martes, 6 de diciembre de 2011

402 Variedades de Papas Nativas Peruanas se Enviarán al Artico para Evitar su Destrucción por el Cambio Climático Mundial

Papa Peruana


LA PAPA ES PERUANA

402 variedades de plántulas in vitro de papas nativas transfirió el Centro Internacional de la Papa (CIP) a las comunidades del Parque de la Papa en Písac, Cusco, con miras al envío que se hará en 2014 a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, en el Ártico, se informó hoy.

La institución destacó que este hecho marca un hito en la implementación de procesos de conservación dinámica, que establecen puentes de conocimiento e involucran a las comunidades.

“Es muy importante desarrollar nuevas estrategias de conservación frente al cambio climático, con el apoyo de técnicos especialistas en la adaptación de tecnologías innovadoras y adecuadas", afirmó Lino Mamani, del Parque de la Papa.

Agregó que "la papa es parte de nuestra vida y haremos lo posible para que siga con nosotros, alimentando a nuestros hijos”.

La transferencia, detalló, se hizo como parte del proceso “Incorporación de la colección de papas nativas del Parque de la Papa en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard”.

Según el proyecto, en 2014 se enviarán cerca de 1,500 variedades de semillas de papas al depósito mundial de Svalbard, para salvaguardar el tubérculo y la seguridad alimentaria.

El curador del CIP, René Gómez, destacó que la transferencia de material genético (plántulas in vitro) a las comunidades del Parque de la Papa "es un hecho sin precedentes".

"Es la primera vez en que comunidades indígenas se involucrarán en la producción de semilla botánica, empleando tecnologías avanzadas y son asistidos por el CIP y especialistas de asociación Andes”, resaltó.

Antonio Guzmán, de la asociación Andes, explicó que el proyecto marco involucra la producción de tres grupos de semillas: uno lo utilizará el Parque de la Papa para desarrollar variedades locales resistentes a las rápidas fluctuaciones en los patrones climáticos.

El segundo grupo se almacenará en el banco de genes que tiene el CIP en Lima y el tercero se enviará a la Bóveda de Semillas de Svalbard.

El director de Andes, César Argumedo, aclaró que “la propiedad de cada grupo de semillas será del Parque de la Papa, lo cual marca un hito para el reconocimiento de la importancia de la colaboración entre las comunidades indígenas y las instituciones internacionales”.

“El Parque de la Papa pone de manifiesto el papel activo que juegan las propias comunidades en la creación y conservación de la diversidad”, enfatizó. (Andina - Naturaleza Animales y Plantas de Peru)


sábado, 19 de noviembre de 2011

Aguaje - Mauritia flexuosa

Aguaje - Mauritia flexuosa

Mauritia flexuosa L.f. 1782, el burití, moriche, canangucha, mirití o aguaje es una especie de palmera perteneciente a la familia Arecaceae.

Distribución y hábitat

Su distribución es amplia en el centro y norte de Sudamérica; En Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Guyanas, Venezuela, Surinam, Trinidad y Tobago, asociada con áreas sujetas a inundación. Como sucede con muchas especies de palmeras, es un árbol que forma amplias asociaciones vegetales en las riberas de los ríos, llamadas morichales, una vegetación muy espesa y nutrida, casi impenetrable. La «palma de moriche» es uno de los árboles emblemáticos de Venezuela además lo es también para el pueblo Achuar que representan a esta palma como su símbolo.

Descripción

Es una palma con tallo solitario de 20 a 35 m de altura y 3 a 4 dm de diámetro de color café claro. La corona está conformada por 11 a 14 hojas con raquis de 2,5 m de longitud. La inflorescencia es erecta con pedúnculo de 1 m y raquis de 1,5 m de largo. Racimos con más de mil frutos, cada uno de 5 a 7 cm de largo y 4, 5 a 5 cm de diámetro, color rojo obscuro o vinotinto, con mesocarpio carnoso anaranjado o amarillo y semilla color castaño.

Nombres comunes

burití, bority, burití do brejo,coquiero buriti, mirití, muriti, mority (Brasil)
morete (Ecuador)
canangucha, canangucho, moriche, palma de moriche, chomiya (Colombia)
aguaje, aguashi, aguachi, aeta, achual, canaguacha, cananguacho (Perú)
moriche (Venezuela, Trinidad)
ita (Guyana)
palmier bàche (Guyana francesa)
palma real, caranday-guazu (Bolivia)

Hábitat

Prolifera en terrenos inundables en la Amazonia, la Orinoquia y el piedemonte oriental andino aledaño a menos de 900 msnm formando grandes poblaciones, los Morichales, que constituyen un tipo particular de humedal y ecosistema que atrae la fauna en la época de fructificación.

Cultivo

Los distanciamientos recomendados en monocultura son variados, el más frecuente es de 8 × 8 m, y colocando en cada punto de plantación 2 plántulas espaciadas 1 m con el propósito de eliminar el exceso de plantas masculinas; deberá mantenerse en la población un máximo de 20% de plantas "macho".

La fructificación del aguaje se inicia entre los 7-8 años después de la plantación, cuando las plantas alcanzan una altura de 6-7 m; aunque han sido observadas plantas de menor porte que iniciaron la fructificación a partir del 4º año. La fructificación aparentemente ocurre todo el año, con mayores concentraciones entre los meses de febrero-agosto y relativa escasez los meses de septiembre-noviembre.

La producción en sistemas naturales se estima en 6,1 t/ha en el Perú y 9,1 t/ha en Colombia; bajo cultivo, en plantaciones de monocultivo de 100 palmas/ha, se obtiene 19 t/ha con promedio de 190 kg/planta.

Usos

Desde tiempos inmemoriales la población nativa hace un uso múltiple de esta palma, especialmente el pueblo Achuar de la amazonia ecuatoriana consumen los frutos cuya pulpa es altamente nutritiva y contiene proteínas, grasa, vitaminas y carbohidratos. Se come fresca directamente o se usa para fabricar bebidas como el carato de moriche e incluso para hacer un dulce llamado turron de moriche; y para extraer aceite. De las hojas se extraen fibras para fabricar cordeles, cestas,chinchorros y otros objetos. En los troncos caídos crían las larvas comestibles mojojoy de Coleópteros (Rhynchophorus palmarum, Rhinostomus barbirostris y Metamasius hemipterus sericeus). (wikipedia)



Video: IIAP Peru







miércoles, 9 de noviembre de 2011

Estados Unidos y Perú Unen Esfuerzos en Pro de la Conservación de la Rana Gigante del Titicaca

Rana Gigante del Titicaca - Telmatobius culeus

El Zoológico estadounidense de Denver participará en los trabajos de conservación de la rana gigante o Telmatobius culeus de la reserva nacional del Titicaca (RNT), informó hoy el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Para coordinar acciones, el jefe de la RNT, Víctor Apaza Vargas, se reunió con Tom Weaver y Matt Herbert, especialistas en crianza y evaluación de poblaciones de la especie, y en educación ambiental del zoológico, respectivamente; y su representante en Perú, Roberto Elías, de la Universidad Cayetano Heredia.

Se acordó incluir al Telmatobius culeus en los monitoreos de recursos que se realizan en la RNT, así como identificar, a través de un análisis de ADN, la existencia de más de una especie o subespecies del batracio.

El Sernanp indicó que la especie es atacada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, responsable de la disminución de la población de anfibios.

La iniciativa también busca incluir a la especie dentro del programa de educación ambiental del área natural protegida para sensibilizar a la población estudiantil sobre la importancia y el peligro en que se encuentra la Telmatobius culeus.

La rana gigante es comúnmente extraída por los pescadores y comercializada en ciudades como Lima y Cusco, principalmente con fines alimenticios y curativos.

Personal guardaparque y especialistas en evaluación poblacional de Telmatobius culeus serán capacitados en la toma de muestras para el análisis de ADN de la especie, estrategias de educación ambiental, entre otras actividades.

El zoológico de Denver es miembro de la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA, por sus siglas en inglés), que trabaja para promover la conciencia sobre las especies amenazadas como el Telmatobius culeus o rana gigante del Titicaca.

La reserva nacional del Titicaca, de 36,180 hectáreas, fue creada en 1978 para preservar los recursos naturales propios del ecosistema del lago Titicaca y de la puna. Se han registrado decenas de especies de aves, peces y anfibios.

Las aves son las más numerosas y existen más de 60 especies: parihuanas o flamencos, huallatas, gaviotas, keles, chullumpis y lequeleques. La flora del lago está representada por 12 variedades de plantas acuáticas, como la totora y el llacho. (Andina)







domingo, 2 de octubre de 2011

EMERGENCIA: Osos de anteojos desaparecerían por deforestación - es la única colonia de esta especie en Sudamérica

Osos de Anteojos

La bióloga canadiense Robyn Appleton, quien junto a su equipo de conservadores del Museo Sicán encontró una colonia de osos de anteojos en el valle La Leche en la Región Lambayeque, advirtió hoy que estos animales podrían desaparecer de esta zona de Lambayeque en 20 años si continúa la tala indiscriminada de árboles de zapote.

Según informó la agencia Andina, la especialista contó que en los últimos cinco años, unas ocho crías de esta especie murieron a causa de la deforestación.

Además, Appleton le pidió al gobierno regional de Lambayeque e instancias vinculadas a la protección de la fauna en peligro de extinción del país, a proteger y conservar este mamífero.

“Tenemos que proteger las áreas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación y aquellas que comprenden la parte alta de los cerros Venado, Patapón, Motupillo, Traposa, Mayascong y Mochumí Viejo”, añadió.

COLONIA DE OSOS DE ANTEOJOS

La bióloga canadiense dijo que continuarán con el trabajo de monitoreo de las colonia de osos de anteojos encontrados en la cuenca del valle La Leche, a fin de establecer el número de población de osos de anteojos que existe en el lugar.

El estudio inicial determinó un número de 38 ejemplares de osos de anteojos; sin embargo, “creo que existen más, pues sólo estábamos a un 75% del estudio”, anotó tras señalar que proyectan continuar con el monitoreo con collarines GPS.

Appleton presentó hoy el proyecto “Ecología y abundancia de osos andinos en los bosques secos del noroeste del Perú: pozas de agua como oportunidades de investigación y desafíos en la conservación” en el auditorio del Museo Tumbas Reales de Sipán.

Fuente: El Comercio

Robyn Appleton

viernes, 9 de septiembre de 2011

Tortuga Taricaya - Podocnemis unifilis

Tortuga Taricaya - Podocnemis unifilis


La Taricaya o Terecay (Podocnemis unifilis) es una especie de tortuga de la familia Podocnemididae que vive en los grandes ríos y lagos de la Amazonia, en Suramérica.

Llega a medir 45 cm. de longitud y pesa 8 kg en su etapa adulta. Se las reconocen por su caparazón ovalado marrón o negruzco, sus distintivas pequeñas quillas sobre el segundo y tercer escudete y por los puntos amarillos al lado de su cabeza (más prominentes en los ejemplares juveniles).

Las hembras pueden crecer hasta dos veces más que el macho. Los machos alcanzan un promedio de 40cm y las hembras 80cm aprox. Es una de las tortugas más grandes del género podocnemididae después de la podocnemis expansa.

La Podocnemis unifilis es un tipo de "tortuga de cuello ladeado", porque no guarda directamente su cabeza dentro del caparazón, sino que dobla el cuello de lado dentro de él.

Alimentación

Se alimentan de frutas, hierbas, peces y pequeños invertebrados; cuando son jóvenes prefieren alimentos de origen animal y de adultas se van volviendo vegetarianas son muy hábiles cazando pequeños animales especialmente los crustáceos, y los camarones son su manjar.

Reproducción

Cuando ya son adultos en determinados meses del año se reproducen. Es fácil identificar a machos y hembras de pequeñitos hasta grandes ya que las hembras tienen el caparazón en la parte del abdomen plano y los machos tienen naturalmente hundido que mientras más crecen se les profundiza.

Las hembras desovan dos veces al año, y en cada período ponen de 4 a 35 huevos. El desove ocurre en la estación seca para evitar que los huevos sean arrastrados por las inundaciones.

Hacen sus nidos en áreas arenosas cerca a los bancos de los ríos en donde los huevos toman de 65 a 160 días en nacer.

El nido de la podocnemis unfilis es característico ya que tiene "dos habitaciones", en la más profunda pone los huevos y en la superior se quedan las tortuguitas bebes esperando para salir en la noche evitando así que el sol les haga daño.

Comportamiento

Las más saludables se pueden considerar como las más activas. Son bastante juguetonas, hábiles nadadoras y un poco tímidas cuando son pequeñas.

En las mañanas prefieren tomar baños de sol que son buenos para reforzar su caparazón que pierde dureza por permanecer tanto tiempo en el agua y se podría romper con facilidad.

A pesar de ser semiacuáticas, prefieren desenvolverse en agua que en tierra. Cuando se encuentran amenazadas, tienden a morder. (wikipedia con ajustes)




Video: http://www.youtube.com/user/webiiap










viernes, 2 de septiembre de 2011

Mariposas - Morpho menelaus occidentalis

Mariposa - Morpho menelaus occidentalis

Allí están las mariposas revoloteando en torno a la vida de los pobladores de Yarina Isla. Para ellos, estos insectos valen más que el oro o el petróleo, pues significan progreso y desarrollo.

Hace tres años en este pueblo de 36 familias a orillas del río Napo –a tres horas de Iquitos– el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) puso en marcha un proyecto de investigación, con fondos de Incagro, por el cual los pobladores de Yarina Isla se capacitaron en la crianza de mariposas.

La iniciativa terminó el año pasado, pero esta semana se inauguró Butterfly Wasi, una empresa que busca competir en el mercado mundial de mariposas.

Que los pobladores discutan sobre la importancia de estudiar administración o aprender inglés para hacer crecer la empresa hace ver que lo valioso de este proyecto son las oportunidades que se han abierto para el poblado.

Beder Huanuiri Pacaya, uno de los tres encargados del mariposario, tiene 17 años y fue capacitado desde los 14 para esta labor. “Este mariposario ha unido más a mi pueblo. Todos quieren colaborar”, cuenta.

Pero el más orgulloso es el biólogo Joel Vásquez Bardales, quien estuvo a cargo del proyecto. “Yarina Isla ha comprendido el potencial que posee”, dice.

En el mundo, los principales compradores de mariposas son Estados Unidos, Canadá, Bélgica e Inglaterra, y la demanda se divide en dos categorías: mariposas vivas o muertas. Las vivas formarán parte de mariposarios alrededor del mundo o serán liberadas en eventos sociales, como lujosos matrimonios. Las muertas –las mariposas viven 15 días en promedio– son requeridas por coleccionistas o por empresas que hacen objetos decorativos.

Ahora mismo, Butterfly Wasi cría 6 especies de mariposas y cuenta con casi 4 mil ejemplares de cada una. Es el único criadero de mariposas con fin comercial en Loreto, y puede satisfacer a coleccionistas en busca de ejemplares exóticos, como la ‘Morpho menelaus occidentalis’, que puede llegar a costar US$30 y que revolotea, sin preocupaciones, por Yarina Isla. (El Comercio)

Fuente: ADEX



video: http://www.youtube.com/user/webiiap

viernes, 26 de agosto de 2011

La raza canina PERRO SIN PELO DEL PERU es pura

Perro Sin Pelo del Perú


El perro sin pelo del Perú es una raza de perro sin pelo. Es un simpático animal de compañía, extrovertido y obediente. La temperatura de su cuerpo tiene tres grados más que la de los seres humanos, debido a que su falta de pelo lo obliga a elevar su temperatura corporal para compensar la pérdida de calor a través de la piel desnuda. Ha sido reconocido oficialmente como patrimonio nacional del Perú.

La Federación Cinológica Internacional (FCI), con sede en Thuin, Bélgica, reconoce y registra el 12 de junio de 19851 al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que es para aquellos perros atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos.

Al calificársele de perro primitivo, se le reconoce como de raza pura, es decir, la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus características morfológicas en miles de años, tal como puede apreciarse en diferentes huacos preincas.

Patrimonio de la nación peruana

El Instituto Nacional de Cultura del Perú mediante la resolución directiva 001-INC de enero de 2001 dispuso la ubicación de un perro sin pelo del Perú en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas ubicados en la costa peruana y que cuenten con las condiciones necesarias que permitan su desarrollo natural y su crianza.

A su vez, el Congreso de la República del Perú, mediante el decreto ley número 27537 del 22 de octubre de 2001 incluye a esta raza como patrimonio de la nación peruana y se le reconoce como oriunda de este país.

Antigüedad

Existen representaciones que aparecen en los ceramios de distintas culturas preincas, como Vicus, Mochica, Chancay, Chancay con influencia tiahuanacoide, Sicán y Chimú. En estas representaciones, el Perro sin Pelo hace su aparición desde el año 300 a. C. hasta el 1460.

Se han encontrado también huesos del perro peruano que datan de tiempos precolombinos. En 1987 el arqueólogo Walter Alva descubrió en el centro de una gran plataforma de barro conocida como "Huaca Rajada", la tumba de un personaje importante moche a quien llamó el Señor de Sipán, que descansaba en una caja mortuoria, rodeado de ocho esqueletos de sirvientes, dos mujeres y un perro.

Los incas lo llamaban allqu (perro); en el Perú también se conoció como kaclla.

Estos perros cumplieron un rol importante dentro de las costumbres y mitos de los incas. Las crónicas de la época de la conquista española y la colonia dieron testimonio de la presencia de los viringos. La gente del campo conservó el perro sin pelos, asociado a su cultura propia y lo usó para fines medicinales.

Uso en medicina tradicional

Debido a la carencia de pelo, esta raza mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente. Pedro Weiss señala en sus investigaciones que el Perro sin Pelo del Perú genéticamente tiene un síndrome de hipoplasia ectodérmica, lo cual significa que posee piel cálida y sensible que al entrar en contacto con la piel humana la puede calentar, lo cual ha sido base para atribuirle propiedades medicinales, por ejemplo para aliviar el reumatismo.

Hay quienes le han atribuido al perro Peruano la capacidad de evitar alergias, problemas bronquiales y asma, pues no tiene pelo que podría causar problemas respiratorios, tampoco pulgas ni garrapatas, ya que éstas no tienen dónde anidar.

Talla

Existe tres tipos de razas según su talla.

Pequeño: de 25 a 40 cm
Mediano: de 40 a 50 cm
Grande: de 50 a 65 cm

Peso

El peso está en relación con los tres tamaños para los machos y para las hembras.

Pequeño: de 4 a 8 kg
Mediano: de 8 a 12 kg
Grande: de 12 a 25 kg

Colores

Hay ejemplares de color entero (color que oscila entre los mostrados en las fotos, y el negro) y hay otros que presentan manchas blancas o rosadas, principalmente en la cara y en el pecho.

La piel del perro peruano sin pelo es muy variable, hay ejemplares de color negro pizarra con pelo negro,negro azulado con pelo rubio,y marrón con pelo castaño.

Muy rara vez, cuando nace una nueva camada, uno de los cachorros nace con pelo, es debido a un gen recesivo

Cuidados de su piel

El perro peruano tiene una piel que si bien es resistente al sol, es necesario brindarle algunos cuidados para mantenerla suave y lisa, y para evitar que los rayos ultravioletas causen un daño irreparable en nuestros animalitos.

Por ello, si se expone al Sol por mucho rato, debe aplicársele un protector solar. Debido al sol suelen aparecer pecas. También se les puede aplicar cremas hidratantes para mantenerla bien o en todo caso sábila, dos veces por semana, es muy beneficioso para la piel del perro peruano, si hace mucho frío entibiar la sábila y luego aplicarla. (wikipedia)


DOCUMENTAL SOBRE EL PERRO SIN PELO DEL PERU



video: http://www.youtube.com/user/cutcopypaste33










jueves, 14 de julio de 2011

Fauna del Perú



La fauna peruana está representada, entre otros, por innumerables animales autóctonos que son especialmente protegidos preservando su ambiente natural.

Como en todas partes del mundo, hay algunos animales que por correr peligro de extinción, se les protege especialmente, incluyendo medidas como la prohibición de su exportación.

La fauna peruana es muy variada como su geografía y su clima.

Proviene de tres centros de origen: de la cálida corriente del niño, de la fría corriente de humboldt, y de los frecuentes aportes provenientes de la Antártida.

Corriente del Niño

Es una corriente cálida marina conocida como corriente ecuatorial o también corriente del Niño. Predominan en la ecorregión del mar tropical con una temperatura promedio de alrededor de 24 °C, frente a las regiones de Tumbes y el norte de la Piura. Esta corriente cálida ejerce su poderío durante los meses de primavera (octubre a diciembre) y verano (enero a abril) en donde se le observa influir más al sur hasta de la latitud 6º 00´ 00" hasta chocar con la Corriente Fría de Humboldt en la provincia de Sechura.

Esta cálida corriente marina, de temperaturas que fluctúan de día a noche entre 27 y 22 °C se extiene desde la región de Sechura en el Océano Pacífico hasta la región de Baja California en México. Entre sus componentes más representativos se hallan la serpiente marina (plarmis platurus); diversas aves típicas, como la fragata y el piquero; cinco especies de tortugas marinas y más de cien de peces, como el tiburón, el merlín y el pez espada.

Corriente de Humboldt

Esta corriente fría de origen antártico tiene temperaturas que oscilan entre los 19 y 14 C°. Predomina su presencia desde el departamento de Tacna y sigue su rumbo hasta la provincia de Sechura, 6º 00´ 00" de latitud sur de la línea ecuatorial, donde desvía hacia las Islas Galápagos durante los meses de verano y primavera.

En esta corriente, que promedia una temperatura de 17 °C, se encuentran cientos de especies endémicas, destacando por su producción de corvinas, lenguados, anchoveta, bonito y la pota o calamar gigante, de las cuales se produce la harina de pescado y la harina de calamar para consumo humano; además de numerosos crustáceos y mariscos; entre otras seiscientas especies. Además, aves que tienen una importancia económica por el guano que depositan en el litoral peruano, habiendo dado lugar a depósitos de guano que son utilizados como abono en la agricultura.

Corriente Antártica

En pequeña proporción aporta pingüinos, lobos de mar, cachalotes, ballenas y delfines.

Fauna terrestre

Se distinguen tres grupos muy diferentes por su origen:

Andino-patagónico

Predominan en el desierto de la costa y la sierra. Como rasgo general, están adaptados a la escasez de recursos, debido al impacto climático de la particular morfología andina. La costa es pobre en especies y se encuentran especies como el perro sin pelo, existe en esta zona desde hace miles de años, como el cuy, el venado, el zorrillo, la iguana, la tortuga gigante y otros. Los 53 ríos que bañan la costa tienen diferentes variedades de peces y en algunos se explota el camarón

En la sierra, por otro lado, son representativos los auquénidos (alpaca, guanaco, llama y vicuña), tan importantes en la economía de las comunidades andinas; y aves como el cóndor. También existen chinchillas, vizcachas y desde la última década del siglo XX, avestruces que se importaron para su reproducción a escala cada vez mayor debido a su buena aclimatación cerca de Arequipa. Los lagos y ríos de esta zona tienen su propia fauna que es diversa. Se compone de aves como las gaviotas, parihuanas, patillos y zambullidoras y una gran variedad de peces autóctonos.

Amazónico

Originadas en la llanura central de Sudamérica, se caracterizan por tener una gran adaptabilidad a las zonas húmedas. Habitan la selva y las zonas contiguas al mar tropical. Son representativos el jaguar, grandes serpientes, caimanes, jabalíes, etc. Millones de insectos conocidos y desconocidos y aves como guacamayos, loros, y miles más entre conocidas y por clasificar. El río Amazonas, tiene especies de toda naturaleza aún por clasificar. Además de peces en los ríos existen caimanes y tortugas, pero su pesca está prohibida en definitiva.

Chaqueño

El centro de evolución del Chaco es responsable del origen de una pequeña proporción de la fauna peruana, la que habita la sabana de palmeras, que cubre una pequeña extensión de la región Madre de Dios. Aquí se encuentran animales como el lobo de crin, el ciervo de los pantanos y 17 especies de aves.

Selva

La selva tiene una fauna diversificada, destacando la presencia del jaguar, puma, grandes serpientes, cocodrilos, jabalíes, papagayos, loros y general una inmensa cantidad de CTM aves.

Aves

De acuerdo a estudios realizados por Clements&Shany, en Perú habitan más de 1.810 especies de aves distintas, con lo que podría ser considerado el país que más aves tiene en el mundo.

Fuentes más recientes indican que en el Perú habitan 1858 especies de aves, lo que lo convierte en el segundo país con mayor diversidad de aves del mundo luego de Colombia pues según la misma fuente este país tiene sólo 33 especies más, contando las de sus islas. Pero el Perú posee 131 aves endémicas, mucho más que las 76 especies endémicas colombianas. Lamentablemente, existen 88 especies globalmente amenazadas.








Fuente: Wikipedia


viernes, 1 de julio de 2011

Cultivos en la Amazonía de Perú

Productos Agrícolas Amazónicos


La amazonía peruana es muy rica en productos agropecuarios, destacando los frutales, las plantas medicinales e incluso una serie de animales que todavía no son suficientemente estudiados desconociéndose en algunos casos su potencial.

De acuerdo con el Ing. Walter Wust en la Amazonia se han identificado 162 especies de frutas que son consumidas regularmente por los pobladores, de ellas unas 100 son comercializadas en los mercados de la ciudad.

El Tratado de Cooperación Amazónica con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo investigó 56 especies consideradas de gran utilidad para los pobladores de la amazonia, los resultados de la investigación se presentaron en un interesante material titulado Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonia entre los que se destacan los siguientes:

45 Frutas: de las que las más conocidas son, aguaje, almendro, anona. Arazá, camu camu, guanábana, guaraná marañón, uvilla.

7 Hortalizas: Ají, dale, jambu, Ñame, siuca cuantro, uncucha y zapallo.

Entre los más conocidos figuran:

El Camu Camu: cuya pulpa sirve de base para refrescos muy apreciados por la población de las zonas productoras. Un estudio de la Universidad de la Molina mostró que el Camu-Camu es un producto con excelentes propiedades organolépticas y nutritivas que permite desarrollarlo en forma de fruta fresca, pulpa congelada, jugo clarificado, concentrado, puré deshidratado, como insumo de néctares de frutas exóticas, jarabes multivitamínicos o tabletas. Este producto se exporta actualmente al Japón.

El Copoazú: es una fruta originaria de la cuenca amazónica, por su aroma resulta apropiada como ingrediente aromatizante en la preparación de helados, postres, licores u otros alimentos líquidos.

El Arazá: es otro fruto de la zona amazónica, sus propiedades organolépticas y físico químicas no han sido aún estudiadas de modo sistemático. Una de sus características es la producción continua con cosechas cada dos meses. El rendimiento de la pulpa es del orden del 69% y la elaboración de néctares y dulces es absolutamente factible. Se utiliza directamente en la alimentación humana: jugos, mermeladas, helados, cócteles y hasta la elaboración de vinos. Contienen proteínas, carbohidratos y potasio así como grandes cantidades de vitaminas A,B y C.

El Caimito: especie nativa de la América tropical. Se emplea directamente en el consumo humano siendo uno de los manjares predilectos del hombre de la selva, sus hojas se utilizan en la medicina tradicional como desinfectante de heridas, los frutos de segunda y tercera calidad se emplean en la alimentación de cerdos y peces.

Los cultivos amazónicos presentan un enorme potencial dado el amplio espectro de su oferta y las características de sus productos, la mayoría aún desconocidos en el mercado.



video: http://www.youtube.com/user/enlacenacional

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr