríos que fluyen en esas direcciones.

En el medio está la Cordillera de los Andes, alta y abrupta.

Perú ha logrado cambiar el curso de un río, el Huancabamba.

Este río debería llevar agua hacia el Océano Atlántico. 

Pero su curso ha sido cambiado, haciéndolo fluir hacia el Océano Pacífico.

¿Pero, cómo, si la Cordillera de los Andes no lo permite?

Perú construyó un túnel que atraviesa los Andes.

Es el Túnel Trasandino Olmos de 19,3 kilómetros de longitud y 5,33 metros de diámetro.

Su excavación fue un trabajo muy duro y peligroso.

Se utilizaron técnicas modernas, como el uso de una gigantesca máquina perforadora de túneles (TBM por sus siglas en inglés - Tunnel Boring Machine)

El túnel trasandino se culminó de construir en diciembre del 2011.

Para regular el flujo de agua se construyó la Presa Limón de 43 metros de alto y 320 metros de largo, con una capacidad de 44 000 000 m3

Su capacidad de transferencia de agua es de 2 000 000 000 m3 al año

La presa permite una hidroeléctrica de 4000 GW/h

Todo este maravilloso trabajo permite la irrigación de 43 mil 500 hectáreas

¿Y qué está produciendo ya el desierto de Olmos?

Olmos ya está produciendo: Arándanos, Uva de Mesa, Paltas, Espárragos, Plátanos, Azúcar.

Todos son productos que Perú está ya exportando con gran éxito.

En el caso de los Arándanos o Blueberries, Perú se ha convertido rápidamente en el primer exportador mundial.

sábado, 10 de junio de 2023

Arándano o Blueberrie: El Milagro Peruano

 



La nueva genética ofrece cualidades que dotan de mucha competitividad a la industria peruana, en mayor productividad, más calibre de la fruta, un mejor equilibrio azúcar - acidez, además de ser más resistentes a plagas y enfermedades entre otras. 


Se ha escrito mucho sobre el gran éxito de la industria peruana del arándano, la que año a año nos sorprende con grandes volúmenes de producción y de exportación a los más importantes mercados.  


Es una de las industrias más nuevas en el mercado, pero ha demostrado un gran empuje, rapidez de aprendizaje, perseverancia y creatividad para adaptar el cultivo a un clima distinto y a suelos arenosos prácticamente inertes. 


Perú es actualmente el líder indiscutido en la exportación de arándanos frescos en el mundo, aunque es un liderazgo no consolidado en términos cualitativos... 


... y probablemente de la mano del recambio varietal permanente puede convertirse en la industria que marque la pauta en el mercado internacional del arándano, principalmente por su calidad de fruta y el knowhow de sus manejos. 


En 2016 de las 1.118 hectáreas plantadas en el país, el 58% correspondía a la variedad Biloxi, seguida de Rocío (18%), Ventura (12%), Emerald (7%) y un 5% correspondiente a otras nueve variedades.  


Con Biloxi la industria peruana inició un camino de expansión del cultivo que se tradujo en un crecimiento de aproximadamente 3.000 nuevas hectáreas plantadas anualmente, hasta llegar a las 17.943 hectáreas actuales... 


... en las que la variedad Biloxi representa el 25% con 4.482 ha plantadas, solo siendo superada en las dos últimas temporadas por la variedad Ventura, de la que existen 6.003 hectáreas plantadas, correspondiente al 33%, luego están Rocío y Emerald, con un 6% cada una. 


Lo importante en estos números y su movilidad en los últimos seis años, es que ya existen 5.235 hectáreas plantadas con más de 60 variedades nuevas, lo que corresponde a un 29% del total y aumentando rápidamente... 


...porque la nueva genética ofrece cualidades que dotan de mucha competitividad a la industria peruana, en mayor productividad, más calibre de la fruta, una mejor relación azúcar – acidez, además de ser más resistentes a plagas y enfermedades entre otras. 


Un laboratorio a cielo abierto... 


Anualmente se incorpora una decena de nuevas variedades a la oferta peruana, llegando a 65 en la actual temporada... 


...las que son rápidamente evaluadas debido a que el clima peruano permite que en solo un año la planta se comporte de manera productiva prácticamente en el 60 % de su capacidad. 


Esta realidad es una ventaja de los productores peruanos para conocer de manera temprana la adaptabilidad de la planta, su comportamiento productivo y las cualidades y ventajas ofrecidas por el proveedor y la ficha técnica que la acompaña.  


De cierta manera Perú es un laboratorio a cielo abierto en donde se puede testear la nueva oferta genética vegetal y de acuerdo con ello aplicar estos conocimientos por el mundo, en cada país productor interesado. 


Un liderazgo desde la calidad... 


Perú claramente no es solo grandes volúmenes. 


 La industria peruana se acerca a liderar en todos los ámbitos la industria global del arándano... 


 ...y en el caso de la calidad de la fruta puede convertirse en un competidor insuperable, al explorar tempranamente en nuevas alternativas genéticas para su producción. 


Este es un resumen del artículo “Perú: El liderazgo nace de las variedades” publicado por blueberriesconsulting,com el 17/11/2022 

viernes, 9 de junio de 2023

Crisis Climática Terminal: La Nueva y Funesta Predicción de Bill Gates - Quedan Solo 27 Años por Delante

 



La crisis climática es algo que, con razón, obsesiona a Bill Gates. 


Aunque siempre trata de conjugarla con la tecnología, lo cierto es que es el tema que siempre está en el centro de sus predicciones. 


Al fin y al cabo, su renombre como filántropo se fraguó en buena medida llevando a cabo acciones en favor de la lucha contra la crisis climática.


De acuerdo con "El Cronista", Bill Gates ha lanzado una advertencia muy clara.


Tenemos hasta el año 2050 para eliminar 51.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.


Si no lo hacemos, el proceso será irreversible y buena parte del mundo va a pasar a ser totalmente inhabitable. 


Estas toneladas son las que se emiten anualmente, por lo que es una gigantesca cantidad que está transformando nuestro planeta de formas inesperadas.


Gates no habla sin saber, sino que se ha apoyado en los datos del observatorio NOAA en el Estado de Hawai, en los Estados Unidos. 


Allí se han registrado niveles de dióxido de carbono mucho más elevados de lo normal en la atmósfera. 


La concentración de CO2 en la atmósfera es un 50% más elevada de lo que era antes de la irrupción de la Revolución Industrial.


Es por ello por lo que Bill Gates ha establecido como punto de no retorno el año 2050. 


Es bastante alarmante ya que esto va a incrementar las temperaturas en los hemisferios y van a hacer imposible que la ganadería y la agricultura puedan prosperar en amplias zonas del planeta.


Esto podría significar el principio del fin para nuestra especie y para la vida en el planeta. 


A esto habría que sumarle un proceso migratorio todavía más marcado que podría generar todavía más tensiones en las que los distintos países del mundo terminen enfrentándose unos a otros.


Bill Gates piensa que:


La mayor parte del planeta podría quedar inhabitable por los efectos del CO2.


Las emisiones han aumentado hasta un 50% la cantidad de CO2 en nuestra atmósfera.


Existe un punto de no retorno en el año 2050.


Puede ser algo "irreversible" si llegamos demasiado tarde 


jueves, 8 de junio de 2023

Aguaymanto: Golden Berrie un Superalimento Para Vivir Más de 100 Años



De nombre científico Physalis peruviana L., pertenece a la familia de las solanáceas y al género Physalis.


Es originaria de la parte peruana de los Andes sudamericanos. 


También se la conoce como aguaymanto, capulí, ushun, vejigón, alquequenje, topo-topo, fisalis, uvilla o poga-poga, y Golden Berrie.


Sus frutos están encerrados dentro de un capacho. Parecen uvas o más bien pequeños tomates cherry amarillos. 


El aguaymanto es dulce, pero con un toque ácido.


Por cierto, las hojas que envuelven cada fruto no se tiran: también son fuente natural de vitaminas y de minerales.


Esta fruta es un dechado de virtudes. Tiene fibra, minerales —potasio, fósforo, hierro y zinc— y vitaminas —A, B y C—. Cien gramos de aguaymanto aportan 11,2 gramos de carbohidratos, 0,7 gramos de grasa, 1,9 gramos de proteína y solo 53 kilocalorías, resume el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.


Los beneficios del aguaymanto para la salud:


El aguaymanto es una fruta poco conocida fuera de Perú, pero con muchos beneficios.


Para adelgazar. Tiene efectos diuréticos y propiedades saciantes. Por eso esta fruta es perfecta para controlar el peso y adelgazar.


Para la vista. Contiene flavonoides, polifenoles y ácidos grasos esenciales. Todo ello contribuye para proteger nuestros ojos de afecciones como las cataratas o las relacionadas con el deterioro del nervio óptico. En general, es bueno para la salud ocular.


Para los huesos. Tiene un alto contenido en vitamina C y pectina. Eso ayuda a la absorción de calcio, lo que resulta muy adecuado para mantener huesos y cartílagos, y prevenir la osteoporosis.


Para el tránsito intestinal. Beneficia el tránsito intestinal por su alto contenido en fibra, especialmente pectina. Esto promueve una buena digestión y es recomendable en casos de estreñimiento ocasional.


Para el colesterol y el azúcar. El zumo ayuda a tener bajo control el colesterol. Eso y una dieta baja en grasas. También colabora en regular los niveles de azúcar en sangre.


Efecto diurético. Esta fruta ayuda al organismo a eliminar toxinas. Previene problemas de retención de líquidos y mantiene la salud renal.


Frente al deterioro cognitivo, es buena para la salud de nuestro cerebro porque tiene mucha vitamina C y micronutrientes esenciales como las vitaminas del grupo B y el fósforo.


Antiinflamatoria y cicatrizante. Este superalimento tiene capacidad antiséptica y antiinflamatoria. Ayuda en la prevención de infecciones y en el tratamiento de pequeñas heridas y contracturas musculares. También es bueno para la irritación de garganta y hasta la otitis.


El aguaymanto es capaz también de reducir los niveles de estrés y ansiedad porque contiene provitamina A. Estudios han visto que el consumo regular de esta fruta reduce los estados nerviosos.


Además, comer habitualmente esta fruta puede prevenir la artrosis, la artritis, el reumatismo y la osteoporosis.

















ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr