martes, 23 de septiembre de 2025

Reserva Nacional Tambopata-Candamo: FLORA, FAUNA Y ECOSISTEMA


La Reserva Nacional Tambopata-Candamo, ubicada en la región de Madre de Dios en el sureste de Perú, es una de las áreas de mayor biodiversidad del mundo, situada en la Amazonía peruana. 

A continuación, se detalla la flora y fauna principales de esta reserva: 

Flora: 

La Reserva Tambopata-Candamo abarca diversos ecosistemas, como bosques tropicales húmedos, bosques de galería, pantanos y sabanas amazónicas. 

Su flora es extremadamente diversa, con más de 1,700 especies de plantas registradas. 

Entre las principales destacan:

Árboles gigantes: Especies como la ceiba (Ceiba pentandra), el shihuahuaco (Dipteryx micrantha), el castaño (Bertholletia excelsa) y la caoba (Swietenia macrophylla), que son emblemáticos de la selva amazónica.

Palmeras: Incluyen la aguaje (Mauritia flexuosa), importante para la fauna y comunidades locales, y la huasaí (Euterpe precatoria).

Epífitas y lianas: Orquídeas, bromelias y helechos que crecen sobre los árboles, aprovechando la humedad y la luz.

Plantas medicinales: Como la uña de gato (Uncaria tomentosa) y el sacha inchi (Plukenetia volubilis), usadas por comunidades indígenas.

Vegetación de humedales: En los aguajales y cochas (lagunas), predominan plantas adaptadas a suelos inundados, como el aguaje.

Fauna:

La reserva alberga una riqueza faunística excepcional, con más de 600 especies de aves, 200 especies de mamíferos, 100 especies de reptiles y anfibios, y miles de especies de insectos. 

Algunas de las especies más representativas incluyen:

Mamíferos Grandes:

Felinos: Jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor) y ocelote (Leopardus pardalis).

Primates: Mono aullador rojo (Alouatta seniculus), mono araña (Ateles chamek), mono capuchino (Cebus apella) y tití (Callicebus spp.).

Otros mamíferos: Tapir (Tapirus terrestris), pecarí de collar (Pecari tajacu), capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), nutria gigante (Pteronura brasiliensis) y delfín rosado (Inia geoffrensis) en los ríos.

Especies amenazadas: El lobo de río o nutria gigante y el armadillo gigante (Priodontes maximus).

Aves:

Guacamayos: Destacan el guacamayo rojo (Ara chloropterus), el guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna) y el guacamayo verde (Ara militaris), que se concentran en las collpas (lugares donde consumen arcilla).

Otras aves: Águila harpía (Harpia harpyja), hoatzin (Opisthocomus hoazin), loro cabeza azul (Pionus menstruus), tucanes (Ramphastos spp.) y colibríes (Trochilidae).

Aves migratorias: Algunas especies viajan desde otras regiones de América, como el playero (Calidris spp.).

Reptiles y anfibios:

Reptiles: Caimán negro (Melanosuchus niger), caimán blanco (Caiman crocodilus), tortuga taricaya (Podocnemis unifilis) y serpientes como la boa constrictora (Boa constrictor) y la shushupe (Lachesis muta).

Anfibios: Ranas venenosas (Dendrobatidae), como la rana dardo venenoso, y otras especies adaptadas a los humedales, como la rana gigante (Telmatobius culeus).

Peces e invertebrados:

Peces: Más de 300 especies, incluyendo el paiche (Arapaima gigas), uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, y varias especies de bagres y pirañas.

Invertebrados: Miles de especies de insectos, como mariposas (Nymphalidae), escarabajos (Coleoptera), hormigas cortadoras de hojas (Atta spp.) y arañas, incluyendo la tarántula gigante (Theraphosidae).

Ecosistemas clave:

Collpas de arcilla: Lugares donde guacamayos, loros y otros animales consumen arcilla para neutralizar toxinas de su dieta.

Cochas y ríos: Hábitats de nutrias gigantes, delfines rosados y caimanes.

Aguajales: Bosques inundados dominados por palmeras aguaje, esenciales para la fauna y las comunidades locales.

Importancia ecológica:

La Reserva Tambopata-Candamo es un hotspot de biodiversidad, protegido para conservar especies amenazadas y ecosistemas frágiles. 

Su ubicación en la Amazonía peruana la convierte en un refugio clave para la fauna y flora, además de ser un área vital para la investigación científica y el ecoturismo sostenible. 

Edición: NWCC con el apoyo de GROK - xAI


viernes, 12 de septiembre de 2025

Uva Quebranta: De Raíces Profundamente Peruanas - Madre de un Pisco Exquisito e Inimitable


La quebranta es por excelencia la uva del Perú, la que no tiene igual o similar en todo el territorio latinoamericano.

Es una variedad que resultó de la mutación genética de la uva negra traída por los españoles a Perú, que se adaptó mutando para resistir a las condiciones ambientales de suelo pedregoso y clima desértico propio de la provincia de Pisco, que se extendió luego a los valles de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y algunos valles del Departamento de Tacna donde existen condiciones similares.

La quebranta es una variedad no aromática, de un gusto muy peculiar, que da el sabor inconfundible a la bebida de bandera de Perú, el Pisco y que lo hace único y no imitable.

La uva quebranta es de baya casi redonda, hollejo duro y grueso. Es grande, aunque su tamaño y coloración dependen de diversos factores relacionados con su cultivo. Su pulpa es carnosa y dulce, pero un poco áspera al paladar. 

Su rusticidad, producto de su aclimatación al suelo de los valles vitivinícolas de la costa sur del Perú, le ha permitido ser inmune al insecto de la filoxera. Esta característica hace que las cepas de uva quebranta sirvan como porta injertos.

¿Qué es lo que dice un experto sobre la uva quebranta? 

"Si hay una uva pisquera de raíces propiamente peruanas, esa es la QUEBRANTA. Si hay una uva que llevó a la coctelería peruana a su mayor nivel, poniendo al Pisco Sour en boca de todos, esa es la QUEBRANTA. Si hay una uva con suficiente cuerpo para ser la base de la gran mayoría de acholados*, esa es la QUEBRANTA. Y si hay una vid que está en la mente de todos los peruanos, esa definitivamente es la QUEBRANTA". 

"¿Qué hizo a esta uva tan famosa? - Probablemente fue Ica, la región pisquera más importante del Perú, con más del 60% de la producción de nuestro aguardiente la que consolidó a ésta, en la memoria de todos los peruanos haciendo que casi todos la mencionen como su predilecta. Otra teoría que explica la popularidad de esta cepa es que, dentro de las ocho uvas pisqueras, es la más neutra, haciéndola perfecta herramienta para la coctelería y posiblemente por ello su participación en el nacimiento del Pisco Sour, el Capitán y hasta el Chilcano, logrando con ello incrustarse en la mente de los fanáticos de nuestro destilado".

Mediante un estudio de ADN se ha comprobado que la quebranta es un híbrido entre la Listán Prieto (Negra) y la Negramoll (Mollar), uvas que llegaron durante el virreinato y que dieron a luz en tierras peruanas y en forma natural a la quebranta, uva con características propias que la hacen peruana y única en el mundo. 











lunes, 8 de septiembre de 2025

Guacamayos o Papagayos - Bellezas Multicolores



Los guacamayos (Ara) son aves del orden Psittaciformes y de la familia Psittacidae, muy llamativas por el colorido de su plumaje.

Conozca sus nombres según sus colores:

-Guacamayo Azul Amarillo - Ara ararauna:


-Guacamayo Verde - Ara militaris:


-Guacamayo Cabeza Azul - Ara couloni (también Primolius)


-Guacamayo Rojo o Bandera - Ara macao:


-Guacamayo Severo - Ara severus:



-Guacamayo Rojo o Aliverde - Ara Chloropterus:


-Guacamayo Barbazul . Ara glaucogularis:


-Guacamayo Ambiguo - Ara ambiguus:


-Paraba Frente Roja - Ara rubrogenys:



-Guacamayo Cubano - Ara tricolor:



LA TERRIBLE HORMIGA MARABUNTA - ECITON SPP

Hormiga Sitaraco o Trajinera - Eciton spp.

La hormiga Sitaraco o Trajinera - Eciton spp, está comprendida dentro de la más de 200 especies de hormigas de diferentes subfamilias y géneros, que se reconocen también como hormigas guerreras, hormigas legionarias o marabunta.

Es una hormiga nómade con un comportamiento agresivo y depredador, que la lleva a atacar en sucesivas incursiones.

En sus invasiones, participan un enorme número de hormigas cuyo número puede ir desde 100 mil a 2 millones de obreras adultas en columnas de hasta 20 metros de ancho y 200 metros de largo, las que se infiltran en un área, atacando a sus presas en forma masiva.

Esta hormiga, no construyen hormigueros permanentes, en cambio se mueve sin cesar durante su existencia. 

La Sitaraco o Trajinera tiene dos fases de actividad: una fase nómada (errante) y una fase estacionaria (sedentaria).

Durante la fase nómada las hormigas se mueven durante el día, capturando insectos, arañas y pequeños vertebrados. Al anochecer forman su nido, que cambian casi diariamente. Algunas especies protegen sus rutas con soldados. Durante la caza son acompañados por varias aves, como hormigueros, tordos y chochines, que devoran a los insectos que huyen al paso de las hormigas. 


La fase estacionaria, que dura aproximadamente de dos a tres semanas, comienza cuando las larvas pasan al estado de pupa. Desde este momento, las presas con que se alimentaba a las larvas ahora se utilizan exclusivamente para alimentar a la reina. El gaster (abdomen) de la reina se hincha considerablemente y pone los huevos. Al final de fase estacionaria, la eclosión de las pupas coincide con la aparición de las hormigas de obreras de sus capullos. Después, las hormigas reanudan la fase nómada.

Las hormigas guerreras no construyen un nido como la mayoría de las demás especies de hormigas. En su lugar construyen un nido viviente con sus cuerpos, conocido como vivac. Los vivacs suelen situarse en troncos de árboles o en madrigueras excavadas por las hormigas, y los forman uniendo sus patas unas a otras y así creando una especie de bola, que puede parecer no estructurada a los ojos de un profano, pero que es en realidad una estructura bien construida. Las obreras de más edad se sitúan en el exterior, dejando el interior para las más jóvenes. Ante una mínima perturbación, las hormigas soldado se reúnen en la parte superior del campamento, dispuestas a defender el nido con sus potentes mandíbulas y (en el caso de Aenictus y Ecitoninae) aguijones. 

El interior del nido está lleno de numerosos pasajes y contiene muchas cámaras con los alimentos, la reina, las larvas y los huevos. 

Las hormigas legionarias pueden consumir hasta 100 mil animales cada día, por lo que pueden tener una influencia significativa en la población, diversidad y comportamiento de sus presas. La selección de presas varía dependiendo de las especies. Las especies subterráneas cazan principalmente artrópodos que viven bajo tierra y sus larvas, gusanos y, esporádicamente, pequeños vertebrados, huevos de tortuga o semillas aceitosas. La mayoría de las especies, los «ladrones» de la colonia se especializan en las crías de avispas y de otras hormigas. 

Sólo unas pocas especies cazan fundamentalmente en la superficie de la tierra; buscan sus presas sobre todo entre la hojarasca y la vegetación baja. Hay unas cinco especies que cazan en los árboles más altos, en los que pueden atacar a las aves y a sus huevos, aunque se centran en la caza de otros insectos sociales, junto con sus huevos y larvas. 

En sus incursiones, siguen dos patrones: la incursión en columna y los ataques de enjambre. Eciton hamatum es un ejemplo típico de invasor en columna; miembros del enjambre se separan a los lados de la ruta principal y forman pequeños grupos de búsqueda, con una formación similar a un árbol con sus ramas. Los caminos secundarios individuales pueden estar muy separados el uno del otro. Las hormigas guerreras tropicales, como Eciton burchelli, optan por el ataque de enjambre; inicialmente también tienen una ruta principal, para después separarse en múltiples ramas en una formación similar a un paraguas, pero sus caminos secundarios están muy juntos y pueden cruzarse muchas veces, de modo que los equipos individuales cubren de forma efectiva una gran área. De esta forma la columna puede abrirse en abanico abarcando un ancho de hasta 20 metros. 

ELa taxonomía de las hormigas guerreras está en constante cambio, y el análisis genético seguirá proporcionando más información sobre la relación entre las distintas especies. (datos: Wikipedia y otras fuentes)










EL ALGARROBO - PROSOPIS PALLIDA - EL MILAGRO DEL DESIERTO



Árbol de madera resistente, que fue utilizado por los pobladores andinos desde épocas prehispánicas, para la fabricación de cetros ceremoniales, remos, armas y utensilios agrícolas, así como dinteles y umbrales para viviendas. 

Esta preciada madera también sirvió para tallar ídolos y estatuas que han sobrevivido al tiempo. 

El algarrobo es denominado ´´milagro del desierto´´, porque crece silvestre en las zonas áridas de la costa del Perú.

Nombre científico: Prosopis pallida Familia: Mimosáceas
Nombres comunes: guarango, garrobas; tacco en lengua quechua.

Descripción botánica:
Arbol de madera dura y tronco retorcido, de 4 a 15 m de altura con espinas largas y rectas; hojas bicompuestas, peciolo largo bifurcado en dos hojuelas, inflorescencia en espigas colgantes, flores hermafroditas. Su fruto es una vaina de 10 a 20 cm. de largo, es curvada y produce unas semillas planas que pueden ser consumidas. Exuda una resina oscura de las ramas y grietas de la corteza que produce una goma de idénticas aplicaciones que la arábica.

Piso ecológico:
El algarrobo crece en zonas desérticas de la costa y vertientes andinas hasta los 1,500 msnm.


Antecedentes históricos:
Las referencias históricas señalan al valle de Ica, Nazca y en todo el desierto costero, como un sitio muy rico en Algarrobos muy espesos. En los fardos funerarios de Paracas Cavernas y Necrópolis se encuentran instrumentos hechos con madera de algarrobo pulido, como varas o cetros ceremoniales, que estaban enrollados con tendones de llama o alpaca formando anillos, que indicaban el status del personaje. Tambien sirvió para fabricar porras, coladores, estólicas y soportes de cuchillos de obsidiana, que sirvieron en las célebres trepanaciones cranéanas de la cultura Paracas.


Cita de cronista:
´´ En el Perú tienen nombre de guarango cinco o seis especies de árboles muy parecidos entre sí, que casi todas echan unas vainas como algarrobas... es fruta esta buena de comer, y los indios en algunas partes hacen de ella harina y pan... en los valles se crian muchas y es grande la copia del ganado que de ella se mantiene. Echa este árbol cierta resina negra por las ramas, que como van cayendo en tierra se va cuajando, la cual molida en polvos aprieta la dentatura... de la madera del guarango se hacen estacas para las viñas y dura muchos años sin pudrirse ... los valles que mas abundan de estos guarangos, son los de Ica, Nazca, Casma del Obispado de Lima, y en el Obispado de Trujillo, Chicama, Guadalupe y Catacaos´´ B. Cobo (VI, 50)

Usos:
La madera del algarrobo es muy resistente y adecuada para la elaboración de arados, horcones, leña, carbón, postes de alumbrado, parquet, etc. Es un árbol de gran tamaño por crecer en zonas áridas. Sus hojas y vainas sirven a los animales como forraje para su alimentación y ellos diseminan la semilla para el crecimiento natural de este árbol que es un milagro del desierto peruano. Además con la semilla se elabora un tónico llamado algarrobina de gran valor nutritivo.

Situación de la especie:
El algarrobo es un árbol que se encuentra cultivado y silvestre a lo largo de la costa. Antiguamente se encontraban bosques inmensos de algarrobos y algarrobos en toda la costa. Hoy su situación ha cambiado pues están en peligro de extinción por el consumo excesivo como leña y carbón, sin tener en cuenta su reforestación, y ha sido remplazado por especies menos útiles al ecosistema costeño. El algarrobo tiene la ventaja de extraer la humedad del subsuelo, formando en el desierto ´´pequeños oasis ´ por ello es el más indicado para poblar estas áreas.

Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú






domingo, 7 de septiembre de 2025

18 FRUTAS DE ORIGEN PERUANO

Aguaymanto


Según estudios realizados por el destacado y recordado investigador peruano Dr. Antonio Brack el Perú tiene un muy alto sitial en diversidad de frutas con unas 623 especies algunas de ellas desconocidas para el mundo.

La costa, la zona andina y la región amazónica albergan numerosos frutales.

Destacan en la zona andina:

el aguaymanto (physalis peruviana)
el capulí (Prunus capulli, Rosaceae)
la chirimoya (annona cherimola, Annonaceae)
la lúcuma (Pouteria lucuma, Sapotaceae)
el Pacae (Inga feuillei, Leguminosae)
Pepino (Solanum muricatum, Solanaceae)
tomate (Lycorpesicon esculentum. Solanaceae)
el tumbo serrano (Passiflora pinnastitipula)
la tuna o nopal (Opuntia ficus-indica, Cactaceae)

Asimismo, en la cuenca amazónica se han identificado un total de 162 especies de frutas que son consumidas regularmente por la población, de ellas unas 100 son comercializadas en los mercados de la ciudad.

Entre los frutales más conocidos figuran:

el arazá (Eugenia stipitata)
el caimito (Pouteria caimito)
el camu camu (Myrciaria dubia)
el Ungurahui (oenocarpus bataua)
el marañon (anacardium occidentale)
el guaraná (paulinia cupana)
el huito (Genipa americana)
sin dejar de mencionar a la piña y el cacao que son originarios de la Amazonía.

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú



Chirimoya

Anacardio - Cashew 
Guaraná



Pacae

Lúcuma

Tuna


16 Principales Mamíferos de la Amazonía Peruana



Las siguientes son las diferentes especies de mamíferos que habitan en la amazonía o selva peruana:

-Añuje - Dasyprocta punctata

-Jaguar - Panthera onca


-Lobo de Río - Pteronura brasiliensis


-Machetero - Dinomys branickii


-Majás - Cuniculus paca


-Manatí del Amazonas - Trichechus inunguis


-Mishasho - Nasua nasua


-Muca - Didelphis marsupialis/Didelphis virginiana


-Oso de Anteojos - Tremarctos ornatos


-Oso Hormiguero - Tamandua tetradactyla


-Perezoso - Choloepus hoffmanni


-Puma - Puma concolor


-Ronsoco - Hydrochaeris hydrochaeris


-Sachavaca - Tapirus terrestris


-Sajino - Pecari tacaju


-Tigrillo - Leopardus pardalis

ZORRO ANDINO PSEUDALOPEX CULPAEUS - Sagacidad e Ingenio



Este es un astuto cánido de 70 cm de longitud, con cola larga y coposa, orejas puntiagudas y color pardo grisáceo que le permite mimetizarse con su entorno. Sus hábitos son diurnos y nocturnos. 

El zorro andino visita constantemente las diferentes ecorregiones del Perú.

Desde tiempos milenarios, el zorro fue admirado por el hombre, debido a su sagacidad e ingenio, y por ello está representado en textiles y ceramios de casi todas las culturas prehispánicas, como Ancón, Chancay, Tiahuanaco e Inca.


Nombre científico: Pseudalopex culpaeus Familia: Canidae
Nombres comunes: Zorro andino, zorro colorado, atoq en lengua quechua.


Descripción morfológica:
Mamífero carnívoro de cabeza ancha, orejas grandes y erectas. 

Su abundante pelaje es de color pardo grisáceo. 

Tiene la cola larga y gruesa. 

El zorro es un animal adaptado para ver en la oscuridad. 

Su longitud es de 70 cm. del hocico al nacimiento de la cola, y esta suele tener 30 o 35 cm. de largo, que agita a manera de saludo para engatuzar, atontando a su presa, para luego aproximarse con gran cautela, hasta avalanzarse de un veloz y certero salto. 

Pertenece a la familia de los cánidos que incluyen a perros, lobos y chacales. 

Vive en madrigueras y caza aves de corral y animales pequeños. 

Suele vivir hasta doce años. 

El grito del zorro es una especie de ladrido agudo, suele aparentar que está muerto al ser capturado y huye tan pronto se le presenta la oportunidad.

Piso ecológico:

El zorro andino habita en la región de los Andes desde el Ecuador hasta la Patagonia. 

Además es visitante frecuente de la costa y la selva del Perú.

Antecedentes históricos:

La representación del zorro en las culturas prehispánicas como Paracas, Nazca, Ancón, Tiahuanaco, Chancay, Wari e Inca está asociada a la agricultura, ya que este animal ahuyentaba a roedores y aves de los campos de cultivo impidiendo la depredación de las cosechas.

La literatura popular celebra la gracia, mala intención y astucia del zorro, lo que ha permitido la creación de innumerables mitos, leyendas y cuentos. 

En Huancayo, los comerciantes usan la cola del zorro ante un comprador indeciso mientras ponderan las cualidades del objeto en venta, agitando con gran disimulo el rabo del zorro. 

En la tradición popular se dice que llevar los ojos del zorro en el bolsillo evitan robos. 

El nombre zorro en quechua es atoq, que significa astuto, ducho, sabido... 

La famosa frase quechua "Atoq hina yachaysapan kanki", significa en castellano "eres astuto como el zorro".

Cita de cronista:

"En todas las sierras del Perú, y en otras partes, se crían gran muchedumbres de zorras de la misma casta que las de España. Unas son pequeñas y otras tan grandes como un mediano perro... las cuales son muy dañosas al ganado menor. 

Llámase la zorra en lengua quichua atoq y en aymara camaque...".B. Cobo (IX, 45 )

Mito o leyenda:

La tradición de Cuniraya Huiracocha cuenta que: El zorro le dijo a Cuniraya que Cavillaca ya iba lejos y que no la iba alcanzarla. Entonces Cuniraya lo maldijo diciendo: ´´ pues yo mando que seas perseguido y que la gente viéndote se aparte de tí diciéndote: fuera de aquí zorro, y que cuando mueras no te hagan caso´´.

Situación de la especie:

El zorro andino es una especie que no está en vías de extinción debido a que no figura en el registro de especies del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA- 1999. 

Sin embargo se le protege en los Parques Nacionales Bahuaja-Sonene en Puno y Madre de Dios, Cutervo en Cajamarca, Huascarán en Ancash, Manu en Madre de Dios, Río Abiseo en San Martín; en las Reservas Nacionales Calipuy en La Libertad, Junín, Lachay en Lima; Salinas y Aguada Blanca en Arequipa.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú




¿Cuál es el Origen de los Gallos, Gallinas y pollos Existentes en Perú y Sudamérica?


Al gallo bankiva (Gallus gallus) del sudeste asiático se le considera el ancestro de los gallos y gallinas domésticos, con algo de hibridación del gallo gris (Gallus sonneratii).

La domesticación se produjo en el sudeste asiático al menos hace 7 mil 400 años a partir del grupo nativo, y se difundió en oleadas tanto al este como al oeste.

Los primeros restos arqueológicos indiscutidos de pollos domésticos corresponden a unos huesos de aproximadamente 5 mil 400 años a. C. asociados a un yacimiento en Chishan, en la provincia china de Hebei. 

En la región del Ganges, en la India, los gallos bankiva eran usados por los seres humanos ya hace 7 mil años. 

Es probable que los primeros gallos y gallinas llegaran a occidente a través de la ruta de la seda. 

En el 2000 a. C. llegaron a oriente medio. En 1500 a. C., los pollos habían llegado a Egipto. Existe evidencia de que los egipcios fueron los primeros en occidente en criar pollos, y esta costumbre se extendió después alrededor del Mediterráneo por el mundo grecolatino. 

Además de consumirse su carne y sus huevos, se usaban como ofrenda ritual en los cultos religiosos. 

A la península ibérica, los pollos llegaron de manos de comerciantes fenicios a comienzos del primer milenio a. C. Aproximadamente a partir del 600 a. C. los pollos fueron llevados más allá de los Alpes y se extendieron por el resto de Europa. 

 A fines de la Edad Media y en el Renacimiento europeo las gallinas toman una gran importancia en la alimentación.

Se cree que la gallina fue el primer animal europeo que pisó el continente americano, dado que Cristóbal Colón embarcó gallinas en su segundo viaje. Las razones por las cuales Colón llevó a la gallina en su viaje fueron porque ocupaba poco espacio, su alimentación no era complicada y además producía huevos.

Sin embargo, existen indicios que antes de la llegada de Colón, en Sudamérica, en la aguerrida nación mapuche o araucana, y en el territorio del Imperio Inca ya se criaban gallinas.

Igualmente, científicos de Nueva Zelanda encontraron que estas aves ya habitaban el Nuevo Mundo desde 100 años antes de la llegada de Cristóbal Colón a este continente. 

Ellos, los investigadores de la Universidad de Auckland, luego de realizar pruebas con carbono radiactivo a restos de pollo hallados en el actual territorio sudamericano, descubrieron que los huesos correspondían a aves que vivieron entre los años 1321 y 1407, antes del arribo de los españoles (1492).

En artículo publicado por la Academia de Ciencias de Estados Unidos, se indica que el descubrimiento valida escritos que dan cuenta que cuando el conquistador Francisco Pizarro llegó al imperio inca en 1532, los habitantes de la región ya criaban gallinas. 

Los científicos encontraron que los pollos tienen un código genético igual a los de la Polinesia, por lo que podría ser que fueron traídos por el Inca Túpac Yupanqui quién conquistó las islas de la Polinesia. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr