martes, 13 de agosto de 2019

El Lago de Junín y sus Maravillosas Aves

Lago Junín

El pintoresco lago Junín o Chinchaycocha​ ​ se encuentra en la provincia de Junín, departamento de Junín en el Perú. Está a una altura superior a los 4080 msnm y da origen al importante río Mantaro.
 
Al respecto, presentamos el resumen de un importante estudio realizado sobre este lago y su población de lindas aves. (ver fuente al final del artículo)

Estudios como éste deben ser desarrollados en todos los numerosos y variados ámbitos ecológicos existentes en Perú, con miras a su mejor manejo y conservación.



"Observaciones efectuadas en el lago de Junín, de 1966 a 1968, demuestran la importancia de conservar su fauna, en especial las aves acuáticas, para fines de promoción económica y social a través de su potencial turístico, cinegético y científico. 

Fueron registradas 37 especies de aves acuáticas, de las cuales 10 fueron Anatidae, 5 Rallidae, 3 Podicipedidae, 4 Ardeidae, 3 Scolopacidae, 3 Charadridae y otras, pertenecientes a las familias Phalacrocoracidae, Phoenicopteridae, Threskiornithidae, Phalaropodidae, Recurvirostridae y Laridae. 

Un censo único, en junio de 1967 mostró que las poblaciones más altas corresponden a Anas versícolor puna (400,000), Gallinula chloropus garmani (316,000), Fulica americana peruviana (45,000), Anas flavirostris oxyptera (3,000), Fulica ardesiaca (22,000), Anas georgica spinicauda (16,000), Plegadis ridgwayi (8,000), Oxyura jamaicensis ferruginea (5,000) y Podiceps chilensis morrisoni. 

La fotointerpretación de la zona permitió dividir el lago y sus zonas de influencia en 13 biotopos, en cada uno de los cuales se identificaron tentativamente las especies peculiares de la fauna superior, habiéndose basado el censo en tal especulación. 

Son reseñadas algunas observaciones sobre el lago, desde el punto de vista físico, económico y social. También sobre su bioceno. 

Para cada especie de ave acuática se brindan informaciones sobre sus denominaciones locales, distribución y abundancia, reproducción, hábitos alimenticios, comportamiento y otras. 

En un breve análisis sobre el aprovechamiento actual de las aves acuáticas y de otros recursos naturales renovables del lago de Junín se encuentra que la caza de ranas y aves es practicada por más de 180 cazadores, los cuales preferencialmente capturan ranas (Batrachophrynus macrostomus) y luego, Fulica ardesiaca, Gallinula chloropus garmani y Oxyura jamaicensis ferruginea. 

A través de una encuesta, se da información sobre número de capturas, su valor y otros datos de esa índole. Además se hace referencia a la caza de cuyes de laguna (Cavia tschudi umbrata), a la pesca de truchas y a la explotación de Scyrpus americanus y de la turba. 

Se estudiaron los factores diezmantes y de bienestar encontrándose que los más importantes son:

-La polución por relaves mineros y la regulación artificial del nivel del agua. 

-En segundo término se consideran el pastoreo y la explotación irracional. 

-Finalmente, problemas tales como competencia, depredación y otros. 

Se concluye, que para el aprovechamiento en la forma propuesta, el lago de Junín debe ser dividido en tres zonas: 

-Refugio de Aves Acuáticas de Junín (unas 22,000 has.)

-Observatorio de Aves Acuáticas de Junín (unas 22,000 has.)

-Coto de Caza de Junín (unas 11,000 has.). 

El estudio incluye una serie de medidas transitorias para prevenir daños aún más graves en la biocenosis y para permitir su recuperación parcial".

El texto ha sido tomado de la Revista Forestal del Perú: Observaciones Preliminares para el Manejo de las Aves Acuáticas del Lago Junín, Perú R. Hofmann, R. García, J. Malleux, A. Tovar - Resumen del Trabajo. (Ver Texto completo)










viernes, 9 de agosto de 2019

¿Sabe Qué son los Créditos o Bonos de Carbono?

Huella de Carbono

Los bonos de carbono, también llamados "Créditos de Carbono", son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones dañinas al medio ambiente.

Es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero (GEI o gases de efecto invernadero). 

En Nueva York, el 9 de mayo de 1992 se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la que se reconoce que el problema del cambio climático es real. 


En la convención se fija como objetivo estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero, en un plazo suficiente para que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, sin que la producción de alimentos mundial se vea amenazada y que el desarrollo económico internacional continúe de manera sostenible.

En esta convención se les pide a los países industrializados que periódicamente realicen inventarios (mediciones) de las emisiones de gases, para de esta manera poder conocer el alcance real del problema y comprobar que las medidas aplicadas han cumplido con los objetivos. 

Se toma como punto de referencia las emisiones del año 1990 para así poder comparar y comprobar los resultados. 

De esta manera, los países que forman parte de la Convención tomarán en cuenta la necesidad de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sus decisiones respecto a la agricultura, actividades industriales, energía, uso de recursos naturales, entre otras. 

Actualmente la Convención se considera casi mundial ya que 195 naciones la han ratificado.

El 11 de diciembre de 1997 se celebró el Protocolo de Kioto (Japón), que pone en práctica los tratados de la Convención. Fueron 37 países industrializados y la Unión Europea los que ahí se comprometieron a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. 

A diferencia con la Convención que solamente alentaba a los países a reducir sus emisiones GEI, el Protocolo de Kioto los comprometió a tomar acciones para lograr este objetivo. 

Los países que formaron parte del Protocolo reconocieron que durante los últimos 150 años habían sido los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, resultado entre otras cosas, de la quema de combustibles fósiles. 

Para el Protocolo, se debe tratar de manera diferente a los países desarrollados que a los que están en vías de desarrollo. A los primeros se les exige que regulen sus emisiones ya que son los principales contaminadores por sus actividades industriales, mientras que a los segundos solamente se les motiva a hacerlo entendiendo que su posición económica no es la óptima para tomar medidas drásticas. 

El Protocolo ha sido factor importante para que los gobiernos hagan leyes y políticas para cumplir con sus compromisos, y a empresas para que consideren el impacto que tienen sus actividades en el medio ambiente. 

Cabe señalar que sólo las partes o países que hayan aceptado y ratificado el Protocolo se verán obligadas a cumplir con las normas. 

Una de las tres propuestas que se incluyeron en el Protocolo para estabilizar las emisiones de GEI fueron los bonos de carbono, propuesta presentada en 1993 por la economista argentina Graciela Chichilnisky. 

Este sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir CO2 como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado.

La transacción de los bonos de carbono —un bono de carbono representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono— permite mitigar la generación de gases de efecto invernadero, beneficiando a las empresas que no emiten o disminuyen la emisión y haciendo pagar a las que emiten más de lo permitido. 

Las reducciones de emisiones de GEI se miden en toneladas de CO2 equivalente, y se traducen en Certificados de Emisiones Reducidas (CER). Un CER equivale a una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera, y puede ser vendido en el mercado de carbono a países industrializados.

Los tipos de proyecto que pueden aplicar a una certificación son, por ejemplo, generación de energía renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, reforestación, limpieza de lagos y ríos, etc. 

En un esfuerzo por reducir las emisiones que provocan el cambio climático en el planeta, como el calentamiento global o efecto invernadero, los principales países industrializados -a excepción de Estados Unidos- han establecido un acuerdo que establece metas cuantificadas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Para cumplir, se están financiando proyectos de captura o abatimiento de estos gases en países en vías de desarrollo, acreditando tales disminuciones y considerándolas como si hubiesen sido hechas en su territorio. (Datos: Wikipedia y otrras fuentes)





jueves, 8 de agosto de 2019

El Por Qué de Los Eventos Fríos, Friajes y Heladas en Sierra y Selva de Perú


América del sur presenta una singular topografía debido a la presencia de la Cordillera de los Andes, ésta ejerce una marcada influencia sobre los sistemas meteorológicos en varias escalas espaciales y temporales. 

El efecto más claro e inmediato de este sistema orográfico es el bloqueo de los flujos zonales y la canalización del flujo meridional en la baja tropósfera (Garreaud y Wallace, 1998), propiciando un intenso intercambio de masas de aire entre los trópicos y los extratrópicos (Seluchi, 1993; Gan y Rao, 1994). 


Un episodio importante de este intercambio de masas es, sin duda, la incursión de masas de aire frío y seco procedentes de la región polar hacia latitudes tropicales, siendo la consecuencia más perjudicial de este tipo incursiones, la generación de heladas que dañan especialmente a los cultivos tropicales. 

Dada la variabilidad de intensidad y efecto que presenta la incursión de aire polar, es necesario caracterizar las intensidades de disminuciones térmicas en la selva sur del Perú, por ello se plantea como objetivos determinar la caracterización de límites de intensidades en eventos de olas de frío en la selva sur.

Parmeneter (1976), al analizar las heladas ocurridas en julio de 1975, en Sudamérica observó la entrada de un sistema frontal por Chile y Argentina que después de nueve días atravesó Perú, Ecuador y Venezuela. Además este ingreso del sistema frontal estuvo acompañado de una masa de aire polar que provocó el descenso de las temperaturas en todo Brasil. 

Marengo (1983), en la zona de Jenaro Herrera (4°39 S, 73°30´ W), encontró cambios característicos en el estado del tiempo, viento fuerte del sur, descenso de humedad, incremento de presión, variación de nubosidad y temperaturas mínimas de hasta 11,4° C en julio de 1975, que corresponden a las características en superficie del paso de un frente frío sobre la Amazonía Central en estos días. 

Pereira J. et. al (2003), al analizar diagramas del hovmoeller sobre la onda circumpolar Antártica encontró que la evolución temporal de las anomalías simuladas de la temperatura superficial del mar, indican períodos constantes de propagación intermitente de 8 -10 años que circundan el globo 

Marengo J. (2001) concluye que los Reanalisis (NCEP – NCAR) sugieren la existencia de una corriente en chorro en la troposfera baja que se desplaza de norte a sur al este de los Andes extendiéndose desde el oeste de la cuenca del Amazonas y alcanzando en episodios intensos las llanuras argentinas, mientras esta corriente en chorro del norte cumple un rol importante en el transporte de humedad y calor desde latitudes bajas, existe otra corriente en chorro de bajos niveles de sur a norte asociado a la presencia de altas migratorias en continente que transportan aire relativamente frío y seco desde latitudes medias a latitudes bajas. 

Las ultimas heladas con impacto económico en la cafecultura brasileña ocurrieron en los años de 1942, 53, 55, 62, 63, 69, 72, 75, 79, 81, 85, 94, 2000, destacando como los más intensos en los años 1942, 1969 y 1975 con casi el 100% de perdida, siendo la helada de 1975 la que quebró la hegemonía del estado de Parana en producción brasileña de Café (Revista Brasileña: Garcafe, mayo del 2000). 

Caramori et al. (2000), observaron que las heladas que ocurren en regiones cafetaleras de regiones del sur y sureste de Brasil causan perdidas frecuentes en la Cafecultura. La frecuencia esperada de heladas severas es de 1 por cada 5 a 8 años, dependiendo de las condiciones locales. 

Para la caracterización de eventos fríos en la selva sur del Perú se utilizó la información diaria de las temperaturas mínima de los meses de junio, julio y agosto desde el año 1966 al 2000 de la estación de Pto. Maldonado; Información del índice de oscilación del sur (SOI; siglas en ingles) promedio de junio, julio y agosto desde 1966 al 2000. 

La incursión de aire frío sobre Sudamérica tiene una marcada estructura en los niveles medios de la troposfera, diferentes investigadores como Calle (1992), Marengo (1997), Seluchi (1999), Garrreau (1998), Satyamurthy (1998), Vigliarolo (2000), Lupo (2001), Quispe (2005), etc encontraron un sistema cuña-vaguada que se desplaza desde el Pacifico oriental hacia el este, cruzando la cordillera de los Andes, además Garrreau (1999) y Quispe (2005); identificaron similar configuración en la estación de verano traduciéndose en la incursión de aire frío y seco a regiones de latitudes bajas.

El patrón de incursión de aire frío a la amazonía peruana se inicia por la selva sur, lugar que es afectado en mayor intensidad en descenso térmico en invierno; mientras que, en la estación de verano este descenso es de menor intensidad, siendo más notoria la ocurrencia de bandas de nubosidad con ocurrencia de precipitaciones y tormentas eléctricas de fuerte intensidad a lo largo de la línea inestable provocado por la incursión de la alta migratoria de verano. 

Otro patrón característico es el descenso de la temperatura máxima, persistencia de viento del sur, descenso de la humedad y la presencia de humedad estratiforme. 

El record histórico de ocurrencia de Olas de frío sobre la selva sur, también conocido localmente como Friaje (Marengo, 1982), tiene una marcada recurrencia anualmente, más no la intensidad, los periodos largos de recurrencia de eventos moderados a intensos de Friaje muestra indicio de recurrencia entre 16 a 20 años.

Esta es una reseña: Lea el trabajo de investigación completo CARACTERIZACION DE EVENTOS FRIOS EN LA SELVA SUR DEL PERU escrito por Nelson Quispe Gutiérrez, nquispe@senamhi.gob.pe, en el siguiente enlace: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01405SENA-30.pdf










miércoles, 7 de agosto de 2019

La Grave Amenaza del Stress Hídrico Mundial


El cambio climático por el calentamiento global conducirá a la falta de un elemental recurso, el agua.

World Resources Institute, ha elaborado un ranking de los países que se verán más seriamente afectados en avance gradual hacia el 2040, el que puede verse en el cuadro incluido en este post.

De Latinoamérica, figura entre los países críticos solamente Chile, lo que no quiere decir que los demás países no tendrán también problemas, pero éstos no serán extremos.

Es urgente que de inmediato se implementen acciones para evitar el cumplimiento de estas preocupantes proyecciones.

martes, 6 de agosto de 2019

Yanavico - Plegadis ridgwayi


El Yanavico - Plegadis ridgwayi, también llamado Cuervillo Puneño o Ibis de la Puna, es una especie de ave pelecaniforme de la familia Threskiornithidae3,​ propia de Perú.

Se le encuentra también en Venezuela, Perú, Chile, Bolivia y Argentina.


Habita en humedales, lagunas, bofedales o en campos húmedos, principalmente en alturas de 3500 a 4800 mts en los Andes, pero a veces también se le encuentra a nivel del mar. 


Puede apreciarse particularmente concentrada en el entorno del Lago Titicaca, aunque también a veces aarece en los Pantanos de Villa en Lima.


EEs un ave grande (60 cm).

Su pico es largo y curvo de color rojizo.

Cuerpo de apariencia jorobada. Camina con la cabeza agachada y buscando animales en la sorillas.

Su plumaje es de color pardo oscuro que parece negro a la distancia, con brillos tornasolados verdes o violáceos en la espalda y en los costados.

Posee patas negras y largas. 

Los juveniles tiene estrías blancas. 

Es típico verla caminar cabeza abajo moviendo el pico y sacando así su alimento que consiste varias clases de pequeños animales como artrópodos, crustáceos, caracoles, etc; también come algunos vegetales. 

Anida en los totorales, y la estación de reproducción varia con el lugar, así podemos encontrar huevos en nidos y pichones de yanavico en los Pantanos de Villa para los meses de julio y agosto. 

Suele anidar en los totorales junto con nidos de Phalacocorax brasilianus.

En Puno anida en colonias numerosas de cientos de ejemplares y se le puede ver en grandes grupos aunque también solos.









lunes, 5 de agosto de 2019

Perú Protege a las Alpacas Contra el Frío Extremo en el Altiplano


En zonas altoandinas de varios distritos de la región Puno, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) del Perú continúa con la implementación de cobertizos para la protección del ganado ovino y alpacas ante las bajas temperaturas. 

Esta actividad se viene desarrollando, de forma simultánea, en 26 distritos de las provincias de Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Melgar, San Antonio De Putina, Lampa y Puno. 

Así lo informaron representantes de Agro Rural del Minagri, quienes estuvieron presentes en la ceremonia de colocación de primera piedra para implementar 15 cobertizos en el distrito de Achaya, provincia de Azángaro. 

Participaron en el acto autoridades regionales, locales, líderes comunales y pequeños productores, acompañados de festejos, danza y música tradicional. 

Los cobertizos en dicha jurisdicción permitirán el resguardo de, al menos, 1500 cabezas de ganado ante el granizo, lluvias y heladas. 

A su vez, facilitarán la esquila de fibra o lana, clasificación de hatos, manejo sanitario y buenas prácticas, así como la delimitación de los sistemas de producción y análisis de riesgo.  
Asimismo, en la zona, se construirán 10 fitotoldos para el cultivo de hortalizas y otros productos de difícil manejo en las zonas altoandinas. 

El alcalde del distrito, Edson Calloapaza Gutiérrez, agradeció al Ministerio de Agricultura del Perú por esta importante acción que permitirá, además de mitigar el impacto de las temperaturas, potenciar la ganadería local. 

En el altiplano peruano, en la región Puno, se implementarán un total de 665 cobertizos para la protección de 66 mil 500 alpacas y ovinos. Las temperaturas en esta zona están cerca a 0°C pudiendo llegar hasta -20°C. (Datos: Ministerio de Agricultura y Riego del Perú).






miércoles, 31 de julio de 2019

Gallareta Andina - Fulica ardesiaca

Gallareta Andina - Fulica Ardesiaca

La Gallareta Andina - Fulica ardesiaca, también llamada Focha Andina, habita en Perú.

Tiene una amplia distribución en América del Sur, desde Colombia por los Andes hasta el norte de Chile y territorio nor occidental de Argentina. 

Mide de 40 a 43 cm. 

Ambos sexos son similares. 

Es un ave robusta con escudo frontal redondeado y grande. 

Presenta iris rojo a amarillo rojizo.

Su plumaje es principalmente de color pizarra claro con la cabeza y el cuello negruzcos. En sus plumas secundarias usualmente presenta puntas blancas y sus coberteras infracaudales pueden ser blancas a casi negras.

Se han identificado al menos dos presentaciones diferentes de esta especie:

-Con escudo frontal rojo, patas y dedos amarillos y pico amarillo, más pálido y casi verde cerca de la punta. 

-Con escudo frontal blanco o amarillo naranja con pico blanco, patas y dedos gris pizarra. 

Los animales jóvenes son de color gris oscuro con partes inferiores más pálidas y rostro principalmente blanco. Su iris es de color café oscuro y sus patas y pico color oscuro, este último con punta pálida. 

Habita en estanques, lagos, ríos, y pantanos, pero principalmente se le encuentra en lagos grandes rodeados de pastos altos y con bajíos extensos en los cuales hay buena cobertura vegetal sumergida y flotante. 

Se alimenta principalmente de vegetación acuática como algunas especies de los géneros Chara, Myriophyllum y Elodea. 

Es una especie monógama que anida entre pastos altos o sobre la vegetación flotante. Pone de 4 a 5 huevos. 

Es un ave que generalmente es gregaria y en ocasiones se le encuentra en bandadas junto con otras especies de aves acuáticas. Busca alimento mientras camina sobre la vegetación flotante y mediante inmersiones de hasta 5 m de profundidad. Con frecuencia se alimenta en zonas en de aguas poco profundas con vegetación flotante.

Estado de conservación Su estado es de preocupación menor. (Datos: Fuentes varias)




miércoles, 24 de julio de 2019

VRAEM Cordillera de los Andes del Perú: Encuentran Fósiles de Invertebrados Marinos de 480 Millones de Años

Fósil Marino de 480 Millones de Años

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informó sobre el descubrimiento de fósiles de invertebrados marinos de 480 millones de años, los más antiguos del Perú,.

Fueron descubiertos en los distritos cusqueños de Pichari y Kimbiri, que forman parte del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

El hallazgo lo hizo el Ingemmet con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

La investigación estratigráfica en las rocas del Paleozoico en la margen derecha del río Apurímac, iniciada en 1998 por el Ingemmet, detectó los fósiles en afloramientos de pizarras de la Formación San José. 

El yacimiento más notable se ubica en el kilómetro 8 del camino carretero entre los poblados de Catarata y Nueva Alianza, en la faja subandina (selva alta) que cubre las montañas al este de Omaya. 

Se trata de restos de graptolitos o colonias marinas flotantes de dimensiones muy reducidas (uno a dos milímetros de ancho), cuya abundancia en las rocas del periodo Ordovícico a nivel mundial sirve para datar con precisión los yacimientos que los contienen. 

Los graptolitos pertenecen a seis especies planctónicas de la llamada Biozona de Araneograptus murrayi del Tremadociano superior, con una edad próxima de 480 millones de años (el piso Tremadociano se extiende desde los 485 hasta los 478 millones de años antes de Cristo). 

Otro yacimiento en el poblado Libertad al noreste de Pichari proporcionó una asociación distinta de graptolitos del Floiano, algo más moderna (475 millones de años).

La exitosa colaboración científica iniciada en el 2006 entre el Ingemmet y CSIC, bajo la codirección de César Chacaltana y Juan Carlos Gutiérrez-Marco, se basó en los trabajos permanentes de actualización de la Carta Geológica Nacional.

Dice el Ingemmet:

 "Este descubrimiento demuestra lo mucho por descubrir en nuestro vasto territorio, lo que se incentiva con la actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50,000 y la necesidad de realizar nuevas investigaciones e ir delimitando los antiguos continentes". (Datos: Agencia Andina)

Fósil de Invertebrado Marino de 480 Millones de Años - Perú


viernes, 19 de julio de 2019

Perú Produce Semilla de Alta Calidad No Transgénica: El Exito del INIA 619-Megahíbrido

Cosecha de Maíz Amarillo Duro - INIA 619-Megahíbrido

Agricultores de las regiones Lambayeque, La Libertad y Piura lograron incrementar la producción de maíz amarillo duro y mejorar la rentabilidad de sus cultivos haciendo uso de semilla de alta calidad el INIA 619-Megahíbrido.

Esta semilla fue creada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú.



Actualmente son más los agricultores de la costa y selva del Perú quienes lo vienen sembrando y cultivando en sus campos con excelentes resultados. 

Este híbrido de maíz amarillo destaca principalmente por su alta productividad. Tiene un potencial de rendimiento de 14 toneladas por hectárea y además presenta resistencia a enfermedades como la mancha de asfalto, punta loca y virus del rayado fino, lo que permite reducir costos de producción. 

Productores de maíz de los valles de Virú y Moccan en la Región La Libertad, vienen registrando rendimientos óptimos sembrando el megahibrido, con producciones por hectárea superiores a las 12 toneladas, mayores en 30 % a las que venían obteniendo.

Eladio De La Cruz Carbajal, agricultor maicero de la localidad de Moccan en Ascope (La Libertad), dijo al respecto:

 “En los últimos años el cultivo no ha estado muy bien en nuestra zona. Ahora con esta semilla, después de 15 años, recién estoy obteniendo rendimientos satisfactorios”

En la región Lambayeque se han registrado rendimientos similares. 

Ricardo Zeña Montero, del distrito de Pacora dijo:

 “El Mega tiene una buena mazorca y buen peso. Hoy con este híbrido estoy triplicando mi producción”

INIA ha puesto semilla de este híbrido a disposición de los agricultores en la Estación Experimental Agraria Vista Florida, ubicada en el km 8 de la carretera Chiclayo – Ferreñafe. (Datos: Ministerio de Agricultura y Riego del Perú)



Cosecha de Maíz Amarillo Duro - INIA 619-Megahíbrido

martes, 16 de julio de 2019

Gaviota Andina - Larus serranus

Gaviota Andina - Larus serranus

La Gaviota Andina - Larus serranus, habita principalmente desde la sierra centro de Perú (Junín) hasta el norte de Chile.

Se le encuentra en los lagos andinos del norte de Ecuador, Colombia en Laguna La Cocha, oeste de Bolivia y noroeste de Argentina (Tucumán), y Chile (Ñuble, rara vez a Aisén). 

Tamaño: 44–48 cm

Peso: 478 g. 

El adulto en reproducción tiene una capucha negra brillante, con ojos blancos traseros crecientes; cuello blanco; dorso y ala superior gris.

Durante la época de reproducción frecuentan los lagos, ciénagas con pequeños estanques, pantanos y campos.

Se alimentan a lo largo de los ríos y en las praderas. La dieta incluye lombrices de tierra, insectos, anfibios y peces pequeños, y algunas veces huevos y polluelos.

Anida principalmente de julio a agosto, pero varía, dependiendo del clima. 

Biología reproductiva en gran parte desconocida. 

Usualmente vive en colonias pequeñas.

Muchos permanecen en los lagos y pantanos del altiplano durante todo el año.

Estado y conservación No amenazado globalmente (Preocupación menor). 

Población total desconocida pero estimada en 150 mil individuos. 






ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr