miércoles, 19 de mayo de 2021

La Reserva Nacional del Titicaca Recibe Máxima Distinción Turística en el Mundo

 


Por sus bellos paisajes altoandinos y biodiversidad única, la Reserva Nacional del Titicaca recibió la jerarquía 4, es decir, la máxima distinción que ostenta un recurso turístico en el mundo y que en el Perú solo la poseían Machu Picchu, las Líneas de Nazca y el río Amazonas.


Esta distinción fue otorgada a esta área natural protegida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. De esta manera, esta reserva será reconocida en adelante como recurso turístico de importancia nacional y de gran significado para el mercado turístico internacional.


Para el reconocimiento de la Reserva, el Gobierno Regional de Puno estableció un equipo evaluador integrado por diversos actores locales entre ellos el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), encargado de la gestión de esta área natural protegida. Este grupo estuvo encargado de elaborar el expediente de postulación bajo criterios de particularidad, publicaciones, reconocimientos, estado de conservación, flujo de visitantes, facilidades, representatividad territorial e inclusión en la visita turística. (Datos: Sernanp)












..................................



CUMBRE ILUMINADA

lunes, 17 de mayo de 2021

Perú es el centro de la diversidad del género Cedrela - Posee 10 especies de las 17 existentes

 


El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) informó que el Perú cuenta con diez de las 17 especies de cedro existentes en todo el rango de distribución desde México hasta Argentina.


Este número de especies sitúa al Perú como el centro de la diversidad de esta especie.


Las especies del género Cedrela son muy valoradas en el mercado. Su madera es fácil de trabajar, es aromática, repele a los insectos y resiste a la podredumbre. Se utiliza para fabricar muebles, instrumentos musicales, puertas y otros objetos. En el país existen numerosas iglesias y catedrales antiguas que están adornadas con puertas y techos hechos en base a cedro.

 

La publicación “Estado situacional del género Cedrela en el Perú” reporta además que, dentro de las 10 especies, cuatro son endémicas, es decir sólo crecen en Perú. Estas son: Cedrela kuelapensis (Amazonas, Cajamarca y La Libertad); C.  longipetiolulata (Huánuco, Loreto y Madre de Dios); C. weberbaueri (Huancavelica y Huánuco); y C. molinensis (Piura y Tumbes). 

 

El estudio permite tener criterios certeros para identificar a las diez especies presentes en el Perú, conocer su estado poblacional, su estado de conservación y tomar mejores decisiones para su protección. Asimismo, los avances presentados contribuyen a asegurar que se haga un aprovechamiento sostenido de esta valiosa especie forestal, en base a la normativa forestal nacional y a los compromisos internacionales asumidos como país. 

 

La realización de la investigación contó con el apoyo técnico y financiero del “Proyecto regional para la gestión, monitoreo y control de especies de fauna y flora silvestres amenazadas por el comercio”, (Proyecto Biamazonia) ejecutado por la Organización de Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) con fondos de la cooperación alemana. 

 

Para su elaboración se recopiló fuentes secundarias de información, se consultó a los organismos públicos y privados que trabajan con la especie, se verificó información de campo, se sistematizó las declaraciones de stock de cedro y se revisó la información existente sobre la especie en Perú.

 

La publicación permitirá también contar con información de los volúmenes declarados a nivel nacional de madera de las especies del género Cedrela; complementar la información científica sobre las especies de cedro en país generadas por la Autoridad Científica en el Perú de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), es decir, con el Ministerio del Ambiente; y sistematizar la información generada, con la finalidad de desarrollar información base para la implementación de los compromisos del Perú con la CITES.

 

Por otro lado, el SERFOR, en su calidad de Autoridad Administrativa CITES en el Perú, es responsable del control de las exportaciones, importaciones y reexportaciones de especímenes o productos de especies de flora y fauna silvestre; y aplica las regulaciones de la CITES a las especies incluidas en los apéndices de esta convención. (Datos: Serfor)




............................................

AUTHOR PAGE



sábado, 15 de mayo de 2021

Perú Logró el Primer Lugar en el Global Big Day - Torneo Mundial de Observación de Aves

 



El Global Big Day es el torneo mundial más importante de observación de aves, organizado desde el 2015 por el laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Nueva York, Estados Unidos), y reúne a expertos y aficionados del birdwatching.


Este año contó con la participación de 51.000 personas de 192 países y se logró en total el registro de mil millones de observaciones de aves en el mundo. Durante cada competencia, cada uno de estos avistamientos se documenta con imágenes y datos de valor que se suben a la plataforma eBird, donde se pueden los resultados de cada país.


Este año, Perú se coronó como un destino privilegiado para la observación de aves en el mundo al obtener el primer lugar en el Global Big Day 2021, la mayor competencia de avistamiento de aves en el planeta.


Con 1.351 especies registradas y cientos de participantes, Perú logró una cifra récord de registro de aves, y recuperó el liderazgo en esta competencia internacional luego de tres años.


El factor clave para obtener el primer lugar en esta edición fue la activa participación de 206 observadores, entre guardaparques, especialistas y jefes de áreas naturales del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).


A la competencia se sumaron avistadores profesionales y ciudadanos de los 24 departamentos del Perú. 


Cusco lideró en número de registros, con 669 especies; seguido por Madre de Dios, con 477; San Martín, con 456; y Loreto, con 408.


En Lima. los Pantanos de Villa fueron el lugar favorito donde los observadores realizaron dicha actividad (88 especies consignadas), seguido por el Bosque Educativo de Ancón (30) y el parque El Olivar (26).

...................

AUTHOR PAGE



viernes, 14 de mayo de 2021

Dalia Flor Hermosa: Decorativa y con Significados Según el Color

 



La Dalia es una preciosa flor que se presenta rodeada de muchos pétalos de lindos y diversos colores.


Es tan llamativa y atractiva que muchos la consideran un ramo o bouquet.


Se la considera como un importante ícono de energía, impulso, y pasión.


La Dalia aparece en colores y tonos como el rosa, el amarillo, el púrpura, el naranja, el rojo, y también formando combinaciones de colores.


Vive mejor en climas cálidos, pero los excesos en temperatura o calor pueden originar que no se produzca la floración.


Por su gran belleza, la Dalia ha sido nombrada como la Flor Nacional de México y representa a este país en todo evento.


Según su color, se le atribuye propiedades y significados:


-Dalias Blancas:


Son símbolo de seducción. Si alguien regala una Dalia blanca, quiere decir que está extremadamente interesado(a) en que la persona receptora acepte sus pretensiones amorosas.


-Dalias Rojas:


Indican pasión devota. Interés en forjar algo permanente, una pareja o una familia.


-Dalias Rosa:


Es una invitación a crecer personalmente, a aprender cosas nuevas, recorrer nuevos lugares o pedir un cambio de opinión. Generalmente para jóvenes a quienes se pretende ayudar a ser más independientes tomando sus propias decisiones.


-Dalias Azules:


La Dalia azul es la flor que dejan los esposos cuando son engañados por sus esposas.


Representa el descubrimiento, la frialdad después de la pasión, el rechazo. 


Es una manera de advertir que las cosas cambiarán en adelante.
















miércoles, 12 de mayo de 2021

NUEVA: Área de Conservación Regional Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas

 


Perú estableció el Área de Conservación Regional Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas, una iniciativa impulsada conjuntamente por el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Gobierno Regional de Cajamarca, a fin de conservar la mayor extensión de páramo en esta región de más de 8.000 hectáreas.


Con una extensión de 31,537.23 hectáreas, el ACR Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas se ubica en los distritos de Sallique, San José del Alto, Chontalí y Tabaconas, de las provincias de Jaén y San Ignacio, en el departamento de Cajamarca.


En su ámbito se conserva una muestra representativa de las ecorregiones de los Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte, Cordillera Real Oriental y Páramo, en donde se registran 519 especies de flora, 256 de aves, 31 mamíferos, 6 reptiles y 8 anfibios.


El ACR Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas conforma un corredor biogeográficamente importante que asegura la conectividad de los hábitats para especies que se encuentran bajo categoría de amenaza como el tapir andino y el oso de anteojos.


Asimismo, integra el corredor biológico binacional andino que conecta el lado sur del Parque Nacional Colambo Yacuri del Ecuador, hacia el norte peruano con el Santuario Nacional Tabaconas Namballe, el ACR Bosques El Chaupe, Cunía y Chinchiquilla, y 7 Áreas de Conservación Privada.


En su interior, esta ACR abarca alrededor de 17 quebradas que vierten de agua a los principales ríos de Huancabamba en Piura y Tabaconas en Cajamarca. Es por ello que con su conservación se asegura la provisión de agua para consumo humano y el desarrollo de actividades hidroenergéticas y agrícolas, en beneficio de aproximadamente 439 mil habitantes de los distritos de Jaén y San Ignacio; conformando un ejemplo más de que el desarrollo está ligado al buen estado de conservación de los ecosistemas.


Datos:


Es la segunda Área de Conservación Regional establecida en la región Cajamarca. La primera fue Bosques El Chaupe, Cunia y Chinchilla en 2019.


El ACR Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas forma parte de las redes de conectividad de la Zona Norte, conectando a los sitios prioritarios regionales: bosques montanos de neblina y Huamantanga - Huaco Chorrro Blanco – Chontalí.


En su ámbito se registran lagunas, bofedales y caberas de cuencas, con condiciones naturales que le dan un alto valor de biodiversidad y proveen de servicios ecosistémicos. (Datos: SERNANP)






viernes, 7 de mayo de 2021

Tortuga Charapa - Podocnemis expansa

Tortuga Charapa - Podocnemis expansa


La Tortuga Charapa - Podocnemis expansa, es originaria del Perú donde habita en la cuenca del Amazonas.


También se le encuentra en zonas similares de los países amazónicos, y de la cuenca del Orinoco.


Son de color oscuro en su parte dorsal y amarillentas ventralmente. 


Poseen un engrosamiento en la parte posterior de su espaldar.


Las hembras adultas pueden llegar a pesar entre 90 y 100 kg, y medir de 70 a 90 o 100 cm de largo. Los machos son más pequeños, casi la mitad que las hembras.


Su espaldar es ancho y plano, ensanchado en la parte posterior, de tonalidades grisáceas, pardas y negras. 


Por la parte inferior, el plastrón es amarillo con manchas y rayas simétricas negras. 


En la cabeza poseen un surco negro entre los ojos que va de las narinas a la parte posterior de los ojos, con líneas amarillas a ambos lados. Los juveniles son más claros, de color beige a gris verdoso, espaldar festoneado y ribeteado en amarillo.


Al ser tan grande le es posible habitar en los ríos caudalosos, profundos y con fuertes corrientes, como el Amazonas y sus afluentes principales. 


Es herbívora, se alimenta de vegetación, frutos, flores, pero también de una esponja de agua dulce que crece en los troncos de los árboles cuando se inundan.
 

Son gregarias y durante la reproducción colonizan bancos de arena similares a los de las tortugas marinas en las playas de la costa. 


Se reproducen durante la época seca, cuando el río ha descendido dejando al descubierto grandes bancales arenosos, donde las hembras son fecundadas por los machos. Después, las hembras se insolan durante bastante tiempo, lo que produce un cambio hormonal imprescindible para la maduración de los huevos. La hembra pone de 60 a 140 huevos alejados del agua y la incubación dura unos 45 días. Los huevos, de unos 4 cm de diámetro, son comestibles y muy apreciados, pero han sido recolectados en exceso de manera que, junto con la caza indiscriminada, puede poner en peligro a la especie. 


Las pequeñas tortugas eclosionan tras unos 45 días, durante la noche, con lo que evitan a los depredadores aéreos, pero no a caimanes y peces carnívoros.


Humbolt en 1814 ya alertaba de la sobreexplotación a que habían sido sometidas las nidadas, incluso por las poblaciones humanas precolombinas. Esta sobreexplotación, acrecentada con la llegada de los europeos, hizo disminuir las poblaciones de centenares de miles a centenares. 


La pérdida de hábitat y el furtivismo hacen que las poblaciones estén en declive.













--------------


Cumbre Iluminada


Presenta:



En versiones impresa o paperback y digital o ebook

lunes, 3 de mayo de 2021

Peonía - Genero Paeonia - Una Flor de Gran Belleza

 


La Peonía es una flor maravillosa que asombra por su gran belleza. 


Es una de las mejores flores de que se puede disponer para fines de la mejor decoración. 


En China, se le asocia con la riqueza, la prosperidad y la buena suerte. En Japón es símbolo de los samurái, los legendarios y aguerridos nobles. 


Existen de diferentes colores y cada tipo posee diferentes usos: 


-Peonias Rosas 


Complemento perfecto para celebraciones. 


-Peonias-Blancas 


Por su belleza y finura acaparan todas las miradas. Resultan ideales para decorar matrimonios,  bodas, primera comunión. 


-Peonías Rojas 


Es la preponderante en los bouquets o ramos de novias. 


-Peonías Azules 


Marco de elegancia para reuniones formales en casa o en la oficina 


-Peonías Amarillas 


Producen una sensación de alegría y luminosidad, por ello son destinadas mayormente a la decoración de cocinas, baños y otros ambientes informales de la casa. 


-Peonías Moradas o Lilas 


Por su exótica belleza, son destinadas a la decoración del living y también del dormitorio 


-Peonías Naranjas 


Producen una sensación de alegría y luminosidad similar a las que generan las peonías amarillas. Son destinadas también a la decoración de cocinas, baños, a los que debe agregarse el comedor. 


-Peonías Fucsias 


Representan a la alegría, siendo también un ícono de la buena fortuna. 


-Peonías Verdes 


Son un componente importante en los bouquets o ramos de novia 











THEME BOOKS SET IN PERU - LIBROS CON TEMAS AMBIENTADOS EN PERU

versión impresa o paperback - y - versión digital o eBook


ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr