domingo, 7 de noviembre de 2021

Tú también puedes contribuir con la conservación del medio ambiente - Conoce cómo hacerlo en el trabajo y en casa

  



En el año 2015, el SERFOR aprobó una Directiva sobre medidas de Ecoeficiencia que tiene como objetivo general establecer medidas de ecoeficiencia orientadas al uso racional de energía, agua, papel, materiales conexos y combustibles, así como a la mejora de la gestión de residuos sólidos. Con su aplicación se buscaba fomentar una cultura institucional basada en el ahorro del gasto público, con el propósito de contribuir a la mejora de gestión del SERFOR y a la conservación del medio ambiente. 

 

El 26 de junio de 2019, se constituye el Comité de Ecoeficiencia, con el propósito de asegurar el cumplimiento de las medidas de ecoeficiencia y promover acciones para mejorar todos los procesos institucionales que conlleven a mejorar y optimizar el uso de recursos en el SERFOR. 


Debemos imitar esta excelente iniciativa, y empezar a aplicar medidas similares en nuestro trabajo y también en nuestra casa o departamento, si queremos conservar en buen estado el medio ambiente en el que vivimos y ahorrar recursos.


Lee y aplica las medidas que a continuación se indican:

  

Decálogo y ecotips 


    Decálogo de ecoeficiencia

    Ecotips de agua

    Ecotips de energía

    Ecotips de papel

    Ecotips de combustible


(Datos: Serfor)

sábado, 6 de noviembre de 2021

Puedes acceder a imágenes satelitales tomadas por el satélite peruano PeruSAT-1 - Conoce cómo hacerlo

 



Si eres parte de una entidad pública, institución privada u organización sin fines de lucro nacional o extranjera, puedes visualizar fotografías de observación terrestre obtenidas por el satélite PerúSAT-1, a través del aplicativo COF.


Además, tienes la opción de solicitar la captura de una imagen que no se encuentra en el portal, indicando la fecha de toma, nivel de nubosidad, ángulo de inclinación, entre otros parámetros.


Una vez acreditado y cuentes con tu usuario y clave, ingresa a nuestra Guía de acceso para saber como realizar tu solicitud y descargar imágenes satelitales del PerúSAT-1.


Requisitos:


Computadora con las siguientes características:


Sistema operativo Windows o Linux.


Procesador: Intel Core i5 o equivalente.


Memoria RAM de 8 GB DDR4.


Disco duro: 1 TB 7200 RPM SATA.


Monitor: 1680 x 1050 contraste 1000:1.


Tarjeta de video: Intel HD Graphics 530 o equivalente.


Tarjeta de red: 10/100/1000 Mbps.


Estar registrado en el Portal de Imágenes Satelitales, lo cual te permitirá contar con un usuario y contraseña asignados por la Agencia Espacial del Perú (Conida).


Antes de iniciar, debes saber:


Verifica las características de tu computadora y asegúrate de que cumpla con los requisitos técnicos mínimos deseables para la instalación y ejecución del aplicativo COF.


Busca y descarga de Internet la versión más reciente del programa Java e instálalo en tu equipo. La versión recomendada para la ejecución del aplicativo COF es la de 32 bits.


Ingresa al Portal de Imágenes Satelitales con tu usuario y contraseña previamente otorgados por la CONIDA. Tras ejecutar Java, ya puedes usar el COF para visualizar o solicitar la toma de imágenes de observación terrestre hechas por el satélite PerúSAT-1, conforme a las instrucciones que recibiste en la capacitación de acceso al Portal de Imágenes Satelitales.


Descarga sistema COF


Si tienes alguna consulta, puedes ingresar a la guía de acceso. También, puedes llamar al (01) 416-2563 o al (01) 416-2539 anexo 101, de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Flujo natural de polvo desde Africa fertiliza regularmente las tierras de la Amazonía

Amazonía


En los desiertos de Africa se producen constantemente grandes tormentas de arena que inundan de polvo áreas muy grandes de ese continente.


Astronautas a bordo de la estación espacial que orbita el planeta Tierra, han filmado y fotografiado esas tormentas y su alcance.


Apreciaron sorprendidos que no solo lanzan grandes cantidades de polvo sobre el Africa, sino que también éstas se desbordan hacia el Océano Atlántico llegando a América y en particular a la Amazonía en el sub continente sudamericano.


El polvo africano lleva nutrientes en gran cantidad, los que fertilizan la vegetación amazónica.


Tormentas de arena en Africa

Polvo africano fluye hacia América

Carachupa - Dasypus novemcinctus

Carachupa - Dasypus novemcinctus


El Carachupa - Dasypus novemcinctus, también conocido como Armadillo de Nueve Bandas es originario de Perú y otras zonas de América, desde el Sur de Estados Unidos hasta el Norte de Argentina.


Es una especie de mamífero placentario del orden Cingulata que está emparentado con los osos hormigueros y los perezosos. 


Es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que, a pesar de sus cortas patas, se mueven con gran rapidez. 


Las patas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras. 


Presentan una armadura ósea que cubre la cabeza, el cuerpo y la cola. Esta armadura es interrumpida por partes de piel, así que se forman cintas, en formas de anillos de material óseo en número de 9 para esta especie.


Como carecen de piel, no pueden resistir temperaturas muy bajas, por eso se los encuentra en zonas de temperaturas cálidas. 


Normalmente cierran su caparazón para dormir, o defenderse ante un peligro, aunque no es costumbre poder encontrar un armadillo cerrado. 


Tienen alrededor de 32 dientes, a pesar que tiene dientes, no pueden morder o masticar, debido a que le faltan las raíces y el esmalte del diente. 


Su cuerpo mide 50-60 cm. aproximadamente, y pesa entre los 4-8 kg. 


Su coloración es oscura, negra con partes blancas y beige. 


Las patas delanteras tiene 4 uñas y las traseras 5. 


Una característica asombrosa en estos animales, es la aparición de placas dérmicas (osteodermos) cubiertas de placas epidérmicas muy parecidas a las escamas de los reptiles. 


Se le encuentra en cuevas, huecos, pastizales, bosques tropicales y una gran variedad de hábitats de áreas secas. Aunque también parece más común en áreas húmedas, bajo la tierra donde cavan con sus patas muy bien dotadas de uñas largas y fuertes. 


Construyen cuevas múltiples o madrigueras de 0.5 a 3.5 m de largo interconectadas.


Es de hábitos nocturnos, muy escurridizo y tímido. Durante el día permanece en su madriguera, excavada en la tierra a mediana profundidad, y por las noches se aventura en campo abierto para cazar insectos y larvas y especialmente hormigas de los que se alimenta. 


Se orienta por el olfato, y también por un agudo sentido de audición. 


Su alimentación se basa en raíces tuberosas, lombrices, caracoles, pequeños anfibios e insectos, aunque prefieren las termitas y hormigas. 


Llegan a la madurez sexual al año


El período reproductivo es de agosto a noviembre. 


El período de gestación es de 120 días. 


La hembra da a luz de 4-10 crías.


Las crías son mantenidas en su madriguera hasta que llegan a la edad necesaria para valerse por sí solas. Durante ese tiempo, los pequeños son amamantados por su madre antes de enseñarle a capturar insectos. 


Esta especie es la única conocida que puede inflar sus intestinos con aire para flotar y cruzar ríos; además puede realizar apnea de 6 minutos, logrando cruzar por el fondo de pequeños ríos de correntada. 


Puede saltar 90-120 cm de altura en el aire.


Su carne es consumida por los habitantes de la selva. Su grasa la usan para fines medicinales.


Es dócil, y no presenta peligro alguno, excepto sus patas con alargas y firmes uñas. Algunas personas los tienen como mascota, aunque son muy escurridizos y si no tienen una jaula muy segura pueden cavar pozos muy profundos.


En las naciones andinas, especialmente Perú, Bolivia y Argentina, el caparazón del armadillo es utilizado para construir un instrumento musical llamado charango, semejante a una guitarra pero de reducidas dimensiones, compuesto de cinco órdenes de cuerdas que producen un sonido muy agudo. También sirve para la confección de carteras femeninas y como alimento. 


El número de armadillos ha disminuido en forma alarmante en la región. Sin embargo, la especie, no está listada como especie CITES (Convenio sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas, por sus siglas en inglés). 





jueves, 4 de noviembre de 2021

Tarma, el lindo valle de las flores - La Perla de los Andes

Flores de Tarma


Tarma se encuentra en el centro de la provincia de Tarma, departamento de Junín, a aproximadamente 230 km al este de la ciudad de Lima. 


Está situada a 3.050 msnm en el Valle de Tarma —formado por el río del mismo nombre— en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. 


Forma parte de la cuenca hidrográfica regional del río Perené. 


Se encuentra en la Región Quechua, con clima templado. La temperatura media fluctúa entre los 12 °C y 23 °C. 


El Valle de Tarma es famoso por su paisaje cultural, con amplias plantaciones de flores y hierbas aromáticas, por lo que es llamado Valle de las flores.


Su ubicación estratégica la consolida como el punto de nexo entre la costa central (departamentos de Lima e Ica), las provincias andinas del centro (departamentos de Junín, Pasco y Huánuco) y la Selva central (provincias de Chanchamayo, Oxapampa, Satipo y Ucayali.


El geógrafo italiano Antonio Raimondi la llamó Perla de los Andes.


En la época preinca, los taramas (así se llamaban los tarmeños de otros tiempos) fueron expertos agricultores, ellos construyeron una red de andenes sobre las faldas de los cerros. 


Luego, los incas mejoraron el sistema agrícola, siempre basado en los andenes ancestrales. 


Ya han pasado más de 500 años y los andenes siguen evitando la erosión, mantienen la humedad del suelo y mejoran el aprovechamiento del agua mediante el sistema de filtración. 


Los tarmeños de hoy siguen ostentando el bien ganado nombre de excelentes agricultores. 


En sus andenes cultivan eficientemente verduras, hortalizas y flores. 


El valle luce verde por la lechuga, la col, la coliflor, la espinaca, las habas, las beterragas, el maíz, la quinua, la cebada, el trigo, la alverja y la alfalfa. 


Sólo en los predios de Huasahuasi se cultivan 100 variedades de papas nativas. 


En las andenerías de Chuchupampa, en el sector de Mullucro y en la hacienda Santa María se cultivan las más finas y preciosas flores que le han dado renombre a la provincia de Tarma. 


Los floricultores han sabido aprovechar las bondades de los pisos ecológicos y el excelente clima para especializarse en las diversas y coloridas especies. 


Un paraíso, todo un espectáculo de formas, colores, colores y fragancias.


Los andenes se cubren con un manto de flores como el alhelí, la ilusión, el delirio, Iris, los pompos, la lluvia, el gladiolo, el clavel, el clavel chino, las rosas, la flor del botón, la cresta de gallo, entre tantas otras.









miércoles, 3 de noviembre de 2021

Café: Beber más de 2 tazas de café al día reduce la mortalidad en un 44%


Beber más de dos tazas de café al día reduce un 44 por ciento el riesgo de muerte a largo plazo por todas las causas, incluido el cáncer, según las conclusiones de un estudio de la Universidad española Miguel Hernández de Elche (UMH).


El trabajo ha sido publicado por la investigadora de la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la UMH Laura Torres Collado en la revista Nutrients a partir del análisis de la Encuesta autonómica de Nutrición y Salud con datos de hace 6, 12 y 18 años provenientes de 1.567 personas mayores de 20 años en la Comunidad Valenciana (este de España).


La investigación muestra que el 78 por ciento de la población adulta valenciana toma café a diario y que su consumo habitual está asociado de forma significativa con una menor mortalidad por todas las causas y mortalidad por cáncer.


A los participantes se les analizó la dieta, el estado de salud y los principales estilos de vida, incluido el consumo habitual de café, a través de un cuestionario dietético, y el estado vital y la causa de muerte de los participantes se verificó a partir del Índice Nacional de Defunciones de la Comunidad Valenciana, según un comunicado de la UMH.


Mediante el uso como referencia de la mortalidad total entre los no bebedores de café, los consumidores de hasta una taza de café al día presentaron un 27 por ciento menor de riesgo de muerte y los que bebían más de una taza al día (rango 2-6,5 cada 24 horas) presentaron un 44 por ciento menos riesgo.


Para la mortalidad oncológica, los que bebían más de una taza de café presentaron un 59 por ciento menos de riesgo de morir por cáncer que los no bebedores. Para la cardiovascular se observó, también, un menor riesgo, aunque no resultó significativo.


La conclusión del estudio es que el consumo habitual de café a largo plazo puede ser seguro, particularmente del tipo con cafeína sobre el descafeinado, al mostrar un efecto protector sobre la mortalidad total y por cáncer, y no asociarse a ningún aumento de la mortalidad cardiovascular.

..................................

CUMBRE ILUMINADA





martes, 2 de noviembre de 2021

El Niño, La Niña y la Gestión de Riesgos de Desastre GRD

 


El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) representa la interacción entre la atmósfera y el océano que dan lugar a El Niño, como la fase positiva de esta oscilación, y, La Niña, como la fase negativa. Asimismo, es conocido que El Niño/La Niña modulan el clima del Perú, afectando principalmente a las lluvias.  En general, El Niño ocurre en los meses de verano, las lluvias son extremas en la costa norte; por el contrario, hay déficit de lluvias en la sierra central y sur, y en la Amazonía.  Por su lado, La Niña, genera mayores precipitaciones pluviales en la sierra central y sur y en la Amazonía; mientras que en la costa norte hay déficit de lluvias. 

 

La alternancia entre El Niño y La Niña puede generar eventos extremos, por ejemplo, El Niño causa sequías en los Andes y la Amazonía, y el incremento del número de incendios forestales e inundaciones en la costa norte. Por su parte, La Niña, favorece la ocurrencia de inundaciones en la Amazonía. Ambas situaciones causan daños a la población y generan un impacto económico muy fuerte, limitando el desarrollo de las regiones afectadas. 

 

En ese sentido, el IGP a través del Programa de Investigación en Variabilidad y Cambio Climático, genera conocimiento científico sobre los componentes del sistema climático y la interacción entre ellos. Siendo que El Niño es uno de los principales modos de variabilidad, es objeto de estudio de este programa de investigación debido a la alta vulnerabilidad del Perú y los impactos asociados. 

 

Es por ello que desde el 2014, el IGP participa en el Programa Presupuestal 068: “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”- PREVAED, contribuyendo con el producto denominado “Estudios para la estimación del riesgo de desastres” con la síntesis y evaluación de los pronósticos de modelos climáticos internacionales, el desarrollo y validación de nuevos modelos, y otros estudios que fortalecen en forma continua la capacidad de monitoreo y pronóstico de El Niño en el Perú. 

 

Con el fin de divulgar el conocimiento científico, el IGP presenta periódicamente sus investigaciones y avances en temas de variabilidad y cambio climático, a través de su Boletín Científico “El Niño” a fin de que las autoridades, técnicos especialistas en la gestión del riesgo de desastres y público en general, puedan tener como fuente de conocimiento la investigación que el IGP genera. Es por ello que seguimos haciendo Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar. (Por Hernando Tavera, presidente Ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú - IGP)

¿Necesitas semillas? - Consulta disponbilidad en Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) de Perú

 



Si eres un productor agropecuario o estás interesado en este rubro y deseas adquirir semillas de clase certificada, puedes consultar la herramienta digital del Instituto Nacional de Innovación Agraria.


De esta manera podrás conocer la disponibilidad de dichos insumos en las 25 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) distribuidas a nivel nacional.


Antes de iniciar, debes saber que:


-Podrás realizar la búsqueda por tipo de cultivo o estación experimental.


-La plataforma te mostrará el precio del producto, la clase, categoría, cantidad, entre otras características.


CONSULTA AQUÍ LA DISPONIBILIDAD DE SEMILLAS


Puedes realizar el pago correspondiente por la cantidad de semillas a adquirir, en el Área de Tesorería de la EEA.


Si deseas acceder a semillas de categorías básica y registrada, deberás estar inscrito en el Registro de Productor de Semillas. (Datos: INIA)

PERU TENDRÁ SU PRIMER JARDÍN BOTÁNICO

 


Con la instalación de un plantón de Cantua buxifolia, especie nativa del territorio nacional, cuya flor es considerada como la "Flor Nacional del Perú", se puso en marcha la implementación de la primera etapa del proyecto denominado Jardín Botánico Nacional, que funcionará en un espacio de 10 hectáreas, cedido por la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM).


Con ese objetivo, una delegación del Reino Unido y del Ministerio del Ambiente (Minam) visitó la futura sede de jardín botánico en mención; ello en el marco de la alianza estratégica entre el Estado peruano y el citado país, destinada enfrentar conjuntamente la emergencia climática mundial.


Al respecto, tanto Lord Zac Goldsmith, ministro de Estado del Pacífico y del Departamento de Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales del Reino Unido como la embajadora de dicho país en Perú, Kate Harrisson, dijeron estar orgullosos de apoyar esta iniciativa que contará con el aporte de científicos de su país, sobre todo del Kew Gardens, que es el jardín botánico más grande e importante del mundo. 


En esa línea, la embajadora Harrison dijo que el Jardín Botánico Nacional será muy importante para enfrentar la emergencia climática global y mostrará al mundo cuán importante es la naturaleza frente a ese desafío. “Si no hacemos algo juntos, vamos a terminar perdiendo diferentes especies, tanto en el Perú como en diferentes partes del mundo. Esto es como un llamado a la acción”, subrayó.


Por su parte, el director general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam), José Álvarez, destacó el apoyo del Reino Unido para concretar este necesario proyecto; y explicó que tendrá sedes en diferentes zonas de Lima y regiones del país, incluyendo una en la futura Ciudad Bicentenario en Ancón. 


Asimismo, resaltó que el acto de esta mañana en la UNALM es el inicio de un gran reto, pues el Jardín Botánico Nacional albergará una muestra selecta de las más de 25 mil especies que existen en el Perú, con énfasis en las endémicas (que solo existen en nuestro país), amenazadas y relevantes social, cultural y económicamente. 


En otro momento, indicó que el concepto de un jardín botánico moderno incluye un fuerte componente de investigación. “Necesitamos conservar esas plantas, investigarlas mejor, tener muestras genéticas de las mismas y ponerlas en valor. Además, la población podrá apreciarlas y conocerlas mejor para difundir su valor, que es el propósito de un jardín botánico”, acotó. 


En esta actividad también participaron: el ministro del Medio Ambiente de Reino Unido, Lord Zac Goldsmith; el rector de la dicha universidad, Américo Guevara; la directora de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies del Minam, Fabiola Núñez; los congresistas de la República Margot Palacios, Flavio Cruz y Edward Málaga; y el presidente del Concytec, Benjamín Marticorena, entre otros invitados. (Datos: Ministerio del Ambiente de Perú)





lunes, 1 de noviembre de 2021

Agroexportaciones del Perú: Crecen 17% en período enero - agosto 2021 - Balanza comercial agrícola en superávit

 



Las exportaciones agrarias experimentaron un crecimiento de 17% en el período enero-agosto de este año en comparación a lo registrado el año pasado, sumando ventas por US$ 4,982 millones, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).


Los productos de mayor contribución al crecimiento en los primeros ocho meses del año fueron: palta fresca (+43%), uvas frescas (+12%), demás preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta (+3573%), arándanos (+20%), espárrago fresco (+15%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (+24%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama (+96%), las demás frutas (+28%), tara en polvo (+92%) y mucílagos de semilla de tara (+172%), entre otros.


Del valor exportado entre enero-agosto, las agroexportaciones de productos tradicionales representaron el 5%, mientras que las no tradicionales el 95% restante.


En materia de exportaciones agrarias tradicionales durante el periodo analizado alcanzaron los US$ 259 millones FOB, destacándose las ventas de café sin tostar (US$ 217 millones) y azucares de caña o remolacha refinados (US$ 17 millones), así como las exportaciones de azúcar (US$ 5,0 millones) y melaza de caña (US$ 4,3 millones). Dichos productos explicaron el 94% de las agroexportaciones tradicionales.


Mientras, las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 4,724 millones, volumen que representó un aumento de 19% en comparación al mismo período del año pasado. Los principales productos del ranking agroexportador fueron: palta fresca US$ 1,035 millones (22% de las agroexportaciones no tradicionales), uva fresca US$ 461 millones (9,8%), mango fresco US$ 225 millones (4,8%), arándanos US$ 225 millones (4,8%) y espárrago fresco US$ 224 millones (4,7%).


Asimismo las colocaciones de cítricos US$ 159 millones (3,4%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales US$ 120 millones (2,6%), mango congelado US$ 108 millones (2,3%), bananas frescas US$ 101 millones (2,1%), las demás frutas US$ 81 millones (1,7%), cacao en grano US$ 78 millones (1,7%), quinua US$ 64 millones (1,4%) y espárragos preparados US$ 62 millones (1,3%). Estos 13 productos en conjunto concentrarían el 62% de la oferta exportable no tradicional.


El MIDAGRI resaltó que dentro de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas alcanzaron los US$ 3,032 millones FOB (64% de las agroexportaciones no tradicionales) durante el periodo enero-agosto del presente año, cifra que significó un aumento de 22% respecto a similar periodo 2020.


Asimismo, en los primeros ocho meses del año, los 10 principales mercados de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron Estados Unidos, Holanda, España, Chile, Inglaterra, Ecuador, China, Hong Kong, Alemania y Corea del Sur. Este grupo de países concentraron el 77% del total del valor FOB exportado en los ocho primeros meses del año.


Por otro lado, en el mes de agosto pasado, las exportaciones agrarias totalizaron US$ 779 millones, lo que representó un aumento de 8,4% en comparación a los US$ 719 millones registrados durante el mismo mes del año anterior. 


Por ejemplo, en ese mes los productos de exportación que registraron crecimiento fueron: paltas frescas US$ 137 millones (+24% de crecimiento), alcohol etílico s/ desnaturalizar US$ 18 millones (+392%), arándanos frescos US$ 136 millones (+10%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales US$ 16 millones (+45%), preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta US$ 4,6 millones (+8,454%), nueces del brasil US$ 6,5 millones (+119%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama US$ 5,6 millones (+132%), entre otros.


Finalmente, en los ocho primeros meses del año, la balanza comercial agraria registró un superávit de U$$ 952 millones. (Datos: Ministerio de Agricultura)

Mejora tu conocimiento sobre la biodiversidad, conservación y sostenibilidad de las rayas marinas en el Perú

 



El Instituto del Mar del Perú – Imarpe acaba de poner a disposición de investigadores y público en general importantes publicaciones que contribuirán a un mejor conocimiento de la biodiversidad, conservación y sostenibilidad de las rayas marinas en el Perú.

 

Las publicaciones, elaboradas por investigadores del Área Funcional de Investigaciones en Biodiversidad del Imarpe y del Laboratorio Costero de Camaná,, consta de:


-La “Guía para la determinación de las principales rayas del Perú”, cuyo propósito es facilitar la correcta identificación de las especies a quienes toman información en el campo sobre pesquerías, y mejorar así la calidad de la información registrada.

 

-Lla guía de escritorio “Principales rayas del Perú” a diferencia de la guía de campo, contiene mucha más información biológica, ecológica y taxonómica. 

 

-La lámina tipo poster “Principales rayas del Perú”, que presenta las 25 especies más frecuentemente registradas frente a las costas de Perú.


Estas publicaciones en formato impreso y digital están a disposición de las entidades públicas, organizaciones privadas y ciudadanía en general, en el repositorio digital de Imarpe a través de su portal. 


Este material se constituye en un aporte significativo para la ciudadanía en general, en particular para quienes en el ámbito pesquero recolectan datos de captura e identifican a estas especies, lo que coadyuvará a la conservación y adecuado manejo de las rayas en el mar peruano, así como para los tomadores de decisiones en la formulación de mejores políticas de manejo sostenible de este importante recurso.

 

Cabe agregar que las rayas al igual que los tiburones son animales que tienen características muy particulares que los hacen muy vulnerables a las amenazas producto de las actividades humanas. Se caracterizan por tener un crecimiento lento, presentar bajas tasas de fecundidad, número reducido de crías y tardan en madurar sexualmente. (Datos: Imarpe)

XIV Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonía y Latinoamérica (XIV Cimfauna): Del 8 al 12 de noviembre 2021

 



Del 8 al 12 de noviembre, Perú será sede del evento más importante en manejo de fauna silvestre de Latinoamérica, el XIV Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonía y Latinoamérica (XIV Cimfauna), a realizarse en esta ocasión de manera virtual. 


Este congreso contará con la participación de investigadores, profesionales, estudiantes y representantes de comunidades de toda Latinoamérica, interesados en el manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre para mejorar la calidad de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades que ahí viven.

 

El congreso es organizado por el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP); el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor); la Comunidad de Manejo de Fauna Silvestre (Comfauna) y Yunkawasi. Y busca convertirse en un espacio de interrelación e intercambio real de vivencias y conocimientos que contribuyan a reforzar la gobernanza local y la articulación sostenible en el territorio para un uso adecuado y la conservación de la fauna silvestre, sus hábitats y las sociedades humanas que dependen de ellas.

 

El XIV Cimfauna también será un espacio para reforzar la participación de los pobladores locales, especialmente pertenecientes a los pueblos indígenas y comunidades campesinas, como actores fundamentales para el entendimiento de los procesos relacionados con el manejo de la fauna silvestre y el respeto de sus tradiciones ancestrales. Por ello tiene cuatro ejes temáticos relacionados con las experiencias de comunidades indígenas y campesinas en el manejo de fauna silvestre, el manejo “in situ” y “ex situ” de fauna silvestre, y los impactos causados por la pandemia sanitaria generada por la Covid-19 y otras enfermedades.

 

En esta edición se tiene confirmada la participación de 17 conferencistas magistrales de renombre internacional, 26 propuestas de talleres y simposios, y más de 120 presentaciones entre exposiciones orales y pósteres virtuales. Además, a través de concursos de fotografía y de otras expresiones artísticas, este congreso pretende promover el cuidado y revaloración de los ecosistemas naturales y entender la relación entre el hombre y el ecosistema. Asimismo, contará con visitas de campo virtual a las reservas nacionales de Paracas, San Fernando, Pampa Galeras-Bárbara de D’Achille, y a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

 

El dato

El Cimfauna se realizó por primera vez en 1992 en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, y este año será organizado en el Perú de forma virtual debido a la pandemia de la Covid-19. Además de las instituciones organizadoras, el XIV Cimfauna cuenta con el apoyo de la Fundación Natura Colombia, Rainforest Partnership Perú, WCS, Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM y Gordon and Betty Moore Fundation. Si quieres conocer más de este evento visítanos en www.cimfauna.org. (Datos: Serfor)





ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr