sábado, 15 de julio de 2017

Albahaca - Ocimum basilicum

Albahaca - Ocimum basilicum

La Albahaca - Ocimum basilicum, es una planta que no es originaria de Perú, pero ya es planta adoptada por el país. Su origen se ubica en Irán, India, Pakistán y otras regiones tropicales de Asia, pero por cientos de años se cultiva y utiliza en la gastronomía peruana.

La albahaca es una hierba aromática anual, cultivada como perenne en climas tropicales, de crecimiento bajo (entre 30 y 130 cm), con hojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden de 3 a 11 cm de longitud por 1 a 6 cm de anchura. 

Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo las cuales, a diferencia de las del resto de la familia, tienen los cuatro estambres y el pistilo apoyados sobre el labio inferior de la corola. Tras la polinización entomófila, la corola se desprende y se desarrollan cuatro aquenios redondos en el interior del cáliz bilabiado. 

Se cultiva por semillas y por esquejes, que se pueden sembrar en semilleros o macetas en un invernadero a principios o mediados de la primavera. Requiere una posición soleada, aunque en climas de veranos muy calurosos es conveniente sombra y suelos fértiles, permeables y húmedos. 

Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (de 20 – 30 cm) y mezclada con buena cantidad de abonos (por lo menos 1kg de compost, humus de lombriz, etc. por cada m2 de área de cultivo). 

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas cálidos (finales de primavera y verano), las elevadas temperaturas estimulan el crecimiento de la planta. 

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, en especial durante el crecimiento y desarrollo de hojas, pues la carencia de este elemento produce un sabor amargo de las hojas acompañadas de un color verde oscuro. 


La cosecha empieza aproximadamente al mes y medio desde la siembra; luego de la primera cosecha las siguientes se realizarán cada mes aproximadamente duplicando e incluso triplicando el volumen inicial. La cosecha se realiza con ayuda de unas tijeras o cuchillos cortando los tallos, de modo que se la planta se quede con una base de 12 – 15 cm. Los tallos cosechados se agrupan y se amarran en atados que posteriormente son lavados y comercializados o consumidos. 

La parte comestible de la planta son las hojas las cuales se utilizan como aromatizante para las comidas.

Spaghetti al Pesto plato también llamado en Perú Tallarines Verdes, cuyo componente principal es la salsa de albahaca, es parte de la gastronomía peruana desde que siglos atrás, los italianos inmigrantes en Perú lo introdujeron en el país logrando un éxito y difusión generalizada.

Haciendo un poco de historia sobre el extraordinario aporte de la culinaria italiana en los que hoy es la encumbrada cocina peruana nos remontamos a 1872, año en el que se creó la asociación de expatriados europeos, con el objetivo de impulsar la inmigración de habitantes de Europa hacia el Perú. Para ellos, Perú destinó ayuda económica para el traslado desde Europa a Perú, y para cubrir los gastos de los primeros meses de instalación en el país.

Al Perú llegaron cerca de 13 mil ciudadanos italianos procedentes de Génova, Liguría y Lombardía.

La mayoría de ellos eligieron Lima y el Callao, otros sin embargo prefirieron tomar rumbos diferentes y dirigirse por ejemplo, a las regiones de Chanchamayo y La Merced en busca de la colonización de aquellas zonas lejanas de la amazonía.

Fueron extraordinarios comerciantes y rápidamente instalaron y prosperaron en negocios enfocados en la gastronomía. Así, la cocina peruana se vio enriquecida por la gran cultura culinaria italiana. 

Uno de los platos característicos de la zona de Liguria son los espaghettis al pesto que ya hemos mencionado, pero en aquel entonces no era posible encontrar todos los ingredientes para prepararlo. Esta dificultad no impidió que los italianos disfrutarán de uno de sus platos favoritos y buscaron alternativas, esas alternativas fueron: la nuez pecana en lugar de la típica nuez utilizada en Italia, el queso fresco de los Andes en lugar del queso parmesano y además se le añadió leche que en la receta original no existía. De esta manera nacen los famosos Tallarines Verdes peruanos. 

La comunidad italiana en el Perú, también introdujo otros exquisitos platos:

-El Menestrón, exquisita sopa que tiene entre sus ingredientes a la albahaca.

Otros deliciosos platos que no tienen como componente a la albahaca son:

-Los Spaghetti en Salsa a la Bolognesa conocidos en Perú como Tallarines Rojos.

-La Sopa a la Minuta

-El Mondonguito a la Italiana

También:

-El Panetón,  que el Perú fabrica y exporta.

-Los deliciosos helados.(Datos: Fuentes varias)

jueves, 13 de julio de 2017

Hierba Buena - Mentha Spicata

Hierba Buena o Hierbabuena - Mentha Spicata

La Hierba Buena o Hierbabuena - Mentha spicata, es una planta que no es originaria de Perú, pero ya es planta adoptada por el país. Su origen es europeo, pero por cientos de años se cultiva y utiliza en la gastronomía y medicina natural peruana.

Es una hierba aromática muy empleada en gastronomía, medicina y perfumería por su aroma intenso y fresco. 

Alcanza los 30 cm de altura. Las hojas le dan su nombre por su forma lanceolada (spica significa "lanza" en latín); son muy aromáticas, cerradas, glabras, pilosas por el envés. 

Las flores poseen un cáliz con cinco sépalos aproximadamente iguales y garganta glabra. La corola es lila, rosa o blanca, y muy glandulosa, de hasta 3 mm de largo. 

Las raíces son extensas e invasivas.

El uso medicinal de la hierbabuena es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus agricultores para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "mentam" identificada actualmente como Mentha spicata.

Tiene propiedades útiles, antiespasmódicas, es carminativo, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio y estimulante. 

La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores. 

Contiene mentol como principal componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y limoneno. 

En uso tópico, el aceite con hierbabuena tiene acción relajante y actúa como antiirritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada. Al mezclar la infusión con aceite de oliva se obtiene un excelente ungüento que puede ser usado en compresas para curar las quemaduras y como calmante de calambres musculares, o como lubricante. 

Se utiliza como hierba aromática, siendo uno de los aromas utilizados en caramelos, chicles, helados y otras preparaciones de repostería aromatizadas con menta. 

Se utiliza para aderezar ensaladas, sopas, y carnes. 

En Perú se utiliza en varios tipos de salsas que acompañan preparados de carnes, es el caso del exquisito plato: "alitas de pollo en salsa de Hierbabuena", solo por dar un ejemplo. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

Hierba Buena o Hierbabuena - Mentha Spicata

lunes, 3 de julio de 2017

Marabunta es la Hormiga Sitaraco o Trajinera - Eciton spp.

Hormiga Sitaraco o Trajinera - Eciton spp.



La hormiga Sitaraco o Trajinera - Eciton spp, está comprendida dentro de la más de 200 especies de hormigas de diferentes subfamilias y géneros, que se reconocen también como hormigas guerreras, hormigas legionarias o marabunta.

Es una hormiga nómade con un comportamiento agresivo y depredador, que la lleva a atacar en sucesivas incursiones.

En sus invasiones, participan un enorme número de hormigas cuyo número puede ir desde 100 mil a 2 millones de obreras adultas en columnas de hasta 20 metros de ancho y 200 metros de largo, las que se infiltran en un área, atacando a sus presas en forma masiva.

Esta hormiga, no construyen hormigueros permanentes, en cambio se mueve sin cesar durante su existencia. 

La Sitaraco o Trajinera tiene dos fases de actividad: una fase nómada (errante) y una fase estacionaria (sedentaria).

Durante la fase nómada las hormigas se mueven durante el día, capturando insectos, arañas y pequeños vertebrados. Al anochecer forman su nido, que cambian casi diariamente. Algunas especies protegen sus rutas con soldados. Durante la caza son acompañados por varias aves, como hormigueros, tordos y chochines, que devoran a los insectos que huyen al paso de las hormigas. 


La fase estacionaria, que dura aproximadamente de dos a tres semanas, comienza cuando las larvas pasan al estado de pupa. Desde este momento, las presas con que se alimentaba a las larvas ahora se utilizan exclusivamente para alimentar a la reina. El gaster (abdomen) de la reina se hincha considerablemente y pone los huevos. Al final de fase estacionaria, la eclosión de las pupas coincide con la aparición de las hormigas de obreras de sus capullos. Después, las hormigas reanudan la fase nómada.

Las hormigas guerreras no construyen un nido como la mayoría de las demás especies de hormigas. En su lugar construyen un nido viviente con sus cuerpos, conocido como vivac. Los vivacs suelen situarse en troncos de árboles o en madrigueras excavadas por las hormigas, y los forman uniendo sus patas unas a otras y así creando una especie de bola, que puede parecer no estructurada a los ojos de un profano, pero que es en realidad una estructura bien construida. Las obreras de más edad se sitúan en el exterior, dejando el interior para las más jóvenes. Ante una mínima perturbación, las hormigas soldado se reúnen en la parte superior del campamento, dispuestas a defender el nido con sus potentes mandíbulas y (en el caso de Aenictus y Ecitoninae) aguijones. 

El interior del nido está lleno de numerosos pasajes y contiene muchas cámaras con los alimentos, la reina, las larvas y los huevos. 

Las hormigas legionarias pueden consumir hasta 100 mil animales cada día, por lo que pueden tener una influencia significativa en la población, diversidad y comportamiento de sus presas. La selección de presas varía dependiendo de las especies. Las especies subterráneas cazan principalmente artrópodos que viven bajo tierra y sus larvas, gusanos y, esporádicamente, pequeños vertebrados, huevos de tortuga o semillas aceitosas. La mayoría de las especies, los «ladrones» de la colonia se especializan en las crías de avispas y de otras hormigas. 

Sólo unas pocas especies cazan fundamentalmente en la superficie de la tierra; buscan sus presas sobre todo entre la hojarasca y la vegetación baja. Hay unas cinco especies que cazan en los árboles más altos, en los que pueden atacar a las aves y a sus huevos, aunque se centran en la caza de otros insectos sociales, junto con sus huevos y larvas. 

En sus incursiones, siguen dos patrones: la incursión en columna y los ataques de enjambre. Eciton hamatum es un ejemplo típico de invasor en columna; miembros del enjambre se separan a los lados de la ruta principal y forman pequeños grupos de búsqueda, con una formación similar a un árbol con sus ramas. Los caminos secundarios individuales pueden estar muy separados el uno del otro. Las hormigas guerreras tropicales, como Eciton burchelli, optan por el ataque de enjambre; inicialmente también tienen una ruta principal, para después separarse en múltiples ramas en una formación similar a un paraguas, pero sus caminos secundarios están muy juntos y pueden cruzarse muchas veces, de modo que los equipos individuales cubren de forma efectiva una gran área. De esta forma la columna puede abrirse en abanico abarcando un ancho de hasta 20 metros. 

ELa taxonomía de las hormigas guerreras está en constante cambio, y el análisis genético seguirá proporcionando más información sobre la relación entre las distintas especies. (datos: Wikipedia)















domingo, 25 de junio de 2017

Cedrón - Aloysia citriodora

Cedrón - Aloysia citriodora

El Cedrón - Aloysia citriodora, es una especie de la familia Verbenaceae que se caracteriza por exhalar un agradable aroma similar al del limón y poseer un delicioso sabot cuando se consume como un té o infusión.

Es originaria de Perú, donde crece de forma silvestre. También se le encuentra en otros países de Sudamérica.

Es un arbusto caducifolio, de entre 3 a 8 metros de altura, con tallos subleñosos o leñosos en la parte superior.

Presenta hojas verticiladas de hasta 7 cm, de forma lanceolada, apicada, con el margen liso o dentado y el pecíolo muy corto; son de color verde claro por el haz, con el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Despiden una fuerte fragancia a limón.

Las flores son pequeñas, rosadas, blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en espigas. 

Florece en verano, formando inflorescencias en espigas laxas, de hasta 10 cm de largo, de color pálido o lila. El cáliz posee dos labios laterales; la corola es acampanada, simpétala, con los lóbulos imbricados. El gineceo está formado por dos carpelos unidos.

El fruto es una drupa que se divide en dos núculas monoseminadas.

Los conquistadores españoles la llevaron desde Perú a Europa en el siglo XVII y tanto allí como en África se cultiva en regiones templadas.

Prefiere un clima cálido constante, exposición soleada y humedad; no resiste bien las heladas: a temperaturas por debajo de 0 °C pierde las hojas, aunque es lo suficientemente dura como para soportar hasta -10 °C. Exige un suelo bien drenado, preferiblemente margoso, bastante fértil y húmedo en verano. Se multiplica por semilla con facilidad; en climas más frescos de lo deseable, es posible reproducirla mediante esqueje. Es una planta fitófila (agosta las plantas que crecen a su alrededor).

Las hojas y tallos del Cedrón son ricos en un aceite esencial, cuyo componente principal es el citral, responsable de su aroma, y que contiene además limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno, un aldehído sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica.

Se utiliza como digestivo, carminativo y antiespasmódico, para casos de dispepsia o dolores de estómago. Se la consume también como sedante ligero. Posee una importante cantidad de melatonina, sustancia que se usa como relajante natural y que favorece el sueño nocturno.

El extracto de esta planta, muestra propiedades antioxidantes que pueden jugar un papel importante en la protección contra el estrés oxidativo ocasionado por la práctica de ejercicio físico intenso.

En gastronomía, las hojas secas y picadas se emplean en marinadas, aderezos y salsas para dar un toque de aroma cítrico. Se elabora con ella también un sorbete aromático y una infusión digestiva y refrescante. (Datos: Fuentes varias)

miércoles, 21 de junio de 2017

Congona - Peperomia inaequalifolia

Congona - Peperomia inaequalifolia


La Congona - Peperomia inaequalifolia, es una planta originaria de Perú, a la que también se le encuentra en otras zonas de los países andinos.

Es una planta herbácea suculenta, de hasta 50 cm de altura, con tallo cilíndrico, nudoso y ramificado. 

Las hojas son de color verde brillante, redondas, verticiladas, de mayor tamaño las basales que las superiores, opuestas y con el margen entero. 

Las flores son de color verdoso y dan lugar a un fruto pequeño.

Desarrolla en los bosques húmedos montanos tropicales.

Las hojas y los tallos son ricos en alcaloides, taninos, resinas, miristicina y bisabolol, por ello en la medicina ancestral son usadas en diversas preparaciones como infusiones, zumos, chichas, etc. 

Se le atribuye propiedades medicinales como estimulante cardíaco, alivio las jaquecas, calmante del dolor de oído, para la gingivitis o estomatitis. Sirve también en el alivio de males del pecho. Es cicatrizante de heridas, combate la esterilidad, alivia los cólicos mestruales y los procesos post parto.

Se utiliza también para las afecciones de los riñones y del hígado. También fortalece el cabello. 







jueves, 15 de junio de 2017

Cola de Caballo - Equisetum arvense

Cola de Caballo - Equisetum arvense


La Cola de Caballo - Equisetum arvense, pertenece a la familia de las equisetáceas. 

Es un arbusto perenne, tipo helecho, con una gran distribución tanto en toda América como en Europa.

Alcanza los 80 cm de altura y se desarrolla en las riberas de ríos y arroyos, así como en lugares húmedos.

Sus tallos son erectos, de color marrón claro,  ásperos y duros. Los tallos fértiles llegan a 30 cm de altura, son de color verde blanquecino, algo más rojizos en el ápice y terminan en espiga. 

Se multiplica por plantación de rizomas o mediante sembrado de esporas. 

A la Cola de Caballo, se le atribuyen propiedades en la medicina tradicional peruana, principalmente en la cura de males a:

-La próstata

-Los riñones

-La piel

-El reumatismo

-La artritis

-Cicatrización de heridas

miércoles, 7 de junio de 2017

Hormiga Coquis o Curuhuinse - Atta spp,

Hormiga Coquis o Curuhuinse - Atta spp.


Atta es un género de hormigas de la subfamilia Myrmicinae. Pertenecen a este género cerca de una docena de especies. Junto con Acromyrmex conforman las atinas cortadoras de hojas (tribu Attini).

Atta es uno de los géneros más espectaculares de las atinas, con colonias que pueden exceder el millón de individuos. 

Son hormigas grandes, con reinas que pueden alcanzar, sin incluir sus alas, unos 2,5 cm de longitud; estas reinas sirven como alimento humano.

En la selva peruana son conocidas con el nombre de curuhuinsi o coquis. Los machos alados reciben el nombre de mamaco.

Las Atta son muy buenas excavadoras. Sus hormigueros son muy grandes y pueden extenderse a más de 80 metros cuadrados, y hasta una profundidad de más de 5 metros. La entrada principal puede tener hasta nueve cm de ancho (Wheat 1981). Los nidos son perennes, pueden durar más de 30 años (Zayas 1982).

Como es usual en las hormigas, las Atta están divididas en dos grupos de clases o castas. Están las reproductoras que son las hormigas fértiles y aladas, machos y reinas. Estas se aparean en el llamado vuelo nupcial, donde la reina resulta preñada y puede originar una nueva colonia por sí sola, de la que será mientras viva la única madre. Hormigas cortadoras en caravana. Luego, están las obreras (hembras infértiles) que exhiben un alto grado de polimorfismo, con hasta cinco castas presentes en una colonia normal. Desde las más pequeñas o jardineras hasta las más grandes y cabezonas o soldados. Ellas se encargan del corte de hojas, su acarreo, su masticación, el cultivo de hongos alimenticios, el aseo del nido, el cuidado de la cría (huevos, larvas y ninfas) y la protección de la colonia. 

Un ejemplo de comportamiento complejo es el de la casta de jardineras (las más pequeñas) en la especie Atta cephalotes. Estas cuando son jóvenes se dedican al cultivo de hongos. Pero al madurar cambian de tarea, y se hacen llevar sobre los trozos de hojas que las hormigas acarreadoras portan. Su tarea es evitarles que sean atacadas por moscas parásitas (de la familia Phoridae), que parasitan a la casta de acarreadoras cuando éstas están imposibilitadas de defenderse. 

Este gran número de castas, con alta diferenciación morfológica, especialización funcional y relaciones complejas, sugieren un elevado avance evolutivo. 

El vuelo nupcial de las Atta se da generalmente al comienzo de la época de las lluvias. Salen de sus nidos o colonias cuando termina de llover y en el crepúsculo. Los machos solo fecundan a la hembra, después de eso su destino es la inminente muerte, una vez terminado el proceso de cortejo, la hembra buscara internarse en la tierra con la finalidad de depositar sus huevecillos y generar una nueva colonia. 

Además de las moscas parásitas (de la familia Phoridae), otras moscas asociadas son Puliciphora borinquensis Wheel. y la mosquita Pholaomyia leucogastria Loew (familia Milichidae) son sus enemigos. También, cuando salen en vuelo nupcial las reinas y machos son depredados por aves y murciélagos. 

El nido ya establecido con varios millones de hormigas se enfrenta a muy pocos peligros, salvo las inundaciones o el daño humano, y las hormigas depredadoras especializadas del género Nomamyrmex.

Atta se alimenta mayormente de un hongo específico que cultivan en un medio de tejidos de hojas masticadas, humedecido con saliva y gotitas fecales.

Datos moleculares y observación de fructificaciones confirman que el hongo cultivado por las especies de Atta es el micelio vegetativo de un basidiomycete, Leucocoprinus gonglylophorus de la familia Agaricaceae (antes Lepiotaceae), erróneamente identificado como Attamyces bromatificus Kreisel (Mycelia esterilia). Los cultivos parecen esponjas, se hacen en jardines subterráneos que a veces pueden ser enormes, pudiendo alcanzar un metro de largo por 36 cm de ancho. El micelio del hongo forma unas células o hifas hinchadas llamados gongilidios, con reservas alimenticias que las hormigas ingieren. El hongo cultivado es completamente dependiente de los cuidados de la hormiga, que lo mantiene puro. En ausencia de la hormiga los cultivos serían invadidos por otros hongos. El hongo específico es el alimento de todos los miembros de la colonia, pero es el único alimento de la reina, de las larvas y otros miembros de la colonia que permanecen en el nido. Se trata de un mutualismo obligado para hongo y hormigas. 

Las obreras que cortan hojas, además, ingieren savia de las plantas mientras cortan sus segmentos.

Las Atta suelen evitar buscar alimento a pleno sol, prefieren hacerlo de noche o en días nublados. Las cortadoras suben en masa a los árboles y sobre las hojas hincan sus mandíbulas y girando sobre sí, cortan secciones curvas muy características que delatan su trabajo. Las columnas de acarreadoras pueden verse en horas de poco sol o en la noche, con grandes trozos de hojas (en proporción a sus cuerpos) levantados en alto a modo de sombrillas. Pueden atacar numerosísimas plantas.

Se estima que en América del Sur son responsables de la descomposición del 20 % de las hojas. Teniendo en cuenta lo anterior, el género es considerado una de las mayores plagas en los cultivos en áreas donde la actividad de sus nidos coincide con plantaciones agrícolas o de jardines. Pueden causar mucho daño en poco tiempo, consumiendo todas las plántulas de un semillero. Cuando prefieren una planta, arbusto o árbol, pueden dejarlo sin hojas en una noche. 

Las reinas son las únicas comestibles. Ellas son colectadas durante unas nueve semanas cada año, en la temporada lluviosa, que es cuando salen en vuelo nupcial. Este alimento es usado tradicionalmente como regalo de bodas, por la creencia de que estas hormigas son un manjar afrodisíaco. (Datos: Wikipedia)



Hormiga Coquis o Curuhuinse - Atta spp.


jueves, 1 de junio de 2017

Nadando con Tortugas en Playa El Ñuro - Perú

Tortugas Marinas en El Ñuro


La caleta El Ñuro es un pueblito pesquero ubicado a 7 kms de Los Órganos y 23 kms de Máncora, en el norte de Perú.

Además de su belleza natural, los diversos tonos del desierto y de la arena de su playa, con un mar color  turquesa, El Ñuro es actualmente conocido por sus tortugas marinas que han hecho del muelle de la localidad, su residencia permanente. 

Hace algunos años aparecieron las primeras tortugas marinas en la playa de El Ñuro y poco a poco comenzaron a poblar la zona.

Proyectos locales de los pescadores y la población de El Ñuro se propusieron cuidar de estos animales.

Hoy las tortugas son un gran atractivo para el turista que visita las lindas playas del norte peruano.

Las tortugas pueden ser vistas en el muelle y también nadando en el precioso mar de El Ñuro. (Datos: vivamancora.com)


miércoles, 31 de mayo de 2017

Euphorbia cyathophora

Euphorbia cyathophora


Euphorbia cyathophora Murray, es una fanerógama perteneciente a la familia Euphorbiaceae. 

Es originaria de Perú. Se le encuentra también en zonas tropicales de Estados Unidos, México, América Central, y otro países de Sudamérica y el Caribe.

Es una hierba anual que alcanza hasta 50 cm de largo. Tiene el tallo ascendente, de color verde, algo glauco. 

Las hojas son alternas en la base y opuestas arriba, lámina membranosa de 5-10 x 1-3 cm, ovadas, lanceoladas o sublineares, enteras o dentadas, glabras o con pelos escasos, verdes, las de la inflorescencia a menudo rojo brillante en la base. 

La inflorescencia en ciatios glabros, cortamente pubescentes, glándulas aplanadas, fuertemente bilabiadas. 

El fruto es una cápsula glabra, ovoide, de hasta 4 mm de largo y 5 mm de ancho; con semillas truncadas-elipsoides, de hasta 3 mm de largo, superficie tuberculada, apenas anguladas.


Tiene un uso de carácter ornamental (Datos: Wikipedia)








Euphorbia cyathophora


miércoles, 17 de mayo de 2017

Conociendo Mejor los Pantanos de Villa en Lima


Los Pantanos de Villa, es un área natural protegida ubicada en Lima, la capital de Perú, administrada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Autoridad Municipal Los Pantanos de Villa –PROHVILLA.

Esta área natural forma parte del Sistema de Humedales de Importancia Internacional RAMSAR por ser una zona de alimentación, reproducción, albergue, descanso y refugio de aves residentes y migratorias de diferentes partes del país y del mundo.

Actualmente se encuentran registradas en el lugar 206 especies de aves, de las cuales 30 especies son migratorias del continente americano que recorren extensas áreas desde Norteamérica hasta Sudamérica, lagunas alto andina y la Amazonía.

Por ser un área con reconocimiento internacional, el Estado peruano participa en su cuidado y protección, siendo el SERNANP - Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado, el ente rector y autoridad nacional el encargado de su gestión, monitoreo y control. 

Actualmente, la Municipalidad Metropolitana de Lima tiene a su cargo la administración del área, y esto gracias al Convenio de Administración suscrito en febrero del 2011. A esta gestión se suma la participación de la Municipalidad de Chorrillos, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, y de Villa El Salvador.





martes, 9 de mayo de 2017

Perú Posee el Récord Mundial en Número de Especies de Mariposas


Perú tiene el récord mundial de especies de mariposas, suman alrededor de 4 mil, de las cuales 59 son endémicas. 

Existen territorios como el Parque Nacional del Manu, donde se pueden encontrar hasta 1 mil 300 variedades y la Reserva Nacional de Tambopata con una población de 1 mil 200 especies. 

Existen mariposarios en diversos lugares del Perú necesarios para manejar y preservar este recurso natural tan sensible.

Estos centros de conservación de la especie, también son centros didácticos donde el visitante puede apreciar el proceso de metamorfosis y aprender más sobre los ecosistemas en los que se encuentran.

Distribución de las mariposas en territorio peruano:

Iquitos 

Muy próximo a Iquitos está el mariposario Pilpintuwasi, donde es prosible apreciar una gran diversidad de especies de mariposas. 

Madre de Dios

Es uno de los departamentos con mayor diversidad de flora y fauna. Existen en la zona más de 1 mil 300 especies de mariposas volando libremente en la Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional de Manu.

Amazonas 

La gran diversidad de flora de la Región Amazonas permite a las mariposas desarrollarse adecuadamente y habitar grandes espacios de bosques de las zonas de ceja de selva y parte de selva baja.

Junín y Pasco

La ceja de selva de los departamentos de Junín y Pasco, es hogar de una gran variedad de mariposas de increíbles colores que contrastan con el verde follaje de los bosques del lugar. 

Cuzco 

La mayor población y diversidad de mariposas de la Región Cuzco, habita en las áreas boscosas del Santuario Histórico de Machu Picchu.

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr