lunes, 21 de noviembre de 2022

Decoración moderna de jardines pequeños - 20 lindas ideas

 



¡Decorar tu jardín para convertirlo en un espacio acogedor es una excelente idea!

Aquí tienes algunas sugerencias para lograrlo:

  1. Planificación y diseño:

    • Antes de comenzar, elabora un plan para tu jardín, decide qué estilo deseas (por ejemplo, rústico, moderno, tropical)...
    • ...y crea un diseño que se adapte a tus preferencias y al espacio disponible.
    • Considera el uso de senderos o caminos para dividir y organizar el espacio de manera efectiva.
  2. Selección de plantas:

    • Elige plantas que sean adecuadas para tu región y clima.
    • Las plantas nativas suelen ser una excelente opción, ya que requieren menos cuidado.
    • Combina una variedad de plantas, incluyendo árboles, arbustos, flores...
    • ...y plantas de interior si tu jardín cuenta con espacio para ellas.
  3. Muebles de exterior:

    • Invierte en muebles de jardín cómodos y duraderos, como sillas, mesas, hamacas o bancos.
    • Asegúrate de que sean resistentes a la intemperie.
    • Cojines y almohadas coloridos pueden añadir comodidad y un toque de estilo.
  4. Iluminación:

    • La iluminación adecuada puede transformar tu jardín por la noche.
    • Utiliza luces colgantes, faroles, guirnaldas de luces o antorchas para crear un ambiente acogedor.
    • También considera luces solares para ahorrar energía.
  5. Decoración:

    • Añade elementos decorativos como estatuas, fuentes, macetas decorativas, y esculturas que se ajusten al estilo que buscas.
    • Incorpora elementos personales como una pérgola o un banco de jardín.
  6. Zonas de estar:

    • Crea áreas específicas de descanso y entretenimiento en tu jardín.
    • Un área de barbacoa, una zona de comedor al aire libre o un rincón de lectura son buenas opciones.
  7. Mantenimiento:

    • Mantén tu jardín limpio y bien cuidado.
    • Realiza la poda, riego y mantenimiento regularmente para que siempre luzca en su mejor momento.
  8. Colores y texturas:

    • Elige colores y texturas que te hagan sentir cómodo y relajado.
    • Combina diferentes tipos de plantas y elementos decorativos para lograr un equilibrio visual atractivo.
  9. Privacidad:

    • Si tu jardín carece de privacidad, considera la instalación de cercas, setos o enrejados...
    • ...que te protejan de miradas indiscretas y te den una sensación de intimidad.
  10. Elementos de agua:

    • La incorporación de una fuente, estanque o cascada puede agregar un toque relajante y sereno a tu jardín.

Recuerda que la decoración de un jardín es una expresión personal, así que asegúrate de que refleje tus gustos y necesidades.

Experimenta con diferentes ideas y elementos hasta que logres el ambiente acogedor que deseas.

¡Disfruta de tu espacio al aire libre!





















..................................


¿Sabes cuáles son las áreas naturales del Perú que son "Patrimonio Mundial Natural y Cultural"?



Patrimonio Mundial es el título otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a sitios específicos del planeta por el valioso legado natural y cultural que representan para la humanidad. 


Son 4 las áreas naturales del Perú calificadas como Patrimonio Mundial Natural y Cultural:


Santuario Histórico de Machu Picchu


Parque Nacional del Río Abiseo


Parque Nacional del Manu


 Parque Nacional Huascarán.


Santuario Histórico de Machu Picchu


El Santuario Histórico se encuentra ubicado en la provincia de Urubamba, dentro del distrito de Machu Picchu. Contiene un área de 32.592 hectáreas y se encuentra en la cima de una montaña a 2.430 metros sobre el nivel del mar. Siendo su principal atractivo ciudadela construida íntegramente en piedra, localizada en la cúspide. 


Está compuesta por alrededor de 200 estructuras. Esta ciudadela inca fue edificada en el siglo XV y fue abandonada cuando el Imperio Inca fue conquistado por los españoles en el siglo XVI. El sitio arqueológico fue desconocido para el mundo exterior hasta 1911, gracias al explorador estadounidense Hiram Bingham.


Este complejo arqueológico se destaca en medio de un bosque tropical de montaña y comprende de un hermoso entorno. Es quizás la creación urbana más deslumbrante de la época del Imperio Inca; sus enormes muros, terrazas y rampas parecen haber sido cortados de la naturaleza. El escenario natural, en la vertiente oriental de los Andes, abarca la cuenca alta del Amazonas con su rica diversidad de flora y fauna.


Machu Picchu es un ejemplo notable del uso de la tierra y la destreza arquitectónica de la civilización inca. Además, es una de las mejores creaciones artísticas de esa época. Este increíble sitio tiene un valor universal porque impactó a personas de todas las culturas.


Parque Nacional del Río Abiseo


El Parque Nacional Río Abiseo está ubicado en la provincia Mariscal Cáceres de la Región San Martín; está localizada en la ladera oriental de los Andes tropicales del centro-norte del Perú. Esta cuenta con una extensión de  274.520 hectáreas.


El Parque Nacional no solo alberga una extraordinario diversidad de flora y fauna endémica que se ha mantenido y evolucionado durante más de 8 milenios, sino que alberga especies en peligro de extinción como el 'mono choro de cola amarilla'. 


También se han encontrado restos arqueológicos bajo la protección del parque nacional, resultado de un desarrollo cultural indígena y único que se originó en el año 6000 ac y culminó con el pueblo Chachapoya, incorporado al Imperio del Tahuantinsuyo en el siglo XV.  Su legado cultural incluye extraordinarios sitios arqueológicos, que suman alrededor de 36 lugares, de los cuales se destacan "Los Pinchudos" y "El Gran Pajatén", ambos pertenecientes a la cultura Chachapoya, y cuyas edificaciones cuentan con singulares decoraciones arquitectónicas.


Parque Nacional del Manu


El Parque Nacional del Manu es un espacio natural con una exquisita biodiversidad reconocida en todo el mundo y protegida del impacto humano, la cual está ubicada en el sureste del Perú, en parte entre las regiones de Madre de Dios y Cusco: Manu y Paucartambo.


El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973 y reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1987. Estamos hablando de un área natural protegida con una exquisita biodiversidad reconocida en todo el mundo y protegida del impacto humano, puesto que no solo protege una flora diversa que consta de 2,000 a 5,000 especies de flora sino que también de una fauna compuesta por más de 2000 especies, incluidas especies en peligro de extinción como el gato montés andino. 


Las adaptaciones que los pueblos indígenas han desarrollado a lo largo de los siglos Valores culturales expresado por las formas de ocupación humana de esta parte del medio ambiente amazónico. Incluso muchas de estas comunidades no están en contacto con el mundo.


Parque Nacional Huascarán


El Parque Nacional Huascarán fue declarado espacio natural protegido el 1 de julio de 1975. Se encuentra ubicado en la región de Ancash en Perú, dicha región es conocida por sus 20 nevados picos de más de 6.000 metros sobre el nivel del mar, así como la montaña más alta del Perú y de todo el trópico: el nevado Huascarán, ubicado a 6.768 metros sobre el nivel del mar.


En 1977 la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biosfera, y en 1985 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad. Esta, sin duda, es una joya natural con un ecosistema notable y una variedad de especies de vida silvestre endémicas de la región. Su conservación ha permitido proteger una gran parte de la biodiversidad, no sólo contenida dentro de la reserva, sino también de los alrededores. 


Se encuentra ubicado políticamente en las provincias de Yungay, Huaraz, Carhuaz, Huaylas, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción en la región Ancash del Perú. (Datos: Agencia Andina)

..............


Libro producido y comercializado por Amazon en 3 versiones: Tapa blanda - Tapa dura - y Electrónico.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Productos Agrícolas de la Amazonía Peruana

Productos Agrícolas Amazónicos


La amazonía peruana es muy rica en productos agropecuarios, destacando los frutales, las plantas medicinales e incluso una serie de animales que todavía no son suficientemente estudiados desconociéndose en algunos casos su potencial.


De acuerdo con el Ing. Walter Wust en la Amazonia se han identificado 162 especies de frutas que son consumidas regularmente por los pobladores, de ellas unas 100 son comercializadas en los mercados de la ciudad.


El Tratado de Cooperación Amazónica con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo investigó 56 especies consideradas de gran utilidad para los pobladores de la amazonia, los resultados de la investigación se presentaron en un interesante material titulado Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonia entre los que se destacan los siguientes:


45 Frutas: de las que las más conocidas son, aguaje, almendro, anona. Arazá, camu camu, guanábana, guaraná marañón, uvilla.


7 Hortalizas: Ají, dale, jambu, Ñame, siuca cuantro, uncucha y zapallo.


Entre los más conocidos figuran:


El Camu Camu: cuya pulpa sirve de base para refrescos muy apreciados por la población de las zonas productoras. Un estudio de la Universidad de la Molina mostró que el Camu-Camu es un producto con excelentes propiedades organolépticas y nutritivas que permite desarrollarlo en forma de fruta fresca, pulpa congelada, jugo clarificado, concentrado, puré deshidratado, como insumo de néctares de frutas exóticas, jarabes multivitamínicos o tabletas. Este producto se exporta actualmente al Japón.


El Copoazú: es una fruta originaria de la cuenca amazónica, por su aroma resulta apropiada como ingrediente aromatizante en la preparación de helados, postres, licores u otros alimentos líquidos.


El Arazá: es otro fruto de la zona amazónica, sus propiedades organolépticas y físico químicas no han sido aún estudiadas de modo sistemático. Una de sus características es la producción continua con cosechas cada dos meses. El rendimiento de la pulpa es del orden del 69% y la elaboración de néctares y dulces es absolutamente factible. Se utiliza directamente en la alimentación humana: jugos, mermeladas, helados, cócteles y hasta la elaboración de vinos. Contienen proteínas, carbohidratos y potasio así como grandes cantidades de vitaminas A,B y C.


El Caimito: especie nativa de la América tropical. Se emplea directamente en el consumo humano siendo uno de los manjares predilectos del hombre de la selva, sus hojas se utilizan en la medicina tradicional como desinfectante de heridas, los frutos de segunda y tercera calidad se emplean en la alimentación de cerdos y peces.


Los cultivos amazónicos presentan un enorme potencial dado el amplio espectro de su oferta y las características de sus productos, la mayoría aún desconocidos en el mercado.




video: http://www.youtube.com/user/enlacenacional

--------------------------------



jueves, 17 de noviembre de 2022

Avefría Andina - Vanellus resplendens

 

Avefría Andina - Vanellus resplendens


La Avefría Andina - Vanellus resplendens, es una especie de ave frecuente en los Andes del Perú; sin embargo, ha sido poco estudiada, por lo que no se cuenta con mucha información sobre su biología reproductiva e historia natural.


Para promover la generación de información que contribuya a su conservación, un grupo de investigadores desarrollaron un estudio sobre esta especie en la Laguna de Salinas a más de 4 mil metros de altitud en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (Arequipa), gestionada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).


Como parte de la investigación se descubrió que esta especie es socialmente monógama; es decir, que tiene una sola pareja, y que su ciclo reproductivo se encuentra asociado a las lluvias. Además, que los machos son los que invierten la mayor parte del tiempo en el cortejo y la defensa del territorio donde se encuentran sus nidos.


Para su estudio, se realizaron 49 observaciones estandarizadas de 20 parejas de avefrías andinas durante la temporada 2021–2022; lo que permitió recolectar información de las estrategias de cortejo y apareamiento de esta especie neotropical que se reproduce a gran altitud.


El estudio fue realizado por los investigadores Guillaume Dillenseger, Andreas Rimoldi, Santiago Barreto, Mauricio Ugarte-Lewis y Vojtěch Kubelka, en colaboración con el Área de Ornitología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín, el Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de South Bohemia de Republica Checa y el proyecto ELVONAL.


Con el desarrollo de este tipo de investigaciones se contribuye a la generación de información importante para la adecuada conservación de la biodiversidad del país y destaca la importancia de las áreas naturales protegidas del Perú para su estudio y protección. (Datos: Sernanp)

.....................

LA ODISEA DE DARÍO EN PERÚ


LIBRO EN 3 VERSIONES: PASTA DURA - PASTA BLANDA - ELECTRÓNICO

LIBRO PRODUCIDO Y COMERCIALIZADO POR AMAZON

domingo, 13 de noviembre de 2022

En Perú descubren nuevas especies de plantas pertenecientes al género Stenostephanus (Acanthaceae)


Stenostephanus brevistamineus

En Perú un grupo de científicos descubrió dos nuevas especies de planta del género Stenostephanus (Acanthaceae), siendo una de ellas hallada en el Parque Nacional Otishi (Cusco-Junín).


Se trata de la especie Stenostephanus brevistamineus, que se caracteriza por presentar un hábitat y distribución restringida a los ecosistemas de bosques esclerófilos de suelos enriquecidos con humus ubicados en el Parque Nacional Otishi, en la provincia de Satipo, distrito de Río Tambo.


El descubrimiento es resultado del análisis de colecciones de herbarios y fotografías de muestras, realizados por los investigadores Rosa Villanueva-Espinoza y John R.I. Wood, pertenecientes a la División de Ecología Vegetal – CORBIDI; Department of Plant Sciences, University of Oxford y el Royal Botanic Gardens Kew.


Para acceder al resumen del artículo científico ingresar aquí



Stenostephanus brevistamineus



Stenostephanus brevistamineus


Stenostephanus borarum




Stenostephanus borarum



Map of Peru showing distribution of Stenostephanus brevistamineus () and S. borarum ().

.....................


viernes, 11 de noviembre de 2022

EL LIBRO DE LA SEMANA: LA ODISEA DE DARIO EN PERU

 

LA ODISEA DE DARIO EN PERU: LIBRO DE BITACORA DE TODA UNA VIDA EN PERU 1941 2000 - VERSION COMPLETA - LIBROS 1 Y 2 (Spanish Edition)




La Odisea de Darío en Perú relata la vida de un peruano desde su nacimiento hasta su jubilación

Es una historia real que se desarrolla entre los años 1941 y 2000, escrita por la persona que la vivió.

Son las vivencias en las diferentes etapas de la vida, las situaciones buenas y las crisis.

Incluye los hechos ocurridos en casa, en el colegio, en la universidad, y en el trabajo

Comprende también descripciones de la ciudad, calles, parques, negocios, vecinos, amistades.

Están presentes las costumbres, tradiciones, y creencias de la sociedad.

Presenta los diversos obstáculos que se van presentando a una persona que quiere hacer bien las cosas.

Permite visualizar los defectos de la civilización o cultura peruana que afecta el desarrollo individual y colectivo

Lima y el Perú han cambiado bastante, pero lamentablemente la cultura peruana se mantiene con las deficiencias tal como se describen en el presente libro.

La Odisea de Darío en Perú se publica en forma completa en el presente libro, comprendiendo los libros 1 y 2, los que también siguen estando disponibles, cada uno, con parte de la historia.

lunes, 31 de octubre de 2022

VITAMINA A: PROPIEDADES Y FUENTES

 



La vitamina A (retinol, ácido retinoico) es un nutriente importante para la visión, el crecimiento, la división celular, la reproducción y la inmunidad. 


También tiene propiedades antioxidantes. Los antioxidantes son sustancias que pueden proteger las células contra los efectos de los radicales libres, es decir, moléculas generadas cuando el cuerpo descompone los alimentos o cuando se lo expone al humo de tabaco y a la radiación. Los radicales libres podrían influir en las enfermedades cardíacas, el cáncer y otras enfermedades.


La vitamina A está presente en muchos alimentos, como la espinaca, los productos lácteos y el hígado. Otras fuentes son los alimentos ricos en betacaroteno, como los vegetales de hoja, las zanahorias y el melón cantalupo. Tu cuerpo transforma los betacarotenos en vitamina A. (Mayo Clinic)

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr