miércoles, 24 de junio de 2015

Hercampuri - Gentianella alborosea

Hercampuri - Gentianella alborosea



El Hercampuri - Gentianella alborosea (Gilg) Fabris. es una planta originaria de Perú.

Desde los tiempos de Imperio Inca hasta la actualidad, es utilizada para aliviar dolores estomacales y combatir las fiebres producidas por el paludismo. 

La palabra “Hjircan pureck” es de origen quechua y significa “el que camina de pueblo en pueblo”, refiriéndose a los médicos del imperio que recorrían los pueblos llevando en sus diversas plantas de uso medicinal.

La familia Gentianaceae posee 75 géneros y alrededor de mil especies.

Es común en Perú, regiones templadas y subtropicales y en pequeñas montañas tropicales. 

El género más grande es Gentianella, con 400 especies, que es una hierba pequeña de 5 cms, perenne de raíz retorcida agrietada, tallo corto de color marrón oscuro, con hojas pequeñas de 0.5 a 1 cm, rectas, opuestas, simples, lanceoladas, sésiles, de color verde oscuro. 

Las flores son pequeñas, van de 0,5 a 1,5 cms, de color lila o violeta, hermafroditas, agrupadas en inflorescencias cimosas. 

El fruto es una cápsula dehicente con gran número de semillas de color marrón oscuro o negro.

Crece en la región altoandina, entre 2800 a 4300 msnm.

Se le encuentra en las Regiones de Puno, Huánuco, Junín, Ayacucho, Ancash, Amazonas, Cusco, Cerro de Paseo y Cajamarca.

El extracto acuoso de la planta es  usado en como un remedio para la hepatitis y para el tratamiento de la obesidad.

Es una hierba que también es utilizada para regular el metabolismo.

Se reportan propiedades: hepatoprotectoras, desintoxicantes y depurativas, antidiabéticas y diuréticas. 

Es útil en el tratamiento de afecciones hepáticas, vesiculares y pancreáticas.

Otros usos son: para regular la presión sanguínea, regular la circulación, reducir el peso corporal y contra la obesidad.

Gentianella alborosea contiene sustancias amargas de tipo glucosídicas, como eritaurina (sustancia amarga de tipo glucosídica), amarogencina y genciopicrina, eritrocentaurina, genciopicrósidos (lactonas insaturadas), alcaloides, saponinas, taninos, resinas, hemicelulosa y minerales; asimismo, aceites volátiles, azúcares, mucílagos, ácido genciánico, terpenoides y entre ellos los monoterpenos del pentano-secoiridoides (secologanósido, amarosverina, amarogentina) y sesterpenoides (alborosin). Además, contiene sales de aluminio, calcio, potasio, magnesio, sodio y cloro.

Las xantonas se encuentran en la raíz, hojas y tallo, las cuales son de especial interés por ser fuertes inhibidores de la mono amino oxidasa, es decir: son compuestos fisiológicamente activos, y por ser fuertes marcadores químicos; en la G. alborosea se encuentran diversos derivados de la xantona. 

El extracto acuoso y etanólico de la planta entera seca de Gentianella alborosea (Gilg.) Fabris posee propiedades antibacterianas prometedoras contra el acné y posible actividad antiinflamatoria. 

Tomar una taza de tres a cuatro veces al día antes de las comidas, tiene un efecto depurativo de la sangre, antiinflamatorio del hígado y para otras afecciones hepáticas, estimulante de la secreción biliar, hipocolesterolémico, diurético, depurativo, colagogo, antidiabético, antiinfeccioso y para adelgazar. (Datos sobre propiedades y composición: Instituto Nacional de Salud del Perú - datos de la planta: de fuentes varias)









jueves, 18 de junio de 2015

Palo Santo - Bursera graveolens

Palo Santo - Bursera graveolens



Palo Santo - Bursera graveolens es un árbol originario de Perú, al que también se le encuentra en México, Cuba e Islas Galápagos en Ecuador.

El Palo Santo es un árbol representativo de la flora nativa típica de la costa norte peruana, en el llamado Bosque Seco. 

En Perú se le encuentra en el norte, en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad.

Esta especie tiene un olor exquisito producto de aceites y resinas que permiten la fabricación de un sin número de productos cosméticos y de perfumería, así como cremas y otros, para usos diversos. 

Su madera ha venido siendo utilizada como incienso y para fabricar envases para mangos a los que trasmite su apreciado aroma.

Se estima que una plantación de 200 mil árboles de palo santo en una superficie de 500 hectáreas (densidad de siembra 5x5 metros) podría generar empleo directo para 3 mil familias, propiciando actividades diversas como la explotación de la madera por su fragancia, así como el ecoturismo por la biodiversidad de flora y fauna etc.

Los resultados de la producción y productividad se obtendría a los 10 años, pues es una especie de crecimiento rápido en su habitat natural y con las condiciones adecuadas de suelo y clima.

La falta de programas de desarrollo forestal, están conllevando a la minimización de los bosques. Las diferentes acciones ilegales que se dan en los bosques como la extracción, cacería de fauna silvestre, agricultura en secano, sobrepastoreo, incendios forestales, explosión demográfica y otras están contribuyendo a la reducción de grandes extensiones de bosques. 

Esta especie tiene más valor que su uso actual como repelente para ahuyentar mosquitos y zancudos o para incienso por su aroma en las fiestas religiosas.

El sector privado ha puesto gran interés en su utilización, y en la actualidad se está promocionando en la cadena de productos de belleza, así mismo su uso en las diferentes regiones de Perú como incienso para rituales, medicina tradicional, todo ello debido a sus grandes potencialidades y diversidad de propiedades. 

Es un árbol caducifolio, crece en la parte baja de las vertientes occidentales del norte peruano en los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Piura, Tumbes, desde pocos metros del océano Pacífico hasta los 1200 m.s.n.m., conjuntamente con otros arbustos propios de estos ambientes xerofíticos o subxerofíticos. 

Convive con las especies: Prosopis pallida, Loxopterigium huasango, Caesalpinea paipai, Capparis scabrida, Capparis mollis, Cordia lutea y Capparis ovalifolia.

Siempre se le aprecia acompañado de las especies hualtaco, charán, zapote, overo, vichayo, algarrobo (zonas áridas) y si se le encuentra a más altura, aparece junto al pasallo, almendro o seca, ébano y otras especies. 

El suelo en estos ecosistemas es compacto y duro, la presencia de arcilla y limo, así como pedregosidad hacen que su sistema radicular alcance el nivel freático en tiempo inmediato, permitiendo su establecimiento al año de germinación. 

El sistema estructural del suelo no es dificultad para esta especie, pues su sistema radicular es muy desarrollado, al nivel de establecerse en cualquier condición de suelo. 

Su zona de vida es el Monte espinoso premontano tropical, matorral desértico de monte espinoso tropical.

El desarrollo del árbol Bursera graveolens está en función de la calidad del sitio y los diferentes factores ambientales que interactúan entre él y el medio que lo rodea, debiendo para ello tener todas las condiciones favorables para llegar a tener alturas de hasta de 15 metros, con copa de hasta 12 metros de diámetro. 

Al estar frente a un árbol de palo santo se siente una sensación muy agradable y refrescante, pues su aroma y perfume característico empieza a extenderse. 

Cuando esta foliado es exuberante y es hermoso ver su color verde.

Puede medir hasta 80 Cm., de diámetro, con altura de hasta 6 m. El tronco es de forma cilíndrica de color grisáceo, pardo y cenizo, siempre se han observado fustes de forma regular o en excepciones irregulares con perturbaciones, grietas y ranuras, esto debido a ldiversos factores entre los que se puede mencionar: la actividad ganadera, cuando los arbolitos están en la fase de regeneración natural, el ganado caprino principalmente corta la parte superior verde y prácticamente le interrumpe el crecimiento y desarrollo de la planta. Por otro lado las acciones de caza furtiva de especies de fauna silvestre como venado, sajino, perdiz y otras, donde los cazadores, al desplazarse y acampar en el interior del bosque, con el uso del machete al limpiar las malezas cortan también la parte aérea de la planta que les limita el crecimiento natural. Paralelamente las actividades de extracción forestal de manera ilegal, cuando hacen la tumba de los árboles, así como el ingreso de vehículos para el transporte de los productos forestales maderables. 

Presenta numerosas ramas y éstas tienen un aroma agradable, los residentes preparan infusión de ella contra los resfríos y la gripe. 

El fuste o tronco se utiliza contra los zancudos, así mismo sahumerio durante actos de procesión de imágenes sagradas. El proceso de secado es in situ y de manera natural.

La corteza externa es lisa con superficie lenticelar, pues tiene apariencia rugosa con ranuras en la parte exterior, además presenta protuberancias que se forman a través del tiempo. Al observar la corteza en la parte externa se ve lisa y fisurada, presentando un color moradogrisáceo a pardo-ceniza. Al realizársele un pequeño corte (incisión) empieza a exudar un liquido (resina) con olor muy agradable característico de la especie (aromático) penetrante, inmediatamente la resina presenta un color blanco y amarillento, que se adhiere a los dedos, posteriormente se torna amarillo oscuro, hasta una tonalidad de color marrón transparente.

Las raíces son bien desarrolladas, y se puede observar que tienen la capacidad de establecerse en todo tipo de suelo, sean estos: con pedregosidad, rocoso, arenosos, suelos sueltos y ligeros con limo, arena y arcilla. Al tomar las medidas del diámetro de raíces de un árbol en estudio, ésta arrojo 10,325 y 5,092 cm., así mismo se observo que presenta un color superficial grisáceo.

Las raíces poseen un aroma mucho más fuerte y muy penetrante que se puede sentir a una distancia de hasta 30 metros, además puede quedar impregnado en la ropa o en la piel. 

La especie presenta una gran disposición para desarollar en zonas con escaza humedad y el prendimiento de la raíz en zonas muy agrestes.

Las hojas son compuestas, imparipinnadas y alternas, pueden tener entre 3 a 4 pares de foliolos, pero también pueden llegar hasta 9 foliolos, por su borde es aserrado-dentados. Las hojas son pequeñas bifoliadas, con gran cantidad de ramas primarias y secundarias muy flexibles y quebradizas. Al proceder a desarrollar las medidas de las hojas de los árboles evaluados, se obtuvo un promedio de 12,712 centímetros de largo y un ancho de 6,731 centímetros. Con respecto al olor, las hojas tiende a ser aromático característico a las demás partes del árbol e incienso, además al probar las hojas se torna un sabor amargo ferroso. En cuanto a la coloración que presentan va desde una tonalidad verde oscuro a pálido y a medida que transcurren los días se torna de un color verde amarillento, debido al proceso fisiológico y las etapas de floración y fructificación de la especie.

La especie inicia su proceso de floración a fines de abril, sin embargo esto se da solamente en algunos sectores de la región Tumbes como La Capitana, Rica Playa, Pampas de Hospital, en el sector de Matapalo, en esta temporada aún no se inicia este proceso, solamente se encontró indicios. La fuerte floración se da en los meses de mayo y junio, fructificando a mediados del mes de junio hasta julio. 

Bursera graveolens es una especie caducifolia y se la encontró para fines de julio e inicios de agosto totalmente defoliada, ello influye en la altura de la planta, pues cuando está con el follaje se observa frondosa y presenta un color verde resplandeciente. 

El fruto es una drupa abayada, presenta un color verde y a través de los días cambia a color rojizo, tiene forma aovada de aproximadamente 1 cm de largo, con tres ángulos, dehiscentes y glabras, presenta pedúnculo alargado que la sostiene hasta su maduración y articulada a las ramas secundarias. Este fruto es de sabor agridulce por lo que sirve de alimentación y deleite de diversa fauna silvestre, propia del ecosistema xerofítico, así como de insectos y hormigas, las especies de fauna silvestre que destacan son: soña, chilalo, chiflón, viviña y muchas otras. Tienen forma de cápsula y son de color verde oscuro a rojizo cuando está maduro.

Las semillas de la especie palo santo son pequeñas y presentan un color marrón lustroso y en la parte superior lo caracteriza el color rojizo, con ranura de color negro (pues al observarlo detenidamente tiene la semejanza del ojo humano), tiene las siguientes medidas 0.85 centímetro de largo y 0.76 centímetros de ancho. Al desarrollar el peso de las semillas, tomando cuatro (4) muestras de 100 semillas cada una, se tuvo los siguientes resultados: primera muestra 3.68 gr.; segunda muestra 3.64 gr.; tercera muestra 3.66 gr. y la cuarta muestra 3.66 gr., el resultado final que reporta un kilogramo es de 27,322.404 semillas. 

Las semillas tienen un aroma característico al fuste y cuando está en estado verde es el alimento preferido por las especies de la fauna silvestre (avifauna), como la soña, chilalo, loros principalmente. Otro aspecto de importancia que se ha podido observar es que las semillas pierden rápidamente su viabilidad, mantenidas al estado natural. 

La propagación por semillas en vivero y de manera convencional se puede desarrollar a través de almacigo y luego el repique o simplemente en bolsas de polietileno. Sin embargo esta especie, así como otras de ecosistemas xerofíticos por la estructura de su raíz tuberosa (almacenan agua), cuando la planta alcanza los 120 días, se le extrae a raíz y se le aplica el sistema de estrés hídrico, debiendo mantener las plántulas en ambientes cerrados para que el sistema fisiológico se desarrolle de manera eficiente. Bajo este sistema se garantiza la producción de miles de plántulas y los costos se reducen a más del 70%, al ser transportados a raíz desnuda. La siembra debe desarrollarse luego de la venida de las primeras lluvias entre los meses de Diciembre o Enero, para el caso de la región Tumbes. Así mismo en el interior del bosque se puede manejar la regeneración natural aplicando la media luna a las plántulas. La media luna es una pequeña zanja con capacidad de captar 15 a 20 litros de agua de lluvia y se desarrolla en área con pendiente 

Al igual que otras especies tienen raíz tuberosa y la producción de plantones se puede desarrollar en forma ilimitada y luego de aplicar el estrés hídrico por un determinado tiempo se puede llevar a terreno definitivo para su siembra. La siembra directa es con platones que se producen en vivero forestal por un periodo de 90 a 120 días con pan de tierra en terreno definitivo.

La especie Bursera graveolens, al igual que otras especies propias de los ecosistemas xerofíticos de la costa peruana, día a día vienen sufriendo las acciones antrópicas generadas por la mano del hombre, afectando su estructura y entorno ecológico que causa efectos e impactos negativos. 

Entre las especies que se ven afectadas están también: Centrloium ochroxylum (amarillo); Loxopterygium huasango (hualtaco); Tabebuia billbergii (guayacán madero negro); Tabebuia chrysantha (guayacán oreja de león); Ziziphus thyrsiflora (ébano); Acacia macracantha (faique); Alseis peruviana (palo de vaca); Bursera graveolens (palo santo); Capparis scabrida (zapote); Eriotheca ruizii (pasallo); Erythrina smithiana (porotillo); Geoffroea striata (almendro); Myroxylon peruiferum (bálsamo); Piscidia carthaginensis (barbasco blanco); Pisonia macracantha (pego pego); Prosopis pallida (algarrobo); Terminalia valverdae (huarapo); Gallesia integrifolia (palo de ajo); Ficus jacobii (matapalo); Pithecellobium multiflorum (angolo); Cavanillesia platanifolia (pretino); Ceiba trichistandra (ceibo); Triplaris cumingiana (fernán Sánchez); Bouganvillea peruviana (verano, papelillo); Caesalpinia paipai (charán negro); Capparis heterophylla (margarito); Capparis mollis (margarito); Coccoloba densifrons (añalque); Coccoloba ruiziana (añalque); Cochlospermun vitifolium (polo polo); Cordia lutea (overo); Guazuma ulmifolia (huasimo); Ochroma pyramidale (palo de balsa); Sapindus saponaria (checo); Simira ecuadorensis (huapala); Simira rubescens (huapala) y otras. 

Las causas de amenaza de estas acciones son siempre ilegales, teniendo los siguientes: a) La ampliación de la frontera agrícola, amparado en el marco de las normas legales vigentes (adjudicación de terrenos eriazos), están poniendo en grave riesgo la integridad de extensas áreas de bosque, acciones que esta conllevando a la minimización de áreas con cobertura forestal, aplicando sistemas de destrucción a través de la tala raza y cremación del bosque. Paralelamente a ello se suman que poblaciones rurales que practican la agricultura en secano a través de parcelas o temporales, también afecta áreas con cobertura boscosa. Estas prácticas muchas veces con consentimiento pleno y avalado por nuestras autoridades generan conflictos sociales entre los que realmente apuestan por el desarrollo forestal y otros grupos que miran la agricultura como alternativa de subsistencia. 

En la región Tumbes entre los años 2000 al 2003 se explotaba esta especie para la confección de cajones para mango, que luego eran transportados hacía la ciudad de Sullana, San Lorenzo y Chulucanas en Piura para su comercialización. En la región de Piura la extracción y aprovechamiento ilegal de la especie palo santo es incontrolable y sobre todo en la llamada campaña del mango (entre los meses de Noviembre a Marzo), luego de esta temporada también hay gran demanda de madera de esta especie. La especie palo santo por ser una madera con aroma muy apreciable es la más buscada y utilizada para la confección de cajones de frutas, mango principalmente, dado que la fruta al transportado en cajones de esta especie su aroma es penetrante y hacen que esta fruta sea más agradable, en cuanto a su sabor, olor y textura. Así mismo hay que resaltar el poder de la madre naturaleza, con esta especie que le permite a través de un periodo no conocido que la madera sea secada y le de las condiciones para que pueda ser utilizado como incienso.

El presente artículo contiene información básica tomada de una excelente investigación cuyos resultados pueden ser vistos en forma integral en el enlace ESTUDIO DENDROLOGICO DE LA ESPECIE Bursera graveolens - Palo Santo, Región Tumbes. Trabajo realizado por el Ing. Forestal Miguel Puescas Chully




 





miércoles, 10 de junio de 2015

Las 8 Regiones Naturales del Perú - Javier Pulgar Vidal

Las 8 Regiones Naturales de Perú Definidas por Javier Pulgar Vidal


En 1940, en la Tercera Asamblea General, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia el Dr. Javier Pulgar Vidal presentó su tesis, "Las Ocho Regiones Naturales del Perú" con la que marcó una ruptura respecto a las tradicionales tres regiones clásicas: costa, sierra y selva.


En su tesis, el ilustre geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, estableció que en realidad existían ocho regiones bien definidas, cuya existencia ostentaba antiguas raíces toponímicas en los diversos idiomas del Perú antiguo y presente.


Posteriormente, precisó que en el Perú existen 96 zonas de vida natural, una biodiversidad tan amplia que lo convierte en uno de los países con más recursos naturales del planeta.


Las regiones naturales definidas por Javier Pulgar Vidal son:


1 - Región Costa o Chala

Es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm. Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: “maíz que crece apiñado” o “región de las nieblas”. También significa “tupido” o “acolchado” , refiriéndose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo. Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú. Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical árido en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud de natural 21 , esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversión térmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de la cordillera Occidental, fenómenos que se suman a una presión atmosférica casi constante. Flora: es variada. En los arenales que cuentan con napa freática, crece el algarrobo; un árbol común en toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña brava, el carrizo (originario de España), grama salada, olivo, vid y manglares; como los más importantes, también la yuca y la caña de ázucar. Fauna: es muy variada entre peces, mamíferos marinos, crustáceos, entre otros se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejillón), la concha de abanico, el caracol. 


2 - Región Yunga

Yunga marítima : de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR) Yunga fluvial: de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú (LLUVIAS) Toponimia: en quechua, el vocablo "Yunga" significa "valle cálido " Relieve: generalmente montañoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y también empinados contrafuertes andinos. Clima: se pueden distinguir de 2 tipos : Clima de Yunga marítima: Es cálido moderado, ligeramente húmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año. Clima de Yunga fluvial: Es también cálido moderado, húmedo con precipitaciones estacionales de verano ( más de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones. Flora: destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el molle, la pitajaya, etc. En las faldas de los cerros crecen cactáceas columnares, las achupallas, la sábila, champiñones el maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el palto, la lúcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc. Fauna: palomas, tórtolas, picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempiés, culebras, víboras, lagartijas, chaucato y taurigaray. 


3 - Región Quechua

La región quechua está situada entre los 2300–2500 y 3500 msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa en quechua «tierras de climas templados». El Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado frío dependiendo de la altitud, latitud y época del año. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el norte la región quechua presenta un clima más húmedo y con mayor número de precipitaciones. La zona sur presenta un clima mas seco con mucha diferencia de temperatura entre el día y la noche. Fauna: Vizcachas, halcones, ovinos, auquénidos, entre otros. Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería. Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuela. 


4 - Región Suni

La región Suni (del quechua, "ancho, amplio") es, según Javier Pulgar Vidal, una región de los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,000–4,100 msnm. Relieve: En esta zona el índice de pluviosidad es muy alto, las temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche. El clima: es templado frío con temperatura anual de 12 ºC, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto. La flora: crecen el saúco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco. Abunda una gramínea que se cultiva y que permitió la domesticación del cuy en grandes proporciones. Fauna: en cuanto a la fauna típica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro, allagay y el cuy. 


5 - Región Puna

La Región Puna (o Jalca) se encuentra situada entre los 4,000–4,100 y los 4,800 msnm . Puna significa en quechua soroche o mal de altura. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. La palabra jalca tiene un uso ambiguo en el Perú, también equivale al ecosistema de los páramos, que es propio de los Andes del norte (desde Venezuela hasta el norte del Perú). Relieve: se muestra escarpado y otras plano u ondulado. En los Andes del Norte esta región recibe el nombre de Jalca. Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. También podemos encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montañas, como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho). Entre los poblados más importantes de esta región destaca la de Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4.288 msnm. Cerro de Pasco es el centro minero más antiguo del país destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto. Clima: El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado sólido a partir de los 4200 msnm como nieve o granizo. La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 0 °C. Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C que fue la más baja registrada en el Perú. La atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extrañas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira. Flora: La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiples usos. Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo. Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca. Destacando como el alimento principal de la ganadería que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos. 


6 - Región Janca o Cordillera

Se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarán). Janca significa en quechua "blanco". Relieve: su relieve está conformado por nevados y montañas escarpadas. Clima: posee un clima muy frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del año. Flora: su flora está conformada por el musgo y líquenes principalmente. Fauna: su fauna destaca la presencia del cóndor. Es conocida como la región despoblada debido a que no presenta centros poblados así como la región de atmósfera más diáfana. 


7 - Región Selva Alta o Rupa Rupa

Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Relieve: Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas. Clima: Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú. Flora: Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balso, la canela, mohena, etc. Fauna: Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongos, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo, etc. Ciudades: Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo, Tarapoto, Chanchamayo y Huallaga. 


8 - Región Selva Baja u Omagua

Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir "región de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente. Relieve: Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el año), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicación de las ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la Omagua). El Clima: Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú. Flora: En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina), tornillo, lupuna (árbol más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc. Fauna: Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches. En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. También es conocida como la región de los ríos navegables. 





Flora y Fauna 8 Regiones Naturales
Láminas Maryland


Javier Pulgar Vidal







Javier Pulgar Vidal


.......................


Los Exóticos Animales y Plantas del Perú: Principales especies originarias del país megadiverso nº1 de América (Spanish Edition) Edición Kindle





martes, 9 de junio de 2015

Sachavaca - Tapirus terrestris


Sachavaca - Tapirus terrestris


La Sachavaca - Tapirus terrestris, el tapir amazónico, es una especie de mamífero perisodáctilo de la familia de los tapíridos propia de Sudamérica.

Es el mayor mamífero terrestre de Sudamérica. Mide de 1,7 a 2,5 m de largo y pesa hasta 300 kg; cola de 5 a 10 cm de largo; a la cruz mide de 75 a 110 cm; cuerpo grisáceo, a pardo oscuro, orejas pardas con las puntas blancas. Presenta una trompa en el labio superior. Lleva una crin estrecha y erecta desde la cola hasta el cuello.

Vive en selvas pluviosas y en zonas cercanas a pantanos y ríos, desde el nivel del mar hasta los 1.700 msnm. Suele estar cerca del agua, como buen nadador que es. 

La Sachavaca habita solamente en regiones cálidas, en la amazonía de América del Sur., en la selva alta o baja. 

Aparece en Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, y Venezuela. 

Es herbívoro y usa su probóscide (nariz móvil) para comer hojas, ramas, frutas, etc. 

Los tapires poseen poderosos dientes afilados, empleados para roñar con precisión las ramas de las que se alimentan. Su hocico sargado y prensil, causante de su apariencia, es muy móvil y sensible, lo que les permite sujetar y arrancar la hierba con asombrosa facilidad. También puede volverse de un lado al otro, y proyectarse o encogerse, permitiéndole la exploración en un radio de 30 centímetros sin necesidad de mover el resto de la cabeza. 


Su coloración es marrón negruzca uniforme, lo que hace que pasen desapercibidos durante sus caminatas nocturnas o cuando descansan en los lugares de vegetación densa del bosque. Sus crías, sin embargo, son tan coloridas como precoces. Ostentan un diseño de pintas y manchas blancas especialmente diseñado para confundirse a la perfección con su entorno. Al crecer, luego de unos ocho meses, las manchas desaparecen para siempre. 


Poseen un agudo sentido del oído y un poderoso olfato, pero su vista es extremadamente débil. A pesar de su tamaño, su agilidad puede llegar a ser sorprendente. Por eso, cuando emprenden la huida, aterrados por la presencia de algún depredador, no les importa pasar sobre cualquier obstáculo que encuentren en su camino.

Son excelentes nadadores y buceadores, y también se mueven velozmente en tierra, incluso en terreno montañoso. 

Tienen una longevidad de 25 a 30 años. 

En la vida salvaje, es predado por cocodrilos, felinos como jaguar, y el puma que lo atacan de noche, cuando salen del agua y duermen en la costa. 

Son parcialmente diurnos; terrestres y acuáticos; solitarios o en pares. 

Se desplazan mucho dentro del bosque, incluyendo tierra firme, lejos del agua. De día descansan entre la densa vegetación, especialmente entre los pantanos. 

Sus huellas son frecuentes en el bosque, son tímidos, silenciosos y raramente se los ve. 

Estos animales gustan de lamer la sal de las colpas.

La hembra pare una camada al año, con una cría por camada. 

Aún siendo la especie más abundante, se encuentra en muchos puntos en regresión. El tapir está reconocido en riesgo de extinción, desde el 2 de junio de 1970. El riesgo se debe a la caza ilegal para obtener su carne y piel, y a la destrucción de su hábitat. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)









viernes, 5 de junio de 2015

Paujil - Crax globulosa

Paujil - Crax globulosa


El Paujil - Crax globulosa - es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en las selvas de Perú. También se le encuentra en Colombia, Ecuador, Brasil y Bolivia. 

El macho tiene una longitud de 89 cm. Sus plumas son negras, pecho con reflejos verdes y abdomen con plumas blancas.

Los machos tienen un tubérculo abultado en el pico y dos carúculas de color rojo escarlata. El iris es pardo obscuro. 

Vive en la selva amazónica, cerca de las vegas de los ríos, en áreas bien drenadas, hasta los 300 m.s.n.m. 

En los periodos de creciente del río, prefiere el estrato superior del bosque, así como pequeños espacios de tierra de las restingas más altas; en vaciante ocupa todo el espacio de las restingas, prefiriendo los bosques cerrados de cochas y caños.

Anidan entre agosto y septiembre. El macho corteja a la hembra doblando el cuello hacia atrás y colocando la cabeza en el dorso mientras camina dando vueltas a su alrededor.

Anidan, cantan y buscan su refugio en ramas bajas, si se le obliga vuela con aleteo ruidoso seguido de largo planeo.

Suele estar en parejas o en grupos ocasionalmente de 6 o más. 

Su dieta consiste primariamente de frutos, sin embargo puede ser bastante amplia, incluyendo otras partes vegetales como plántulas, además de anélidos pequeños, grandes artrópodos y carroña . 

También ingiere granos de arena, posiblemente para ingerir minerales necesarios y ayuda mecánica para la digestión.

Son dispersores de semillas y reguladores de insectos.

Se encuentra severamente amenazado debido principalmente a la destrucción de su hábitat y a una fuerte cacería. También es perseguido para obtener su copete como objeto de ornamentación. 

Esta especie es usada en la medicina tradicional y artesania. 

La membrana interna de la molleja se usa para curar la catarata. Los huesos molidos y disueltos en agua se usan para tratar el reumatismo y contrarrestar la energía negativa que transmite una persona o animal a un recién nacido o una mujer en gestación. 

Con las plumas de la cresta se fabrican adornos para los collares, pulseras y aretes; mientras que las plumas de la cola sirven para hacer abanicos. Los artesanos que hacen esculturas de madera también usan las plumas de la cresta, las mismas que extraen junto con la piel y las pegan en las esculturas del ave que fabrican. Las plumas también se exhiben en las paredes como adorno. En décadas pasadas, eran usadas como adorno de las gorras de las estudiantes y el pico se usaba como puntero del collar. 

Su área de distribución se ha reducido porque la gente hace chacras, extrae madera y corta los árboles que proveen de frutos a esta ave. 

Hace unos 30 años los grupos que se observaban eran mayoritariamente de 12—15 animales, ahora los grupos son más pequeños llegando a alrededor de 3—6. (Datos: Wikipedia y fuentes varias)


Paujil - Crax globulosa

Paujil - Crax globulosa







miércoles, 3 de junio de 2015

121 Especies Vegetales de Perú en Peligro Crítico de Extinción (año 2006)

Cactus - Cleistocactus


En la última lista de categorización de la flora silvestre de Perú, realizada en el año 2006, se incluyeron 777 especies.

De este número, 121 se encontraban en Peligro Crítico (CR) de extinción, entre las que figuran la planta medicinal hercampuri, (Gentianella alborosea), los árboles conocidos como palo santo, (Bursera graveolens), el hualtaco, (Loxopterygium huasango), del bosque seco y el queñoa, (Polylepis racemosa), de los bosques andinos. Asimismo, encabezan la lista roja de extinción de flora, la orquídea con nombre científico Phragmipedium kovachii y el cactus, Cleistocactus hystrix. 

En un taller organizado por el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú - Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM) y el PAT-USAID/MINAM, más de 40 científicos se reunieron durante los días 28 y 29 de mayo con el objeto de aprobar los criterios nacionales para la categorización de especies amenazadas de flora silvestre.

Este trabajo constituye una coordinación previa, necesaria para iniciar el arduo trabajo de los botánicos a fin de determinar el estado de conservación de las especies de flora silvestre del país y elaborar la nueva lista de especies amenazadas, cuya última actualización fue en el 2006 (DS Nº 043-2006-AG). 

Para la realización de este gran trabajo Perú ha creado la Comisión Nacional de Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre del Perú, integrada por 99 investigadores y expertos botánicos de todo el país, representados por universidades, centros de investigación, colegios profesionales y ONGs. 

En el 2015 Perú contará con la lista actualizada de las especies amenazadas de flora silvestre y conocerá cuántas y cuáles se encuentran en Peligro Critico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT). 

El trabajo a realizar es de gran interés y primera prioridad del Estado peruano por constituir una herramienta eficaz de política pública esencial para garantizar la gestión sostenible de la flora silvestre peruana.(Datos: Agencia Andina)

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr