domingo, 8 de noviembre de 2015

Parque Nacional Sierra del Divisor

El presidente Ollanta Humala, anunció que el domingo viajará a Ucayali para firmar el decreto de creación del Parque Nacional Sierra del Divisor.

"El Gobierno va a promulgar el reconocimiento del Parque Nacional Sierra del Divisor en Ucayali. Nos vamos a reunir y dar ese reconocimiento para que esté resguardado para las futuras generaciones", dijo Humala.

"Hubo mucha expectativa por este reconocimiento y vamos a darle esta buena noticia a todo el pueblo peruano y a la comunidad internacional", acotó Humala.

El gobernante dijo que con la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor se busca "preservar esta área geográfica como una parte importante, que permite purificar el aire del mundo y preservarla de actividades ilícitas deforestadoras de bosques. También puede ser un sitio de turismo vivencial".

Sierra del Divisor se encuentra entre las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali, en la frontera de Perú con Brasil y los expertos consideran que integra uno de los más importantes corredores ecológicos del mundo, que comprende territorios de los dos países y de Bolivia.

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) señala que la zona tiene casi un millón y medio de hectáreas y es amenazada por la presencia de la tala y la minería ilegal, así como el narcotráfico, lo que hace urgente que sea considerada un área de conservación especial. (Datos: EFE)

El Parque Nacional Sierra del Divisor (PNSD) abarca territorios de la provincia de Coronel Portillo en el departamento de Ucayali y de las provincias de Ucayali, Requena y Maynas pertenecientes al departamento de Loreto. 

Tiene una extensión de 1´354,485.10 hectáreas. 

Esta área natural protegida busca resguardar la Sierra del Divisor que es un complejo montañoso ubicado en pleno llano amazónico. 

Estas montañas tienen una gran pendiente y originan una divisoria de aguas a más de 900 m.s.n.m. 

El complejo de conos y colinas de origen volcánico presente en la región Contamana - Abujao - El Divisor constituye el origen de infinidad de pequeñas cuencas que drenan sus aguas hacia el río Ucayali en el Perú y el Yuruá en Brasil. 

En Brasil existe un complejo de áreas naturales protegidas contiguas al Parque, las cuales forman un corredor biológico de más de tres millones de hectáreas. 

Geológicamente constituye una de las zonas más antiguas de la Amazonía y posee paisajes espectaculares e inaccesibles. A su vez, el Parque Nacional Sierra del Divisor presenta zonas poco intervenidas con un alto grado de conservación que abarcan ecosistemas y comunidades biológicas de especies de flora y fauna endémicas y de distribución restringida, lo que la convierte en un área de gran importancia. 

Posee numerosas caídas de agua, aguas termales y colpas de guacamayos, de gran belleza y atractivo. 

La singular situación geográfica del PNSD con sus montañas aisladas ha generado muchos endemismos, es decir, en la zona se encuentra especies que solo existen en ese lugar. 

Así, solo en la Sierra del Divisor habita el “ave del divisorius” (Thamnophilus divisorius), también conocida como hormiguero de Acre, en referencia a la vecina región brasilera donde se le registró por primera vez en 2004. Posteriormente esta ave fue encontrada en el Perú. (Datos: Sernanp)










lunes, 2 de noviembre de 2015

Felinos en Peru


Los 4 Felinos existentes en Perú son:

-Jaguar - Panthera onca

-Tigrillo - Leopardus pardalis

-Gato Montés - Oncifelis colocolo

-Puma - Puma concolor

jueves, 29 de octubre de 2015

Serpientes Venenosas en Perú


Las 2 serpientes venenosas más peligrosas en Perú:

-Jergón - Bothrops atrox

-Shushupe - Lachesis muta

miércoles, 21 de octubre de 2015

Zorros en Perú

Zorros en Perú

Son 2 los tipos de zorros existentes en Perú:

-Zorro Andino - Pseudalopex culpaeus

-Zorro Costeño - Pseudalopex sechurae

martes, 20 de octubre de 2015

Añuje Moena - Anaueria sp.

Inventario Forestal - Imagen IIAP Perú

Orden: Laurales, Familia : Lauraceae - Nombre científico : Anaueria sp. - Nombre vulgar: Añuje moena.

Arbol de porte mediano, altura total 20 - 25 m, altura comercial 15 - 17 m y Dap. 0.60 - 0.70 m. 

Base con raices redondas, robustas, con pliegues de 0.70 m de altura por 0.80 m de ancho. 

Fuste recto y cilíndrico. Corteza externa de 1.0 mm de espesor, pardo oscuro, con abundante lenticelas agrupadas en filas longitudinales, presenta ritidoma leñoso de 3.0 - 3.5 mm de espesor, desprendibles por los extremos en placas irregulares grandes, dando la impresión a simple vista de ser un árbol en estado de descomposición; la interna de 10.0 mm de espesor; es de color rosado, arenosa, compacta, olor aromático y sabor astringente. 

Ramita terminal angulosa, algo comprimida, verdosa; yema terminal en forma de lanza, papiráceo, glabra, con estípulas. 

Hojas simples, opuestas o subopuestas, largamente acuminadas de 1.5 - 2.0 cm de longitud; base aguda, poco decurrente; pecíolo surcado, de 0.70 - 11.0 mm de longitud, limbo elíptico, rígido; borde entero, de 7.0 - 17.5 cm de longitud, por 3.5 - 6.6 cm de ancho; haz con nervio medial plano; nervios laterales finos; envés con nervio medial conspícuo y nervios laterales notorios, de 4 - 5 pares, los otros son poco visibles.

Inflorescencia en panículas axilares de 3.0 - 5.0 cm de largo por 1.5 - 3.0 cm de ancho en la base. Las flores son diminutas, esparcidas y pilosas, subglobosas, de 1 mm de alto, apenas 1 1/2 de ancho; los estambres no distinguibles, formando un anillo tenue de 1 mm de alto, por fuera glabro y por dentro pubescente; anteras glabras, de 3/4 mm de largo, aplanados, estrechamente piramidabies; el ovario es poco piloso, glabrescente, globoso de 1 1/2 mm de largo, cilíndrico y obtuso. 

Fruto drupáceo, elíptico, de 10-11 cm de largo por 7.0-7.5 cm de ancho, mesocarpo carnoso de 0.8 - 1.3 cm de espesor, textura esponjosa; al ser partido cuando está verde segrega resma pegajosa. Consta de una sola semilla elíptica grande de 7.0 cm de largo por 5.5 cm de ancho, con once estrías longitudinales que confluyen en ambos extremos de las semillas; testa leñosa de 3.0 - 4.0 mm de espesor, endospermo albuminoso de sabor amargo. 

Madera semi-pesada, densidad media (0.58 gr/cm3); albura blanco amarillento, ocupa el 45% de la sección transversal; duramen regular, color pardo, olor aromático, seco al aire, la coloración en su totalidad cambia al pardo amarillento, con una pequeña variación en la zona de transición entre albura y duramen. Olor y sabor característico; brillo medio; veteado característico (satinado con tendencia al espigado, en la sección tangencial a manera de arcos superpuestos); grano entrecruzado; textura media a fina y heterogénea; anillos de crecimiento poco diferenciados a simple vista, en bandas irregulares. Poros visibles con lupa, difusos, solitarios y múltiples, radiales, otros en dirección oblicua, raros en racimo. Líneas vasculares en la sección tangencial visible a simple vista, angostas; se observa contenido brillante en el interior de los vasos. 

Olor aromático desprendible de la madera, luego de efectuar el corte en sesgo con el machete, fue un indicador casi determinante para pensar que esta especie pertenecía a la familia lauraceae. 

Otra característica sobresaliente para su reconocimiento es la forma de desprendimiento y consistencia del ritidoma, muy característico de las especies de esta familia. 

La Anaueria sp. posee características comunes a un gran número de especies de la familia lauraceae; por ejemplo, albura y duramen diferenciado, color amarillento con tendencia al pardo a diferentes tonalidades; asimismo, el veteado característico de esta especie es semejante al de Aniba amazonica. Con respecto a la dirección del grano, la mayoría de las especies estudiadas de la familia lauraceae poseen grano recto con tendencia al entrecruzado; sin embargo, la Anaueria sp. presenta grano entrecruzado definido como en la especie Ocotea cvmbarum. 

Anivel macroscópico y microscópico existen caracteres similares con otras especies, es así que la presencia de células oleíferas abundantes, cristales de oxalato de calcio, parénquima paratraqueal, presencia de radios fusionados en forma esporádica; concuerdan con las características de otras especies de la misma familia. 

Sin embargo, se puede considerar que la presencia de poros múltiples radiales, oblicuos y raramente en racimo en la sección transversal de la madera, parénquima longitudinal medianamente abundante, radios heterogéneos tipo III (según la descripción de Kribs) y puntuaciones intervasculares ornadas en su mayoría, constituyen caracteres importantes de identificación y diferenciación de esta especie en relación a las otras.

La presencia de material albuminoso en la semilla de esta especie constituye una particularidad novedosa que caracteriza a la familia lauraceae.

Los poros radiales, oblícuos y en racimo, radios heterogéneos tipo III y puntuaciones intervasculares ornadas, se pueden considerar como características importantes de identificación de esta especie.

Fuente de Datos del presente post:

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA Anaueria sp. “Añuje moena”, NUEVO REGISTRO EN LA AMAZONIA PERUANA - IQUITOS. BALUARTE VASQUEZ JUAN - VALDERRAMA FREYRE HEITER, RESUMEN El “añuje moena” fue colectado en la localidad de Jenaro Herrera (Departamento de Loreto). En la investigación se muestra la descripción botánica, así como también las características generales, organolépticas y la descripción macroscópica de la madera, además de los posibles usos, habitat y distribución. Esta especie fue identificada en el Missouri Botanical Garden (USA), por el especialista en el taxón Dr. Henk van der Werff, asignándole el nombre científico de Anaueria sp. 

En la investigación se estudia la especie Anaueria sp. “añuje moena”, en los aspectos taxonómicos y anatómicos, permitiendo conocer a esta especie en mayor detalle, habiéndose combinado ambas características, facilitando con ello su identificación y conocimiento científico. Las muestras botánicas y de madera de esta especie fueron colectadas en la localidad de Jenaro Herrera. Las muestras botánicas fueron remitidas a los siguientes herbarios: Herbario Amazonense, de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP (Iquitos - Perú); Herbario del Museo de Historia Natural Javier Prado, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM (Lima -Perú); y Herbario del Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia - INPA (Manaos-Brasil), en donde fueron identificadas taxonómicamente. Los registros efectuados fueron revocados por el especialista en el tazón Dr. Henk van der Werff, del Missouri Botanical Garden (Missouri - USA), asignándole el nombre científico de Anaueria sp., estando pendiente la identificación taxonómica completa hasta el nivel de especie, necesitando para ello el acopio de material botánico complementario. El estudio anatómico del lefio se realizó en el laboratorio de anatomía & la madera de la Facultad de Ingeniería Forestal de la UNAP - Iquitos.

sábado, 17 de octubre de 2015

Delfines en Perú

Delfines en Perú

Los 2 tipos de delfines existentes en Perú:

Delfín - Delphinus delphis

Delfín Rosado de la Amazonía - Inia geoffrensis

viernes, 16 de octubre de 2015

Picaflores en Perú

Picaflores en Perú

Los 4 tipos de picaflores existentes en Perú son:

-Picaflor Cola Ahorquillada - Rhodopis vesper

-Picaflor Rojizo Andino - Aglaeactis cupripennis

-Picaflor de Carol - Polyonimus caroli

-Picaflor de Fanny - Myrtis fanny


El Prioritario Sector Forestal Peruano Demanda con Urgencia Estudios Integrales Sobre las Especies Existentes

Amazonía Peruana

El Gobierno peruano ha otorgado máxima prioridad al desarrollo forestal en la amazonía peruana.

Rol importante viene cumpliendo hace muchos años el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, prestigiada entidad que ha cumplido un excelente trabajo realizando investigaciones y también acciones en pro del desarrollo amazónico.

Es este Instituto el que deberá tener una importancia central para llevar adelante la nueva política de desarrollo forestal con fuerza.

De un estudio realizado en el IIAP, hemos extraído la siguiente información:

-En la amazonía peruana, existen aproximadamente 2 mil 500 especies forestales nativas.

-Del total de especies forestales nativas, han sido estudiadas 600 especies, según el catálogo preliminar preparado por LAO (1971).

-Este reducido número de especies forestales identificadas representa el 24% del total estimado, constituyendo aproximadamente la cuarta parte de este recurso.

-Esta situación hace difícil trazar planes de desarrollo para la amazonía peruana sobre la base de las especies identificadas taxonómicamente.

-El conocimiento de la flora amazónica continúa siendo motivo de preocupación de los botánicos y dendrólogos; esta actividad debería orientarse no solo a la identificación taxonómica propiamente dicha, sino también al conocimiento de la estructura anatómica del leño, ya que géneros estrechamente relacionados en la estructura floral difieren mucho en la leñosa; o de lo contrario; existe una similitud anatómica entre géneros que no guardan la menor relación entre sí, por lo que es necesario combinar ambos caracteres para garantizar la correcta identificación y clasificación de la especie.

Según lo descrito, será necesario que el Gobierno peruano aplique lo más pronto, recursos financieros con destino al IIAP para la realización de los estudios necesarios que lleven a una plena identificación de todas las especies forestales en la amazonía peruana, algo que permitirá contar con un plan que oriente un trabajo racional de las operaciones de extracción.

Información obtenida de: CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA Anaueria sp. “Añuje moena”, NUEVO REGISTRO EN LA AMAZONIA PERUANA - IQUITOS. BALUARTE VASQUEZ JUAN, VALDERRAMA FREYRE HEITER - IIAP






martes, 13 de octubre de 2015

Venados en Perú

Venados en Perú

Los 2 tipos de venados existentes en Perú son:

Venado Cola Blanca - Odocoileus virginianus 

Venado Colorado: Mazama americana 


martes, 29 de septiembre de 2015

Cactus - Cleistocactus hystrix

Cactus - Cleistocactus hystrix

Cleistocactus hystrix es un cactus originario de Perú.

Orden: Caryophyllales (Caryophyllales)
Familia: cactus (Cactaceae)
Subfamilia: Cactoideae
Tribus: trichocereeae
Género: Cleistocactus
Tipo: Cleistocactus hystrix
Nombre científico
Cleistocactus hystrix

Cleistocactus hystrix es una especie del género Cleistocactus de la familia de los cactus (Cactaceae). 

El hystrix significa erizo, puerco espín.

Tiene un crecimiento arbustivo extendido y ligeramente en posición vertical o tallos rastreros con erección en la punta.

Los brotes están poblados densamente por espinas que llegan a diámetros de 6 a 10 cm.

Llegan a una altura de hasta 1,5 metros.

Tiene alrededor de 14 a 18 costillas.

Con 6 a 9 espinas centrales muy fuertes, a menudo torcidas, de color marrón grisáceo y de hasta 2,5 centímetros de largo. 

Una de ellos a menudo alcanza una longitud de 10 centímetros.

Con 16 a 20 espinas radiales en forma de aguja, fuertes, de color marrón y gris. Son de hasta 2,5 centímetros de largo.

Las flores son rojas con 5 centímetros de largo. 

Fruto casi esférico, de color marrón rojizo. Algunas frutas verdes alcanzan diámetros de 2 a 3 centímetros.

Originalmente sólo se sabía de su existencia en una zona entre Nazca en la región Ica y Lucanas en la región Ayacucho en Perú (Arakaki et al. 2006). Sin embargo, posteriormente la misma especie se ha encontrado también en Pisco, a unos 200 km al norte de la zona asignada originalmente, en la que es más abundante que en el área inicial. No existiendo exploraciones suficientes podría haber poblaciones adicionales en otras altitudes diferentes a las que se le asigna que van desde los 3 mil a los 3 mil 300 metros sobre el nivel del mar.

La primera descripción sobre Loxanthocereus hystrix la hicieron en 1957 Werner Rauh y Curt Backeberg. Carlos Ostolaza la ubicó en 1998 en el género Cleistocactus.

Cleistocactus hystrix puede ser un híbrido natural, cuyo progenitor podría ser Cleistocactus acanthurus.

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. (Datos base: Wikipedia)

Flor de Cactus Cleistocactus hystrix




lunes, 21 de septiembre de 2015

TURISMO DE AVENTURA: Reserva Nacional Tambopata/Candamo - Biósfera en Estado Natural - Perú




La Reserva Nacional Tambopata Candamo es uno de los pocos territorios de la Amazonía que aún se conserva, en gran parte, en su estado original.


Sin embargo, su estado original está siendo afectado, tornando a esta reserva natural a una situación de preocupante vulnerabilidad.


Diversas acciones negativas ponen en peligro a la reserva: la agricultura e invasión de tierras, la minería aurífera, la extracción ilegal de madera, la excesiva extracción de recursos naturales (carne de animales silvestres, peces, frutos y hojas de palmera, entre otros), el asfaltado de la carretera interoceánica sur, el incremento de los procesos migratorios, la construcción de la Hidroeléctrica del Inambari, etc. etc.


Es parte de las regiones de Madre de Dios (40%) y Puno (60%).


Alberga 3 ecosistemas diferentes: la vertiente oriental de los Andes, el llano amazónico y el ecosistema de las pampas.


La Reserva Nacional Tambopata Candamo y el Parque Nacional Bahuaja Sonene fueron creados a partir de una misma área protegida, son áreas protegidas contiguas que forman una unidad. 


Alberga una gran parte de la diversidad biológica peruana, considerada como uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo. Presenta gran diversidad de hábitat y abundancia de especies. 


En las vertientes orientales de los Andes se aprecia concentración de alta diversidad biológica para varios grupos de organismos. En un área de apenas 550 has se han encontrado 91 especies de mamíferos, 570 de aves, 127 de reptiles y anfibios, 94 de peces, entre otros. 


Cerca a las colinas de Puno hay densos grupos de bambú, hábitat de diversas especies de aves y mamíferos, áreas de bosque maduros, de llanos inundados y bosques típicos de montañas bajas. 


La flora esta compuesta por más de 1 mil 400 especies. 


El río Heath y sus pampas son un ecosistema único, con pastizales inundados periódicamente, se renuevan a través de ocasionales incendios en la temporada seca evitando el avance de la vegetación invasiva de la selva. 


Pequeños bosques o grupos de árboles crecen a manera de islas en la pampa. 


Las áreas planas son dominadas por pastos, juncos, otras hierbas y arbustos. 


Se puede encontrar alta diversidad de vegetales, especies forestales como: cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), tornillo (Cedrelinga sp.), castaña (Bertholetia excelsa), palmeras como pona (Iriartea ventricosa), aguaje (Mauritia flexuosa), huasaí (Euterpe sp.), ungurahui (Jessenia bataua). 


En la desembocadura del río La Torre al río Tambopata, en un área de 5,000 has. han sido registradas 575 especies de aves, más de 1,200 especies de mariposas, 74 especies de fauna, 28 especies de anfibios y 17 especies de reptiles. 


Especies en vías de extinción: La nutria (Lutra longicaudis) y el lobo de río (Pteronura brasiliensis).


Especies en situación vulnerable: el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), armadillo gigante (Priodontes maximus), mono coto (Alouatta seniculus), maquisapa negro (Ateles paniscus), machín blanco (Cebus albifrons), machín negro (Cebus apella), mono choro (Lagothrix lagothricha), jaguar (Panthera onca), espátula rosada (Ajaija ajaja), paujil (Crax globulosa), tortuga charapa (Podocnemis expansa), taricaya (Podocnemis unifilis), anaconda (Eunectes murinus), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), lobo de crin (Chrysocyon brachyurus).


Especies en situación rara: armadillo peludo (Dasypus pilosus), pichico negro (Callimico goeldii), perro de monte (Speothos venaticus), perro conchero (Procyon cancrivorus), tanka (Mazama chunyi), pacarana (Dinomys branickii), aguila harpía (Harpia harpya).


Especies en situación indeterminada: musmuqui (Aotus miconax), perro de orejas cortas (Atelocynus microtis), manco (Mustela africana), tigrillo (Leopardus pardalis), huamburushu (Leopardus wiedii), yaguarundi (Herpailurus yaguaroundi), venado cenizo (Mazama gouazoubira), guacamayos y loros (Ara ararauna, Ara militaris militaris, Ara macao, Ara chloroptera, Ara severa castaneifrons, Ara couloni), motelo (Geochelone carbonaria), caimán blanco (Caiman sclerops), mantona (Epicrates cenchria). 


La primera iniciativa de conservación del ecosistema del Tambopata se dio mediante la R.M. Nº 01-77-AG/DGFF el 03 de enero de 1977, estableciendo la Zona Reservada Tambopata con una extensión de 5,500 has, en un tradicional territorio Eseeja, para la conservación del bosque, para fines de investigación científica de flora y fauna y su desarrollo turístico. En 1990 se estableció la Zona Reservada Tambopata - Candamo por R.M.Nº 032-90-AG-DGFF del 26 de enero de 1990 con una extensión de 1.478.942,45 has. y un perímetro aproximado de 850 kms, ubicada entre los departamentos de Madre de Dios (40%) y Puno (60%), tenia como límite norte la carretera Cusco - Puerto Maldonado, el río Tambopata a partir de la boca del Malinowski y el río bajo Madre de Dios, excluyendo a la comunidad de Infierno, incluyendo a las comunidades de Puerto Pardo, Palma Real y Sonene en su interior. Por el este hasta la frontera con Bolivia incluyendo al río Heath hasta las cabeceras del Tambopata en Puno, excluyendo el Santuario Nacional Pampas del Heath única muestra de sabanas tropicales en el Perú. Por el sur la confluencia del río Lanza con el río Tambopata, de allí en dirección noroeste el límite sigue por el divortium aquarium de la cuenca del río Inambari hasta la quebrada Mazuko. 


Es a partir de estos límites de la Zona Reservada Tambopata Candamo, que se crea el Parque Nacional Bahuaja Sonene. El D.S. Nº 048-2000-AG también crea la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios con 274,690 has. Sus límites excluyen los territorios de las comunidades de Sonene, Palma Real y el asentamiento de Puerto Pardo. Mediante Resolución Jefatural Nº 298-2001-INRENA, se precisan los límites de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. La zona de amortiguamiento va desde el límite norte de la Reserva Nacional Tambopata hasta la carretera Cusco-Puerto Maldonado en su parte oeste y hasta el río Tambopata y bajo Madre de Dios hacia el este. 


Las vías de acceso son; vía aérea desde Juliaca - Cusco a Puerto Maldonado. Desde la ciudad de Puno - Juliaca - Sandia - Putina Puncco hacia la zona sur del área protegida. Desde la ciudad de Puno - Juliaca - Macusani - SanGabán hasta el río Inambari. El acceso por vía fluvial a través de los ríos Madre de Dios y Tambopata en bote, en canoa a motor por los ríos Tambopata, Malinowski, La Torre, Tavara y Candamo. (Datos: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú MINCETUR)


Reserva Nacional Tambopata Candamo - Perú










martes, 1 de septiembre de 2015

Aguila Harpía - Harpia harpyja

Aguila Harpia - Harpia harpyja

La Arpía Mayor, Aguila Harpía o simplemente Harpía - Harpia harpyja - es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que vive en una zona de la selva peruana y en otras regiones de latinoamérica.

Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Austral, y la única especie del género Harpia. 

Su hábitat es el bosque lluvioso. 

Es la rapaz más poderosa; las dimensiones promedio de la hembra de la arpía mayor son 100 cm de largo, 200 cm de envergadura y un peso de 9 kg. El macho tiene dimensiones más pequeñas: hasta 196 cm de envergadura y un peso aproximado de 8 kg. Es una de las águilas más grandes del mundo.

Los adultos de ambos géneros tienen plumaje de similar color, que consiste de tres tonalidades básicas: gris en la cabeza; gris muy oscuro, casi negro en algunos ejemplares, en la doble cresta en la cabeza, el cuello, parte superior del cuerpo y de las alas; y gris muy claro, casi blanco, en la parte inferior del cuerpo y de las alas. En las patas tiene unas líneas oscuras. En la cola tiene franjas del gris oscuro y del gris muy pálido. El pico es gris muy oscuro. La piel en las patas es amarilla clara. Las uñas son de color gris muy oscuro. 

Posee un pico fuerte y garras que pueden alcanzar los 15 cm de largo. Pueden vivir hasta los 40 años. 

Sus ojos tienen el iris color chocolate y en ocasiones este puede ser de color amarillo. 

Existen diferencias entre las aves jóvenes y adultas: las últimas presentan una banda ancha negra. 

Estas aves forman parejas de por vida.

La edad reproductiva de la arpía mayor comienza a los 4 o 5 años. Construyen sus nidos con ramas y palos entrecruzados en las copas de árboles altos (de 20 a 40 m del suelo, aproximadamente). En estos nidos las hembras depositan 1 o 2 huevos, y tiene una camada cada 2 o 3 años. Los huevos eclosionarán a los 56 días. La cría es alimentada diariamente, pero el suministro de alimentos puede suspenderse por una semana, para luego ser reiniciado. Las crías necesitan más de 4 años para completar el plumaje de adulto.

Es una especie superpredadora. Sus presas favoritas son los mamíferos arborícolas como varias especies de monos, perezosos, coatíes, etc. También se alimenta de otras aves, reptiles como iguanas verdes, serpientes, etc. Pese a su porte tiene la habilidad de penetrar las frondas y espesos follajes para cazar a sus presas, siendo uno de los animales proporcionalmente más fuertes del mundo (levanta y lleva en vuelo tres veces su propio peso.

Prefieren las densas selvas vírgenes, por lo que la pérdida de su hábitat la pone en peligro de extinción. Su morfología está altamente adaptada al hábitat en el que caza. en efecto, sus alas, proporcionalmente respecto a su tronco, no son tan largas (lo que le permite volar ágilmente dentro de las copas densas de los árboles) aunque sí anchas; la cresta y corona de plumas, además de señal fanérica, tiene la función de redirigir los sonidos hacia sus oídos, que sumados a unos ojos de aguda vista preparados para la penumbra le permiten percibir rápidamente los menores movimientos de sus presas entre las espesas frondas.

Ocupa el dosel superior de los bosques, y acostumbra estar cerca de los «barreros» (sitios con sal aflorante), donde se encuentran varias especies de animales, sobre todo mamíferos, que constituyen parte de su dieta. También se alimenta de crías de venado, pecaríes, armadillos, y otros.

Es rápida y certera en sus ataques, siendo capaz de llevar hasta las copas de los árboles una cría de cerdo silvestre. Caza apenas dos veces por semana, siendo este el motivo de que elija presas de gran porte. 

Se extiende desde el Sureste de México, pasando por Centroamérica, hasta el Sureste de Brasil y Paraguay y el Norte de Argentina. Vive tanto en la vertiente atlántica como en la pacífica. 

Panamá la eligió como su ave nacional y aparece en su escudo. En Venezuela aparece en su moneda. Es la especie símbolo de la diversidad en Ecuador,

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la enlista en su libro rojo como una especie casi amenazada. En Panamá, por su condición de ave nacional, está protegida por instituciones como ANCON, ANAM y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, entre otras. En Ecuador existe un programa de conservación que trabaja especialmente para ella y para las comunidades que comparten sus territorios con esta águila: Programa de Conservación del Águila Harpía en Ecuador. En 1992 fue lanzado el Proyecto de Conservación del Águila Arpía en Venezuela. (Datos: Wikipedia)







ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr