jueves, 24 de junio de 2021

750 mil plantones de 16 especies nativas para recuperar 700 hectáreas en la Reserva Nacional Tambopata

 



700 hectáreas han sido recuperadas en la Reserva Nacional Tambopata con 750 mil plantones de 16 especies nativas.


Los 750 mil plantones de especies nativas del país han sido producidas en los viveros del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), los que luego fueron sembrados al interior de la Reserva Nacional Tambopata en la región Madre de Dios, culminando así el proceso de recuperación de las áreas degradadas por la minería ilegal en esa zona del país.


Ello en el marco de las acciones desarrolladas por el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del IIAP y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp).


Al respecto, la presidenta del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Carmen Rosa García, indicó que se implementó un vivero de 2 hectáreas en el centro de investigaciones de su institución en Madre de Dios, donde se han producido los plantones de 16 especies de gran valor ecológico y económico, los cuales contribuyen al desarrollo de la economía local. “Todo ese trabajo se ha efectuado en plena época de pandemia de la Covid-19, y tomando las medidas preventivas correspondientes”, destacó.


Por su parte, Vladimir Ramírez, jefe de la Reserva Nacional Tambopata, comentó que en el sector Azul de dicha área natural protegida (ANP) se instaló un vivero volante que funcionó a lo largo de todas las etapas del proyecto de reforestación. “Estos viveros volantes nos sirvieron para tener las plantas a disposición, ya que después de esto las seguimos aclimatando para trasladarlas a las parcelas de reforestación y continuar con el proyecto”, acotó.


Respecto al problema integral de la minería ilegal en esta zona, el ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, manifestó: “La respuesta frente al problema de la minería ilegal, debido a sus enormes impactos sociales, económicos y ambientales, ha sido y continúa siendo una prioridad de acción del Ministerio del Ambiente desde su creación en el año 2008”. (Datos: Sernanp)









..........................................................

CUMBRE ILUMINADA - LECTURAS RECOMENDADAS

EBOOK

viernes, 18 de junio de 2021

Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos



EEl objetivo principal del Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos por trasvase, y el fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes.


El proyecto está ubicado en el Departamento de Lambayeque, aproximadamente a 900 Km. de Lima en el extremo nor occidental del Perú.


El propósito del proyecto es el trasvase de los recursos hídricos de la vertiente del Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino de una longitud de 19.3 Km. y un diámetro interior de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica y la irrigación de tierras áridas con condiciones climáticas muy favorables para la producción agrícola.


La temperatura media anual en la zona de riego varía desde 23.8ºC en el norte hasta 22.1º C en el sur, y el clima es seco, con humedad relativa media anual de 68% y durante el año presenta poca variación (entre 66% y 71%).


Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano Pacífico desde el centro del predio a irrigar en dirección oeste y a solo 55 km en dirección suroeste. Desde la línea del Ecuador, esta aproximadamente a 670 km estando ubicado entre los 6°0' y 6°13' latitud sur y 79°55' y 80°08' longitud oeste aproximadamente. 


El puerto más cercano es Paita, ubicado a menos de 200 km al norte de las tierras en desarrollo y de conveniente acceso a través de carreteras recientemente concesionadas desde Olmos a la ciudad de Paita o desde Chiclayo a Piura. Tanto Piura como Chiclayo cuentan con modernos aeropuertos con adecuadas frecuencias.


En la Primera Etapa a irrigar con aguas provenientes del río Huancabamba, se incorporan a la agricultura peruana 43 mil 500 hectáreas de las cuales 38 mil hectáreas de tierras han sido subastadas y 5 mil 500 hectáreas son de Agricultores del Valle Viejo de Olmos.


En el caso del Valle Viejo de Olmos, con el objetivo de incentivar la asociatividad de los agricultores beneficiados con el riego, los pobladores han conformado Comités de Gestión para posibilitar una agricultura tecnificada y rentable que garantice el pago de la tarifa de agua y con ello la autosostenibilidad del proyecto.


En la segunda etapa la frontera agrícola se ampliará a 100 mil hectáreas gracias al trasvase de las aguas de los ríos Tabaconas y Manchara, además del uso de  recursos hídricos subterráneos. (Datos: Gobierno Regional de Lambayeque)












jueves, 17 de junio de 2021

El Alga Roja - Phyllophorella

 


Un reciente estudio desarrollado por investigadoras peruanas y chilenas, permite complementar la descripción y circunscripción del alga roja género Phyllophorella (Phyllophoraceae, Rhodophyta), en la costa central del Perú, así como contar con nuevos reportes y documentar el desarrollo de sus estructuras sexuales femeninas.


La investigación denominada: “El género Phyllophorella en la costa central del Perú, nuevos reportes y descripción anatómica del gametofito femenino y del carposporofito”, desarrollada por las investigadoras Natalia Arakaki (IMARPE), Melissa Perez-Alania (UNALM), Florence Tellier (Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile), Patricia Gil-Kodaka (UNALM) y María Eliana Ramírez (Museo Nacional de Historia Natural, Chile) completa la caracterización de Phyllophorella, un género endémico de la costa central del Perú que fue descrito por Calderón y Boo (2016) y que hasta el momento solo se había reportado en las áreas de Lima y Callao.


Entre los principales resultados de esta investigación destaca las colectas recientes de Phyllophorella en la costa central de Perú que confirman una extensión en el rango de distribución de Phyllophorella peruviana y P. humboldtiana, abarcando los departamentos de Ancash, Lima e Ica.


De acuerdo al estudio, ambas especies difieren en sus estructuras nemateciales (asexuales). Es así que P. peruviana contiene nematecios con bordes bien definidos en forma de cúpula, mientras que P. humboldtiana tiene manchas difusas de forma irregular.


En el caso de la P. humboldtiana, se reporta el hallazgo del gametofito femenino, lo cual da información detallada de las estructuras sexuales femeninas del género Phyllophorella.


Este estudio demuestra que el trabajo de campo, junto con los análisis morfológicos, anatómico-reproductivos y genéticos, son de gran utilidad para comprender mejor la distribución y clasificación de las macroalgas.


Fueron un total de 44 especímenes de Phyllophorella las que este equipo de investigación recolectó en la costa central del Perú entre los años 2016 y 2019, abarcando los departamentos de Ancash (Casma), Lima (Ancón, Barranco, Punta Hermosa y Pucusana, incluyendo la provincia constitucional del Callao) e Ica (Paracas y Marcona). 


El análisis morfológico incluyó caracteres externos como el tamaño de fronda, la forma y tamaño del estipe, tipo de ramificación, forma y tamaño de los segmentos de la fronda, color, márgenes, presencia de lígulas y forma de ápices, y caracteres de la morfología interna vegetativa y reproductiva. Además, 35 especímenes fueron analizados filogenéticamente, generando un total de 63 secuencias de ADN, usando los marcadores moleculares rbcL y COI-5P. (Datos: IMARPE)







miércoles, 9 de junio de 2021

La mayor parte del territorio del Perú son bosques

 



Perú es uno de los diez países del mundo con mayor extensión forestal.


Los bosques ocupan el 57,3% del territorio peruano.


Datos: INEI/Serfor



viernes, 4 de junio de 2021

Nueva Área Protegida Peruana: Reserva Nacional Dorsal de Nasca (RNDN)

 



Perú aprobó la creación oficial de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (RNDN). 


El anuncio lo hizo la Presidenta del Consejo de Ministros Violeta Bermúdez.


Gabriel Quijandríatitular del Ministerio del Ambiente (Minam), expresó al respecto:


-Es la primera área natural protegida completamente marina del Perú, que cubre alrededor de 62 mil 400 km2 de mar territorial peruano, la que tiene por finalidad proteger una gran cadena montañosa submarina que posee características importantes de nuestra diversidad biológica y procesos ecológicos, manteniendo la actividad productiva pesquera artesanal en esta zona.


-Otra de las finalidades de la RNDN es realizar investigación marina de profundidad, aprovechando capacidades existentes en el país, como la que tiene el Instituto del Mar Peruano (Imarpe) y aumentadas los últimos años con la adquisición del BAP Carrasco, “que nos coloca en un lugar privilegiado para hacer investigación marina.


La Reserva Nacional Dorsal de Nasca es la primera área natural protegida (ANP) netamente marina, la que permitirá conservar una muestra representativa de la cordillera submarina Dorsal de Nasca, que atraviesa casi todo el Pacifico Sur protegiendo aproximadamente el 8 % del dominio marítimo peruano


La RNDN está ubicada aproximadamente a 105 km de distancia de la costa, frente a la región Ica. Cubre áreas que tiene más de 3000 metros de profundidad y una superficie de 62 mil 392.0575 km2. En su territorio se han identificado 32 especies de importancia comercial, tales como la pota, perico, bonito, jurel, tiburón azul, pez espada, atún aleta amarilla, caballa, entre otras. Además, el área superficial de la Dorsal de Nasca es una zona de tránsito para especies migratorias como el albatros de Salvín y la tortuga cabezona.


Este territorio es categorizado como reserva nacional porque conserva la diversidad biológica y promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con responsabilidad ambiental, permitiendo el desarrollo de actividades ya existentes como la pesca (artesanal, de menor y mayor escala).


Su creación es el resultado del trabajo consensuado y transparente de más de dos años del Grupo de Trabajo Multisectorial conformado por el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp); el Ministerio de la Producción y el Instituto del Mar del Perú (Imarpe); el Ministerio de Defensa, la Dirección General de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) de la Marina de Guerra del Perú; y el Ministerio de Relaciones Exteriores.


Adicionalmente, se realizó un amplio proceso de participación ciudadana con gremios de pescadores artesanales del sur, centro y norte del país, gremios de pesca de escala industrial, gobiernos regionales, organizaciones de la sociedad civil y la academia.


La RNDN contribuye a la conservación marítima a nivel mundial, ya que al igual que Australia, Costa Rica, Chile y México el Perú forma parte del grupo de países que han decidido crear áreas marinas protegidas sobre montes submarinos y ecosistemas de profundidad. (Datos: Sernanp)


Más sobre la RNDN:



...................................................

CUMBRE ILUMINADA - PAPERBACKS/EBOOKS/SPANISHEDITION



martes, 1 de junio de 2021

Diversas Especies Animales Reemplazan a Turistas en Machu Picchu

 


La suspensión de algunas actividades por la COVID-19 en el Santuario Histórico de Machu Picchu, ha expuesto lo mejor de la naturaleza, el ejemplo palpable es la aparición, por primera vez, de especies que ya se creían extintas y otras que retornan a esta área natural protegida, como el ocelote o tigrillo, la rata chinchilla y la zarigüeya andina.


Ernesto Escalante Valencia, jefe del Santuario, comunicó que captaron al felino. “Nos ha sorprendido, porque es la primera vez que se ha registrado en el santuario. Es una noticia muy importante para el tema de conservación”, aseguró. El registro del tigrillo (Leopardus Pardalis) se realizó como parte de la investigación desarrollada por el experto Daniel Cossios, con apoyo del Sernanp. En Wiñay Wayna Machu Picchu se instalaron 10 cámaras trampa, entre los 2,560 hasta los 3,260 metros sobre el nivel del mar.


El funcionario explicó o que este hallazgo guarda relación con el ingreso de los osos de anteojos u osos andinos a la ciudadela Inca, mamíferos a los que se vio paseándose por encima de muros inca y desaparecer por la densa selva.


“Los reportes son frecuentes, salen en lugares inusuales, y es precisamente porque la cantidad de turistas han bajado en el Santuario Histórico de Machu Picchu”, argumentó Escalante Valencia y agregó que, de las más de 37 hectáreas que forma parte el parque arqueológico, solo el 0,7 por ciento es destino turístico.


“En toda el área es posible tener registros, avistamientos, huellas, heces, y otras características que nos permite mostrar que tenemos estas especies en todo el santuario”, precisó.


Durante el 2020, año del inicio de la pandemia por la COVID-19, especialistas del Sernanp también registraron a la rata chinchilla (Cuscomys Oblativus), especie que ya se creía extinta. “El último reporte que se tuvo es del año 1986 por un especialista que vino a hacer un estudio. Después ya no se le volvió a ver, hasta el año pasado que se ha encontrado filmaciones y fotografías”, manifestó.


Durante la investigación también se evidenció la presencia de un gran número de individuos de venado enano o tankataruka, con un 34% de los registros; además de otras especies como el añuje, la zarigüeya andina (Didelphis Pernigra) y el coatí andino.


“En el país el 95 por ciento de las áreas naturales protegidas se hallan en buen estado, pero los incendios forestales que se registran por esta época son la principal amenaza, al menos en los últimos años”, ultimó el funcionario. (Microsoft News)






sábado, 29 de mayo de 2021

Decoración con Piedras para un Bello Jardín Natural




Los elementos naturales son los mejores para decorar jardines, son los más indicados para crear una atmósfera llena de vida. 


Piedras y rocas son ideales para los jardines caseros, colocadas de manera sencilla pueden cambiar totalmente la imagen de tu jardín.


Como recipientes de macetas, también cubriendo montículos de tierra con flores, o formando parte de preciosos senderos, las piedras destacan.




..............................................



martes, 25 de mayo de 2021

Jazmín - Jazminum

 



La flor del jazmín es bella y presenta mayormente un color blanco de lindo tono.



También se pueden encontrar flores de color amarillo.


Es una de las flores con mayor presencia en los jardines y también en ventanas y balcones de las casas.


Por su condición de planta trepadora, también es utilizada para cubrir paredes, puertas, rejas, etc.


Pero sin duda que, por su color blanco, delicadeza, y significado, su mayor uso es formando parte del ramo o bouquet de las novias. Obviamente, generalmente también se encuentran flores de jazmín en los lugares dónde se celebrará la boda, incluyendo el ambiente y muebles como sillas, mesas, bancas etc.


Pero ¿qué significado se les atribuye a las flores de jazmín?


Son variados los significados, empezando por el amor o relacionados con él:


-Cariño

–Amabilidad 

–Sencillez 

–Sociabilidad 

–Humildad


Por estas consideraciones, cuando se trata de regalar flores a una pareja, la mejor selección será la flor blanca del jazmín. Le estaremos transmitiendo nuestros mejores deseos.


En India, el jazmín blanco representa la espiritualidad y la esperanza, por ello es utilizado como ofrenda a los dioses y espíritus.


Otro es el significado que se atribuye a la flor del jazmín de color amarillo, variando también su destino. La flor amarilla significa cariño, amistad, y alegría, siendo la flor adecuada para regalar a alguien con motivo de éxito en el trabajo o estudios.


 










..................................



jueves, 20 de mayo de 2021

Frutas Exóticas del Perú - Deliciosas y Nutritivas - Unicas en el Mundo

Acai - Euterpe oleracea


Perú es un país megadiverso, la mayor parte de zonas ecológicas y climas del mundo se dan en el gran número de ambientes naturales que posee.


La amazonía o selva, es una región natural con animales y plantas en amplia variedad y en gran cantidad, muchos de ellos desconocidos en el mundo.


Es el caso de las frutas exóticas, primero solo se conocían y utilizaban en las comunidades selváticas, pero luego han ido avanzando llegando al conocimiento y uso a nivel del Perú y del mundo.


Entre las frutas exóticas de la amazonía o selva peruana tenemos:



-Aguaje - Mauritia flexuosa





-Camu Camu - Myrciaria dubia



-Carambola - Avenhoa carambola



-Cocona - Solanum sessiliflorum



-Maracuyá - Passiflora edulis



Acai - Euterpe olerácea

.............................


Cumbre Iluminada




ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr