martes, 16 de mayo de 2023

CELTAS Y CARTAGINESES LLEGARON A AMÉRICA ANTES QUE CRISTÓBAL COLÓN E IMPULSARON EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA DEL SUR

 


Es una historia increíble y maravillosa que empieza aproximadamente en el año 146 a.C. con el fin de las guerras púnicas. 

 

Roma vence a Cartago y destruye totalmente las ciudades, matando a sus habitantes. 

 

Desesperados los sobrevivientes entre los que estaban cartagineses y celtas huyen apresuradamente en los barcos de lo que era la poderosa flota del Imperio Púnico. 

 

Se dirigen, sin posibilidades de retorno a las islas Canarias, y de allí hacia occidente sin destino conocido. 

 

Luego de muchas jornadas llegan a tocar tierra en los que hoy son las costas de Brasil. 

 

Ingresan por el río Amazonas y lo recorren por mucho tiempo sin encontrar lugares apropiados para instalarse. 

 

Llegan al límite de río navegable, hoy en lo que se denomina Yurimaguas, donde desembarcan 

 

La expedición sigue a pie por lo que hoy es la región San Martín, dejando diversos asentamientos. 

 

Al final llegan a inmediaciones de Chachapoyas-región Amazonas, en donde fijan la sede de gobierno y asentamiento principal. 

 

Desde allí, realizan una obra maravillosa e increíble a través de siglos y muchísimas generaciones. Organizando y enseñando a los nativos, que eran cazadores y recolectores, promueven la aparición de civilizaciones o culturas a través de la costa y sierra.  

 

Gracias a los celtas/cartagineses, Perú fue la única zona de Sudamérica donde aparecieron pueblos organizados sedentarios con prácticas de gobierno, agricultura, textilería, orfebrería, construcciones, religión etc. Mientras en el resto de Sudamérica siguieron existiendo solo cazadores y recolectores. 

 

Pasado el tiempo y ya en decadencia las civilizaciones o culturas creadas, los celta/cartagineses forman el Imperio Inca que reconstruye los pueblos abandonados y en caos. 

 

Luego de muchas generaciones la civilización celta/cartaginesa se va diluyendo mezclándose entre las poblaciones hasta desaparecer con la llegada de los españoles. 

 

Existen pruebas tangibles, también leyendas, y otros rastros importantes de que todo esto ocurrió. Algo maravilloso e increíble.

 

sábado, 13 de mayo de 2023

Últimos Descubrimientos de Flora y Fauna por la Universidad de San Marcos de Lima - Presentación de Aniversario

 

EMPERADOR CARLOS V
CREADOR DE LA UNMSM


EN EL 472º ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS DE LIMA

TEXTO ORIGINAL DE SU CREACIÓN:

DON CARLOS por la Divina Clemencia, Emperador siempre Augusto, Rey de Alemania. Doña Juana su Madre, y el mismo Don Carlos por la gracia de Dios, Reyes de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Cicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdova, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algezira, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias, Islas, é Tierra Firme del Mar Océano, Condes de Flandes, y de Tirol, &. Por quanto Fray Thomas de Sant- Martín de la Orden de Santo Domingo, Provincial de la dicha Orden en las Provincias del Perú, nos ha hecho relación, que en la Ciudad de los Reyes de las dichas Provincias está hecho, y fundado un Monasterio de su Orden en el cual ay buen aparejo para se hazer Estudio General el qual sería muy provechoso en aquella tierra: porque los hijos de los Vecinos de ella, serían doctrinados, y enseñados, y cobrarían abilidad, é nos suplicó fuessemos servidos de tener por bien, que en el dicho Monasterio oviesse el dicho Estudio General con los privilegios, franquezas, y livertades, que ha, y tiene el Estudio y Universidad de la Ciudad de Salamanca, ó como la nuestra merced fuesse, y nos por el bien y ennoblecimiento de aquella tierra, hemoslo havido por bien por ende por la presente tenemos por bien, y es nuestra merced, y voluntad, que en el dicho Monasterio de Santo Domingo de la Ciudad de los Reyes, por el tiempo que nuestra voluntad fuere, entre tanto se dá orden como esté en otra parte donde más convenga en la dicha Ciudad pueda haver, y aya el dicho Estudio General, el qual tenga, y goze de todos los privilegios, franquezas y excepciones, que tiene, y goza el Estudio de la dicha Ciudad de Salamanca, con tanto q. en lo que toca á la jurisdicción, se guarde, y esté como ahora está, y que la Universidad de el dicho Estudio no execute jurisdicción alguna, é con los que allí se graduaren no gozen la livertad, que el Estudio de Salamanca tiene de no pechar los allí graduados. Y mandamos al nuestro Presidente, y Oydores de la nuestra Audiencia Real de las dichas Provincias del Perú, y otras qualesquier nuestras Justicias de ellas, y de las otras Islas, y Provincias de nuestras Indias, que guarden, y cumplan esta nuestra Carta, y lo en ella contenido, y contra el thenor, y forma de ella, ni de lo en ella contenido no vayan, ni passen, ni consientan ir, ni passar en tiempo alguno, por alguna manera. Dada en la Villa de Valladolid a doce dias del mes de Mayo de mil quinientos cinquenta y un años


La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) cuenta, desde su fundación, con una variedad de especialidades y carreras relacionadas a las ciencias biológicas. Pero, las que más destacan, son aquellas relacionadas al estudio de las especies vivas de la flora y fauna peruana, lo que ha convertido a esta casa de estudios en una de las referentes nacionales en cuanto a nuevos descubrimientos se refiere.


En marco del  aniversario 472.º de San Marcos,  te presentamos los hallazgos científicos más notables de la Decana de América en el último año, así como los proyectos que vienen desarrollando sus grupos de investigación.


Nueva especie de lagartija en Cusco


Investigadores del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos han descubierto una nueva especie de lagartija en una zona remota del Parque Nacional Otishi, en el departamento del Cusco.


El animal, cuyo hallazgo fue publicado en un artículo de la revista científica Taxonomy, fue bautizado como Proctoporus titans sp. nov., y habita entre los 3,241 y 3,269 metros sobre el nivel del mar. 


Se distingue de sus congéneres por una serie de características morfológicas. Por ejemplo, la especie P. otishi se diferencia por tener las escamas dorsales estriadas, mientras que la nueva lagartija las tiene en forma de quilla.


Además, P. titans sp. nov. tiene el dorso de color rojizo pálido a marrón verdoso, con pequeñas motas negras irregulares, en tanto que P. otishi lo tiene de color marrón púrpura con motas diminutas de color crema.


Nuevo género de araña lobo para Perú y Sudamérica


Por otra parte, investigadores de San Marcos anunciaron, en marzo de este año, el descubrimiento de un nuevo género de araña lobo denominado Tropicosa. 


La investigación, publicada en la revista científica Zootaxa, fue realizada por Williams Paredes Munguía, investigador del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y contó con la participación de Antonio D. Brescovit y Renato A. Teixeira, de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil.


En campo, las especies del nuevo género pueden reconocerse por el caparazón marrón oscuro y las bandas longitudinales oscuras en cada quelícero (pieza bucal similar a una mandíbula). En este género de arañas lobo, las hembras son más grandes que los machos.


Como parte de su estudio, los investigadores describieron a las nuevas especies halladas (que son parte del nuevo género Tropicosa), e hicieron una reclasificación de anteriores especies que ahora conformarán el mismo género, el cual está distribuido en Perú, Colombia, Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina.


Nuevos registros de anfibios y reptiles en Ica


Un grupo de biólogos peruanos reportó ocho nuevos registros de anfibios y reptiles en la región Ica, especies que no se conocía que habitaran en este departamento, informó, en abril de este año, el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).


La institución detalló que la investigación fue realizada por un equipo de biólogos del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural, liderados por Alejandro Mendoza. Los resultados fueron publicados en la edición de marzo de la Revista Peruana de Biología.


Antes de este estudio, la herpetofauna de Ica estaba conformada por catorce especies, una especie de anfibio, nueve lagartijas y cuatro serpientes. Ahora los autores reportan 22 especies en total, que corresponden a tres anfibios, catorce lagartijas y cinco serpientes.


Hallan diversidad oculta de peces en Amazonía peruana


En julio de 2022, investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos anunciaron el descubrimiento de diversas especies en los ríos de la Amazonía peruana que eran desconocidas para la ciencia, se informó.


Durante el proyecto, financiado por ProCiencia, el investigador Jorge Ramírez Malaver realizó análisis moleculares usando códigos de barras de ADN para encontrar nuevos grupos moleculares, apuntando a la necesidad de hacer una revisión clasificada, ordenada y jerárquica de la familia Anostomidae en la Amazonía peruana. 


En ese sentido, el experto destacó que la taxonomía de dicha familia viene siendo objeto de estudio; tanto es así que, en la última década, se identificaron alrededor de veinte especies nuevas y dos nuevos géneros, incluidos, actualmente, en un total de más de 150 especies descritas, y distribuidas en quince géneros.  


Cabe resaltar que las especies recolectadas en diversas localidades de la Amazonía Peruana fueron depositadas en el Museo de Historia Natural de la UNMSM.


Fósil de cachalote prehistórico


Paleontólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presentaron, en febrero de este año, un fósil de cráneo con mandíbulas de una nueva especie de cachalote macroraptor prehistórico, descubierto en Ica.


Según la casa de estudios, el fósil, proveniente del Mioceno tardío del desierto de Ocucaje, formación Pisco, Perú, superaría los 1.30 metros de largo y corresponde a un animal adulto.


“Es (el fósil) mejor de su tipo que se preservó intacto por siete millones de años”, destacó Aldo Benites Palomino, biólogo-zoólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y máster en Paleontología (Biología) por la Universidad de Zúrich, Suiza. “Perú tiene el desierto más rico de los últimos diez millones de años”, acotó.


La presentación de este fósil prehistórico concitó el interés mundial, porque Perú añade a su riqueza arqueológica y natural fósiles de varios millones de años no solo por su antigüedad, sino también por su buen estado de conservación, que nos muestran cómo ha sido la evolución de las especies, lo que resulta de mucha utilidad para el saber científico.


Diez especies nuevas de rana en el sur andino


Una investigación científica reveló una inusitada diversidad de la rana andina Telmatobius marmoratus, identificándose nuevos linajes y hasta diez posibles especies novedosas en la zona del altiplano, región Puno, informó el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


El estudio, publicado recientemente en la revista científica Molecular Phylogenetics and Evolution, fue realizado por investigadores de Chile y Perú. Los expertos precisaron que que Telmatobius es un género de anfibios endémicos de los Andes Centrales y es el más diverso del altiplano andino. 


A pesar de tener una morfología conservada y adaptada a las condiciones ambientales extremas del altiplano, presenta una gran variabilidad que ha sido escasamente estudiada y ha dificultado establecer límites entre las especies del género, como es el caso de la rana de agua jaspeada, Telmatobius marmoratus.


Este animal tiene un tamaño mediano y habita en arroyos y pequeñas lagunas en humedales andinos. Posee la distribución más amplia del género y se han presentado dificultades en su identificación a partir de rasgos morfológicos; por ello, los investigadores analizaron el contexto taxonómico de la especie y su distribución utilizando un enfoque multilocus, basado en secuencias de ADN mitocondrial y nuclear.


Nuevas plantas en la Sierra sur


Científicos del Departamento de Dicotiledóneas del Museo de Historia Natural descubrieron dos especies nuevas de plantas andinas del género Viola, halladas en las regiones de Arequipa y Moquegua, y que se encuentran en peligro crítico por la actividad minera.


La investigación, publicada en la revista científica Phytotaxa, fue realizada por Paúl Gonzales, Asunción Cano, Huber Trinidad y Eduardo Navarro, miembros del Laboratorio de Florística.


El estudio indica que las nuevas especies, denominadas Viola ornata sp. nov. y Viola longibracteolata sp. nov., pertenecen al subgénero Neoandinium de Viola, que en Perú cuenta, hasta el momento, con quince especies. Fueron halladas en Arequipa y Moquegua.


“Las nuevas especies son hierbas perennes, más o menos pilosas, que crecen formando rosetas con flores pequeñas. Por su apariencia, son consideradas especies crípticas, ya que su coloración y forma las confunde con su entorno”, subraya la investigación.


Nueva especie de orquídea en Amazonas


Biólogos peruanos y extranjeros descubrieron una nueva especie de orquídea en los Andes orientales de Perú, en la región Amazonas. Este hallazgo fue descrito en un reciente artículo de investigación publicado en la revista científica Lankesteriana.


La orquídea, denominada por los autores como Cyrtochilum pollex, es una hierba epífita, que crece sobre los árboles, a 3,000 metros de altitud. Se presenta en forma de matas de pseudobulbos y numerosas flores pequeñas de tonalidades marrón, blanco y violáceo.


Fue hallada en los bosques húmedos, entre los Andes y las llanuras bajas de la Amazonía, en el departamento de Amazonas, en el norte del Perú. En esta zona, desde el siglo XIX, se han descubierto numerosas especies nuevas, afirman los autores del estudio. Pero, últimamente, su vegetación ha estado en peligro por la deforestación.


El estudio fue realizado por Delsy Trujillo Chávez, investigadora asociada al Herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; y Stig DalStröm, del Jardín Botánico Lankester, de la Universidad de Costa Rica.


Innovador método para identificar serpientes venenosas


Investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos han desarrollado una innovadora propuesta para identificar serpientes venenosas. Este método científico ayudará a los especialistas a identificar tres víboras peruanas mediante técnicas de biología molecular de bajo costo, sencillo uso y rápida aplicación, con el objetivo de analizar los venenos de estos ofidios.


Se trata de la tecnología LAMP, la cual, por primera vez, se aplica al estudio de la identificación de serpientes venenosas. El aporte del grupo de biólogos sanmarquinos fue publicado en la revista Toxicon, la más destacada del mundo en el campo de estudios de venenos de animales. 


Cabe precisar que dicha tecnología, generalmente, se emplea en la detección de microorganismos como el covid-1. Pero, en los casos de mordeduras de serpientes, muchas de las víctimas no tienen el conocimiento o la pericia para identificar a la especie que las ataca, por lo que el médico tratante procede en base a la sintomatología que estas presentan. 


“Con la aplicación de esta tecnología se puede llegar a desarrollar kits que permitan al médico personal identificar a la especie agresora en un caso de mordedura de serpiente”, destacó el doctor Dan Vivas Ruiz, docente de la FCB y miembro del equipo investigador. 


Los investigadores de este estudio forman parte de Toxiven (Grupo de Investigación en Toxinas de Origen Animal y sus Antivenenos) y el laboratorio de biología molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas. (Datos: Agencia Andina)











viernes, 12 de mayo de 2023

TITICACA ES EL LAGO MÁS ALTO DEL MUNDO

 



El Lago Titicaca (Perú-Bolivia) es el lago navegable más alto del mundo, con una altitud de 3,812 metros sobre el nivel del mar. También es uno de los lagos más grandes de América del Sur, con una superficie de 8,372 km².


Además se encuentran también numerosas islas, algunas de ellas habitadas por comunidades locales. Entre las islas más conocidas se encuentran la Isla del Sol y la Isla de la Luna, consideradas sagradas por los Incas.


Entre los lagos mas destacados observables en el extremo inferior de la foto son el lago Baikal (Rusia) - 446m de altura y 1642m de profundidad y el lago Superior (E.E.U.U.-Canada) - 183m de altura y 406m de profundidad. (LIMATOPIAS - GRÁFICO ALEX VARIAMOV)

...........................


LIBRO EN VERSIONES TAPA DURA - TAPA BLANDA - ELECTRÓNICO

jueves, 11 de mayo de 2023

LAS 10 MEJORES FLORES PARA REGALAR A MAMÁ según la Inteligencia Artificial

 

ROSAS


La Inteligencia Artificial ha creado esta lista de las 10 mejores flores para regalar a mamá en su día:


Rosas: Las rosas son un clásico regalo para las madres. Puedes elegir rosas rosadas, rojas o blancas para expresar amor, gratitud o pureza, respectivamente.


Lirios: Los lirios son elegantes y vienen en varios colores, como blanco, amarillo, rosa, naranja y púrpura. El blanco simboliza la pureza y la majestuosidad, mientras que el amarillo representa la felicidad y la alegría.


Tulipanes: Los tulipanes son flores vibrantes y alegres. Vienen en una amplia gama de colores, como rojo, rosa, naranja, amarillo, púrpura y blanco. Cada color tiene su propio significado, pero los tulipanes rosados suelen simbolizar admiración y cariño.


Orquídeas: Las orquídeas son flores exóticas y elegantes que transmiten belleza y elegancia. Vienen en varios colores, incluyendo blanco, rosa, morado, amarillo y azul.


Gerberas: Las gerberas son flores brillantes y alegres que transmiten alegría y diversión. Vienen en una amplia gama de colores, como rojo, rosa, naranja, amarillo y blanco.


Girasoles: Los girasoles son flores grandes y llamativas que representan la felicidad y la vitalidad. Su color amarillo brillante es perfecto para expresar alegría y gratitud.


Hortensias: Las hortensias son flores hermosas y delicadas que simbolizan gratitud, sinceridad y abundancia. Vienen en una variedad de colores, como azul, rosa, blanco y lila.


Claveles: Los claveles son flores tradicionales y hermosas que vienen en muchos colores, incluyendo rojo, rosa, blanco, amarillo y naranja. Cada color tiene su propio significado, pero los claveles rosados suelen expresar amor maternal.


Azucenas: Las azucenas son flores fragantes y elegantes que representan la pureza y la inocencia. Suelen ser blancas, pero también pueden encontrarse en tonos de amarillo y rosa.


Peonías: Las peonías son flores exquisitas y fragantes que simbolizan la felicidad, la buena suerte y el amor. Vienen en una variedad de colores, como rosa, rojo, blanco y melocotón. (Openai)

.........................


EN VERSIONES PASTA DURA - PASTA BLANDA - ELECTRÓNICO

miércoles, 10 de mayo de 2023

ALERTA: Pollos contaminados con bacterias resistentes a los antibióticos - un serio problema que se extiende

 


La ONG Equalia publica este miércoles un análisis realizado en productos de pollo de la marca Lidl en Alemania que desvela que el 71% de las muestras estaban contaminadas con bacterias resistentes a los antibióticos. Este estudio, encargado, por la Fundación Albert Schweitzer, ha examinado un total de 51 productos del supermercado en el país germano entre enero y febrero de 2023 que fueron comprados directamente al supermercado, explica la ONG, por el personal de campo del laboratorio, respetando estrictamente la cadena de refrigeración y examinados de forma inmediata.


El informe también revela que estas bacterias pueden afectar a todas las personas, ya que los gérmenes resistentes pueden propagarse al medio ambiente a través de las aguas residuales o los sistemas de ventilación. Con el objetivo de poner fin a estos riesgos potenciales, Equalia lidera una campaña europea para pedir al supermercado Lidl que se adhiera al Compromiso Europeo del Pollo (ECC, por sus siglas en inglés) para salvaguardar la salud de las personas consumidoras.


Además, la ONG subraya que esta política europea ya cuenta con el compromiso de más de 300 empresas para mejorar la seguridad alimentaria y el bienestar animal.


Equalia considera que estos datos sobre la presencia masiva de bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en los productos de pollo analizados en Alemania demuestran la necesidad de reducir el uso de antibióticos en las granjas, no solo para mejorar el bienestar animal, sino también para evitar la aparición de dichas bacterias resistentes a los antibióticos.


La mayoría de las bacterias (75%), prosigue el informe de la ONG, eran Escherichia coli, y en todas las muestras se detectó la enzima ESBL, que hace que las bacterias sean inmunes a varios antibióticos comunes. El laboratorio también encontró Enterococcus (25% de las muestras), Campylobacter (18% de las muestras) y Salmonella (1 muestra).


Equalia lamenta que las bacterias resistentes a los antibióticos se estén extendiendo y la eficacia de los antibióticos esté disminuyendo, lo que provoca un aumento de su uso y favorece aún más el crecimiento de bacterias resistentes. «Desarrollar nuevos antibióticos de reserva es caro y lleva mucho tiempo, por lo que la organización considera urgente reducir el uso de antibióticos en la ganadería en toda Europa. Por ejemplo, el ganado alemán recibe unas 670 toneladas de antibióticos al año, con una media de 88 miligramos de antibióticos por kilo de carne», dice.


Denuncia además que en España la situación en cuanto al uso de antibióticos en ganadería sería similar, de manera que Equalia aboga por «reducir el uso de antibióticos en nuestro ganado, mejorando el bienestar animal gracias al Compromiso Europeo del Pollo». Esta iniciativa europea, dice, recoge mejoras concretas desarrolladas por un equipo científico experto en bienestar animal de la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (RSPCA, por sus siglas en inglés). Entre los aspectos más importantes destaca un cambio a razas de pollos de crecimiento más lento -en lugar de la raza de crecimiento rápido broiler- para reducir su sufrimiento diario, un aumento del espacio asignado a cada ave, una mejor iluminación y calidad del aire, así como un sacrificio más humano, a través de un aturdimiento controlado.


Equalia destaca que según el análisis de laboratorio publicado, «la carne de pollo de Lidl está muy contaminada con bacterias peligrosas, incluidos gérmenes multirresistentes y otros patógenos». El uso excesivo de antibióticos en la cría de pollos, asegura la ONG, contribuye a la propagación de bacterias peligrosas y a la aparición de resistencias a los antibióticos. (Datos: ABC España)

..........................


LIBRO EN VERSIONES: PASTA DURA - PASTA BLANDA - ELECTRÓNICO

martes, 9 de mayo de 2023

PERÚ ES EL REY DE LOS ARÁNDANOS EN EL MUNDO



Las frutas peruanas han conquistado 93 mercados internacionales con ventas superiores a los 4 mil 806 millones (PEN) registrados el año 2022.


Pese a las intensas lluvias e inundaciones de temporada, el crecimiento del sector agrícola en el primer trimestre del año (enero-marzo) fue impulsada por la producción de arándanos, que aumentó en 37.5% en comparación al mismo periodo del 2022, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).


En ese periodo, el subsector agrícola experimentó un crecimiento de 0.3%, promovido por diversos productos.


En ese primer trimestre, los arándanos aumentaron en 37.5% (por la mayor superficie en producción en Lambayeque, Ica y La Libertad), seguido por la mandarina 12.7% (incremento de superficie en producción en Lima); palma aceitera 11.7% (mayor superficie instalada en Ucayali), entre otros.


También se observó una mayor producción de uva 9.9% (mayor superficie en producción en Ica, Piura y Lima); maíz amarillo duro 9.0% (mayor superficie sembrada y cosechada en San Martín, Madre de Dios y Ucayali); arroz cáscara 7.2% (mayor superficie cosechada en La Libertad, Piura y Lambayeque); mango 5.6% (mayor producción en Piura), entre otros.


Cabe señalar, que los arándanos son el principal producto de exportación, con ventas superiores a 1,364 millones de dólares al cierre de 2022. 


Asimismo, el Perú se ubica en el primer lugar en términos de valor (2021) como el principal proveedor mundial de arándanos con una participación de 25%. Las exportaciones de arándanos llegaron a 32 mercados, como los Estados Unidos, Holanda, China, Hong Kong, Inglaterra y España, principalmente. (Datos: Agencia Andina)

...................


EN VERSIÓN EBOOK

LA ALARMA SUENA EN LOS OCÉANOS - LA SUBSISTENCIA DE LA VIDA EN EL PLANETA ESTÁ EN ALTO RIESGO



Pese a que a las selvas tropicales se les considera "el pulmón de la Tierra", son los océanos los que proporcionan entre el 50% y el 80% del oxígeno que respiramos.


John F. Kennedy dijo una vez que "estamos atados al océano". "Y cuando volvemos al mar, ya sea para navegar o para mirar, volvemos al lugar de donde venimos".


Una cita que resulta más real de lo que uno podría pensar porque cada uno de nosotros está inexorablemente ligado a los océanos.


Y es que, además de que toda la vida en la Tierra se originó en sus profundidades, los océanos también son cruciales para nuestro futuro.


Recientemente la superficie del mar alcanzó un nuevo récord de temperatura en un proceso de calentamiento que los científicos reconocieron que no entienden muy bien.


Fue brusco, rápido e inesperado, superando en algunos lugares en 13,8°C la media registrada entre 1981-2011.


Este aumento de temperatura puede tener serias consecuencias para la vida en la Tierra.


Los océanos cubren aproximadamente el 71% de nuestro planeta y son fundamentales en los procesos que nos mantienen vivos.


En primer lugar, porque si las selvas tropicales son consideradas como "los pulmones del planeta", los océanos son los que nos proporcionan entre el 50% y el 80% del oxígeno que respiramos. Además, a través de sus corrientes y de lo que se conoce como cinta transportadora oceánica, ayudan a regular el clima de la Tierra transportando el calor desde el ecuador hacia los polos.


Los océanos también resultan esenciales en la lucha contra el cambio climático, como le contó a la BBC el biólogo marino peruano Daniel Cáceres Bartra, representante para América Latina de la Alianza para los Océanos Sostenibles.


"Este inicio de año el 4% de la superficie del planeta ha registrado récords de calor y este marzo ha sido el segundo más caliente desde que tenemos registro por la cantidad de emisiones y la cantidad de calor que tenemos almacenado", dijo."De ese exceso el océano absorbe el 90% y eso agudiza la formación de tormentas, huracanes y otros fenómenos como El Niño. Eso lo hemos visto aquí en Perú, donde se produjeron inundaciones en quebradas que habían estado secas por años".


Pero lo que absorbe el calor no es el océano en sí, sino lo que vive en él.


Muchas formas de vida acuática son capaces de retener dióxido de carbono de forma natural, llevándolo hasta el fondo marino y manteniéndolo ahí incluso después de muertas.


Se trata de una variedad de especies muy amplia, desde el microscópico fitoplancton hasta las gigantescas ballenas, que contribuyen a alimentar estos "sumideros de carbono" (zonas que absorben más dióxido de carbono del que liberan).


En este proceso tienen un rol central las praderas marinas, que conforman más de 70 especies de algas que crecen en zonas costeras poco profundas.


En el mundo hay unas 70 especies de algas que crecen en aguas poco profundas cerca de las costas.


Estas praderas submarinas están presentes en 159 países, cubriendo 300.000 kilómetros cuadrados.


Esto apenas representa el 0,2% del lecho marino, pero estas "superpraderas" son capaces de absorber el 10% del dióxido de carbono del océano cada año y lo capturan hasta 35 veces más rápido que las selvas tropicales.


Las praderas marinas construyen sus hojas y raíces utilizando carbono, que extraen del agua mediante el proceso de fotosíntesis, y lo retienen incluso después de muertas. El material vegetal muerto se descompone lentamente en el fondo del océano, lo que significa que el carbono almacenado en su interior acaba enterrado bajo el lecho marino.


Es preocupante que una solución natural tan eficaz para hacer frente al cambio climático se encuentretan amenazada.


A medida que aumentan las temperaturas se producen tormentas más violentas que arrasan con las praderas marinas. La contaminación, el desarrollo urbanístico a largo plazo de las costas y la pesca no regulada también están acelerando su declive.


La Posidonia océanica es uno de los organismos vivos que más tiempo ha estado en la Tierra y una de las algas más importantes para nuestro ecosistema.


Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada 30 minutos se destruye en todo el mundo una zona de praderas marinas del tamaño de un campo de fútbol.


Están consideradas en peligro crítico y figuran en la Lista Roja de hábitats de la Unión Europea.


A menos que se tomen medidas, se prevé que algunas praderas marinas se extinguirán en 2050 y sin esa capacidad para absorber CO2 este se acumulará en la atmósfera, lo que calentará más el aire y los océanos.


En los últimos años hemos sido testigos de numerosos desastres naturales que los científicos relacionan directamente con el calentamiento de los océanos.


En 2022 solamente, unas 2.500 personas perdieron la vida por inundaciones en países como Pakistán, Nigeria, Sudáfrica y Brasil.


Hubo sequías en África, en Europa se alcanzaron temperaturas récord y se formaron potentes huracanes, ciclones y tormentas, que causaron pérdidas multimillonarias.


Y es que a medida que los océanos se calientan, su calor sobrecarga los sistemas meteorológicos, creando tormentas y huracanes más potentes y lluvias más intensas. Eso amenaza la vida humana y los medios de subsistencia.


Según le explicó a la BBC el científico climatológico Kevin Trenberth, "la fuente principal de los fenómenos que provocan extremos en el clima está relacionada con el calor oceánico que dinamiza los sistemas meteorológicos".


"El calentamiento global aumenta la evaporación y la desecación en tierra, además de elevar las temperaturas, aumentando el riesgo de olas de calor e incendios forestales", agregó.


El Servicio Oceánico Nacional de Estados Unidos fue enfático a la hora de responder a la pregunta de si el nivel del mar está subiendo: "Si", y agregó que lo está haciendo "a un ritmo cada vez mayor".


La causa principal de que esto esté ocurriendo es el calentamiento de los océanos.


El nivel del mar ha aumentado 6 milímetros por año desde 1993 en las costas de Vanuatu.


"El agua tiene una alta capacidad calorífica a diferencia de otros líquidos. Y es capaz de acumular muchísimo calor que poco a poco va pasando de las capas superficiales a aguas más profundas", comentó Cáceres Bartra.


"El problema es que para disipar este calor, si es que alguna vez será posible, se necesitarán muchísimos años", agregó.


Las aguas más calientes ocupan más volumen y eso, junto al deshielo del Ártico y la Antártida, hace que los niveles del mar estén causando graves problemas en muchas partes del mundo.


Según el Servicio Meteorológico de Reino Unido, casi 4 de cada 10 personas en todo el mundo viven a menos de 100 kilómetros de una costa.


"Las playas arenosas van a disminuir por la erosión costera y las lluvias. Es posible que en un futuro desaparezcan países enteros como Palau o Vanuatu, así como muchas otras islas", alertó el representante de la Alianza para los Océanos Sostenibles.


"Esto creará muchos refugiados climáticos y uno de los principales temas a debate es qué va a pasar con ellos, qué nacionalidad van a tener, si seguirán siendo una nación o serán absorbidos por otra".


La vida marina es la que está sufriendo más directamente el impacto del calentamiento de los océanos.


Un agua más caliente también pierde la capacidad de contener oxígeno y los científicos calculan que entre 1960 y 2010, este disminuyó un 2%.


Puede no parecer mucho, ya que se trata de una media mundial, pero en algunos lugares tropicales la pérdida puede llegar al 40%.


Los corales son una de las especies más afectadas por el calentamiento de las aguas.


"La consecuencia de estos cambios es que las especies se ven obligadas a consumir su energía en estar en constante movimiento para buscar zonas más adecuadas a sus características y en respirar, por lo que ya no crecen como antes y producen menos huevos para repoblar", resaltó Cáceres Bartra.


"Y al desplazarse de sus hábitats también se ven obligados a convivir en espacios más pequeños y son más vulnerables a los depredadores", lamentó el biólogo marino peruano.


Si las emisiones de gases contaminantes no se frenan, se espera que los océanos del mundo pierdan entre un 3% y un 4% de su oxígeno para el año 2100.


Y lo que es peor es que gran parte de la pérdida se producirá en los primeros 1.000 metros de profundidad del agua, la más rica en biodiversidad.(Tomado de BBC)


lunes, 8 de mayo de 2023

RESERVA NACIONAL TAMBOPATA-CANDAMO - EL JARDÍN DEL EDÉN EN EL PERÚ




La Reserva Nacional Tambopata Candamo es uno de los pocos territorios de la Amazonía que aún se conserva, en gran parte, en su estado original.


Sin embargo, su estado original está siendo afectado, tornando a esta reserva natural a una situación de preocupante vulnerabilidad.


Diversas acciones negativas ponen en peligro a la reserva: la agricultura e invasión de tierras, la minería aurífera, la extracción ilegal de madera, la excesiva extracción de recursos naturales (carne de animales silvestres, peces, frutos y hojas de palmera, entre otros), el asfaltado de la carretera interoceánica sur, el incremento de los procesos migratorios, la construcción de la Hidroeléctrica del Inambari, etc. etc.


Es parte de las regiones de Madre de Dios (40%) y Puno (60%).


Alberga 3 ecosistemas diferentes: la vertiente oriental de los Andes, el llano amazónico y el ecosistema de las pampas.


La Reserva Nacional Tambopata Candamo y el Parque Nacional Bahuaja Sonene fueron creados a partir de una misma área protegida, son áreas protegidas contiguas que forman una unidad. 


Alberga una gran parte de la diversidad biológica peruana, considerada como uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo. Presenta gran diversidad de hábitat y abundancia de especies. 


En las vertientes orientales de los Andes se aprecia concentración de alta diversidad biológica para varios grupos de organismos. En un área de apenas 550 has se han encontrado 91 especies de mamíferos, 570 de aves, 127 de reptiles y anfibios, 94 de peces, entre otros. 


Cerca a las colinas de Puno hay densos grupos de bambú, hábitat de diversas especies de aves y mamíferos, áreas de bosque maduros, de llanos inundados y bosques típicos de montañas bajas. 


La flora esta compuesta por más de 1 mil 400 especies. 


El río Heath y sus pampas son un ecosistema único, con pastizales inundados periódicamente, se renuevan a través de ocasionales incendios en la temporada seca evitando el avance de la vegetación invasiva de la selva. 


Pequeños bosques o grupos de árboles crecen a manera de islas en la pampa. 


Las áreas planas son dominadas por pastos, juncos, otras hierbas y arbustos. 


Se puede encontrar alta diversidad de vegetales, especies forestales como: cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), tornillo (Cedrelinga sp.), castaña (Bertholetia excelsa), palmeras como pona (Iriartea ventricosa), aguaje (Mauritia flexuosa), huasaí (Euterpe sp.), ungurahui (Jessenia bataua). 


En la desembocadura del río La Torre al río Tambopata, en un área de 5,000 has. han sido registradas 575 especies de aves, más de 1,200 especies de mariposas, 74 especies de fauna, 28 especies de anfibios y 17 especies de reptiles. 


Especies en vías de extinción: La nutria (Lutra longicaudis) y el lobo de río (Pteronura brasiliensis).


Especies en situación vulnerable: el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), armadillo gigante (Priodontes maximus), mono coto (Alouatta seniculus), maquisapa negro (Ateles paniscus), machín blanco (Cebus albifrons), machín negro (Cebus apella), mono choro (Lagothrix lagothricha), jaguar (Panthera onca), espátula rosada (Ajaija ajaja), paujil (Crax globulosa), tortuga charapa (Podocnemis expansa), taricaya (Podocnemis unifilis), anaconda (Eunectes murinus), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), lobo de crin (Chrysocyon brachyurus).


Especies en situación rara: armadillo peludo (Dasypus pilosus), pichico negro (Callimico goeldii), perro de monte (Speothos venaticus), perro conchero (Procyon cancrivorus), tanka (Mazama chunyi), pacarana (Dinomys branickii), aguila harpía (Harpia harpya).


Especies en situación indeterminada: musmuqui (Aotus miconax), perro de orejas cortas (Atelocynus microtis), manco (Mustela africana), tigrillo (Leopardus pardalis), huamburushu (Leopardus wiedii), yaguarundi (Herpailurus yaguaroundi), venado cenizo (Mazama gouazoubira), guacamayos y loros (Ara ararauna, Ara militaris militaris, Ara macao, Ara chloroptera, Ara severa castaneifrons, Ara couloni), motelo (Geochelone carbonaria), caimán blanco (Caiman sclerops), mantona (Epicrates cenchria). 


La primera iniciativa de conservación del ecosistema del Tambopata se dio mediante la R.M. Nº 01-77-AG/DGFF el 03 de enero de 1977, estableciendo la Zona Reservada Tambopata con una extensión de 5,500 has, en un tradicional territorio Eseeja, para la conservación del bosque, para fines de investigación científica de flora y fauna y su desarrollo turístico. En 1990 se estableció la Zona Reservada Tambopata - Candamo por R.M.Nº 032-90-AG-DGFF del 26 de enero de 1990 con una extensión de 1.478.942,45 has. y un perímetro aproximado de 850 kms, ubicada entre los departamentos de Madre de Dios (40%) y Puno (60%), tenia como límite norte la carretera Cusco - Puerto Maldonado, el río Tambopata a partir de la boca del Malinowski y el río bajo Madre de Dios, excluyendo a la comunidad de Infierno, incluyendo a las comunidades de Puerto Pardo, Palma Real y Sonene en su interior. Por el este hasta la frontera con Bolivia incluyendo al río Heath hasta las cabeceras del Tambopata en Puno, excluyendo el Santuario Nacional Pampas del Heath única muestra de sabanas tropicales en el Perú. Por el sur la confluencia del río Lanza con el río Tambopata, de allí en dirección noroeste el límite sigue por el divortium aquarium de la cuenca del río Inambari hasta la quebrada Mazuko. 


Es a partir de estos límites de la Zona Reservada Tambopata Candamo, que se crea el Parque Nacional Bahuaja Sonene. El D.S. Nº 048-2000-AG también crea la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios con 274,690 has. Sus límites excluyen los territorios de las comunidades de Sonene, Palma Real y el asentamiento de Puerto Pardo. Mediante Resolución Jefatural Nº 298-2001-INRENA, se precisan los límites de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. La zona de amortiguamiento va desde el límite norte de la Reserva Nacional Tambopata hasta la carretera Cusco-Puerto Maldonado en su parte oeste y hasta el río Tambopata y bajo Madre de Dios hacia el este. 


Las vías de acceso son; vía aérea desde Juliaca - Cusco a Puerto Maldonado. Desde la ciudad de Puno - Juliaca - Sandia - Putina Puncco hacia la zona sur del área protegida. Desde la ciudad de Puno - Juliaca - Macusani - SanGabán hasta el río Inambari. El acceso por vía fluvial a través de los ríos Madre de Dios y Tambopata en bote, en canoa a motor por los ríos Tambopata, Malinowski, La Torre, Tavara y Candamo. (Datos: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú MINCETUR)


Reserva Nacional Tambopata Candamo - Perú










ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr