lunes, 19 de octubre de 2020

Ratón Orejón de Lima - Phyllotis limatus



El Ratón Orejón de Lima -  Phyllotis limatus, es una especie de roedor de la familia Cricetidae. 


Nombre científico: Phyllotis limatus

Categoría: Especie

Orden: Roedor

Clasificación superior: Phyllotis


Es originario de Perú


Vive en las costas y laderas áridas de los andes occidentales del Perú.


Las lomas costeras, así como zonas rocosas y arenales cubiertos de tillandsias son lugares donde se le puede encontrar.


Se ha registrado su presencia desde el nivel del mar hasta los 2 500 msnm en la zona norte del Perú, y desde el nivel del mar hasta los 4 000 msnm en el sur del Perú. 


Mayoritariamente aparece en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.


Busca su alimento en áreas abiertas con poca cobertura vegetal.


Su dieta incluye semillas, frutos e insectos


Sus poblaciones pueden incrementarse considerablemente durante los eventos de El Niño debido al aumento de su alimento.


Es común en su área de distribución y puede ser confundido con otras especies con las que comparte hábitat


Es parte de la dieta de varias especies de aves rapaces, reptiles y mamíferos carnívoros. (Datos: Corbidi - Centro de Ornitología y Biodiversidad y Otras fuentes)

Libro Recomendado

viernes, 16 de octubre de 2020

Perú Logra Extraordinaria Variedad de Camote (Ipomoea batatas/Sweet Potato) - NO TRANSGENICO



Científicos peruanos han logrado una nueva variedad de camote: INIA 331 LA BONDADOSA de alta calidad genética no transgénica.


INIA 331 LA BONDADOSA, mejorará en un 52% la rentabilidad de los cultivos de los pequeños y medianos productores de la costa y valles interandinos.


Un mejor rendimiento en campo permitirá producir unas 60 toneladas por hectárea.


También permite mayor duración de almacenamiento durante la época de post cosecha.


Tiene una adecuada resistencia al virus del camote y contiene altas concentraciones de minerales y betacarotenos. 


Posee antioxidantes que ayudan al organismo a producir vitamina A y a proteger la piel, 


La siembra se puede realizar en cualquier época del año, siendo la primavera en donde concentra su mayor rendimiento. 


Es un cultivo atractivo para el mercado nacional, la exportación y la agroindustria.


INIA 331 LA BONDADOSA es producto del intenso trabajo de investigación con técnicas de cruzamiento realizadas por especialistas de la Estación Experimental Agraria Donoso del INIA-MINAGRI ubicada en el distrito de Huaral. Se utilizaron plantas de Ipompea nil como patrón de los parentales, el clon 54-2011, Huayro y JP USA.


Esta nueva variedad, forma parte de los 13 ejemplares de cultivos de alto rendimiento que viene lanzando este año el INIA-MINAGRI, con el fin de brindar al pequeño y mediano agricultor nuevas tecnologías que les permita reactivar su economía post pandemia.


Hasta la fecha se han liberado nuevas variedades con alta calidad genética como frijol Costacen, maíz amarillo duro Kullu Suk, quinua Acollina, maíz amiláceo Cumbemaino y arroz la Capoteña. También se viene trabajando en el desarrollo de cultivares de avena forrajera, pasto rey grass, trigo, camu camu y haba.






martes, 13 de octubre de 2020

Mango: Delicioso y Beneficioso para Nuestra Salud




El mango aporta vitaminas y minerales esenciales para que nuestras células se nutran.

El Dr. Agustín Molins, especialista en Nutrición y Dietética de España dice al respecto:


"Entre los beneficios del mango destacan la mejoría de la salud ocular gracias a su contenido en zeaxantina y algunos antioxidantes que previenen la degeneración macular, principal causa de ceguera en el adulto mayor».


Además de usarse también para cuidados de belleza, esta fruta previene el estreñimiento y coopera para una correcta función intestinal por su alto contenido en fibra.


Es buena fuente de carotenoides, terpenoides, y polifenoles, todos con propiedades atribuidas a la prevención de algunos tipos de cáncer.


Es rico en betacarotenos, ayudando a combatir los radicales libres que causan problemas cardíacos.


Dice el doctor Agustín Molins que solo con 200 gramos de pulpa casi se cubren los requerimientos mínimos diarios de vitamina A y C. 


«También con extractos de la cáscara del mango se obtienen componentes activos que son útiles para la protección de la piel. 


Antioxidantes como la vitamina C y la vitamina A, entre otros, contribuyen al tratamiento del acné.


En la población general, el mango no tiene contraindicaciones aunque si bien es cierto que algunos nutricionistas lo desaconsejan en diabéticos por su alto contenido en azúcar. «Tomado en pieza, no en zumo, con su pulpa, muy rica en fibra, hace que se absorba lentamente y no genere importantes picos de glucemia», aconseja el experto de Top Doctors.


Molins agrega: por su contenido de potasio, deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas controladas en este mineral. «En personas con problemas renales que toman diuréticos que son perdedores de potasio, podría ser bueno recomendarles comer 100 gramos de mango al día en las ensaladas, por ejemplo». Como siempre, el equilibrio entre el beneficio y el daño están en la dosis: grandes cantidades de mango tomado en zumos podría alterar equilibrios iónicos en paciente con problemas renales. (Datos: diario ABC de España)







lunes, 12 de octubre de 2020

Trampas de Caza Contribuyen a la Extinción de las Especies Animales en Todo el Mundo

 


Trampas de caza colocadas en los alrededores de la Reserva keniana de Ol Chorro, en el Parque Nacional del Masái Mara, vienen causando la muerte de animales atrapados en ellas.


El Programa de Conservación de Depredadores del Mara, encargado de preservar con vida a estos felinos, informó al respecto:.


"Con tremenda tristeza anunciamos la trágica muerte de Rafiki, Lenkume, así como uno de los hijos de Lenkume, cuatro hienas y un antílope, víctimas de un grupo de mortíferas trampas (colocadas) para atrapar animales silvestres"


El comercio ilegal de carne silvestre, que incluye desde jirafas o cebras hasta antílopes o búfalos, entre otros, es una gran amenaza para los ricos ecosistemas del Masái Mara y Parque Nacional del Serengeti en Tanzania, ya que en la frontera de estos dos países es algo habitual. 


El antílope habría sido el primero en caer en la trampa, y que su presencia habría después atraído a los leones y a las hienas, los que también quedaron atrapados en un espacio que resguardaba más de medio centenar de trampas. 


La paralización económica causada por la pandemia del covid-19 ha causado el aumento de este tipo de trampas -un trozo de alambre que termina en un lazo formado por un nudo corredizo-,.


La venta de carne de aniales silvestres es una forma fácil y rápida de ganar dinero. 


El Programa de Conservación de Depredadores del Mara está barriendo el área en busca de nuevas trampas, y prometió "una investigación completa" sobre lo sucedido. 


Según este organismo, los guardabosques (rangers) del Mara, patrullan a diario zonas designadas, eliminando miles de trampas para la caza de animales silvestres cada año. 


Organizaciones ambientalistas, como el Proyecto de Elefantes del Mara, estiman que el 90% de los animales atrapados en ellas no alcanzan nunca el mercado ilegal sino que se mueren al resultar heridos y su carne termina por pudrirse. (Datos: EMOL Chile)


En todo el mundo, el "deporte de caza" de animales silvestres mediante trampas, disparos o cualquier otra modalidad, debe ser prohibido y sancionado fuertemente.

sábado, 10 de octubre de 2020

2 Millones de Aves Guaneras Viven en Islas de la Costa Peruana

 


El último censo de aves guaneras registra más de 2 millones de ejemplares en litoral peruano.


Participaron en el trabajo más de 70 guardaislas quienes recorrieron todas las islas y puntas guaneras peruanas.


2 millones 483 mil 665 aves guaneras incluyendo las especies de guanays, piqueros y alcatraces fueron registrados.


Así lo informó el programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), cuya Dirección de Abonos tuvo a su cargo  el censo.


Angello Tangherlini Casal, director ejecutivo de Agro Rural, dijo al respecto:


“Estas aves, que se alimentan principalmente de anchovetas, son de gran importancia ya que producen un abono natural orgánico conocido como “guano de las islas", proveniente de la acumulación de su excremento. Por lo tanto, estas estimaciones son de vital importancia para tener en cuenta los indicadores al momento de la extracción de este fertilizante”


Agregó:


"La estimación de la abundancia de aves guaneras se obtiene a través del método planimétrico, el cual consiste en dibujar la extensión y forma de cada colonia sobre un mapa a escala de la isla o punta que corresponda; y finalmente, el área estimada es multiplicada por la densidad de aves. En el caso de otras especies de aves y lobos marinos, el conteo se hace de manera directa con la ayuda de binoculares".


Especialistas de la Dirección de Abonos de Agro Rural dieron más detalles sobre el censo:


-Se registró una mayor abundancia del guanay en las zonas norte, en las islas Macabí con 230,480 especies y Guañape Sur con 463,785 especies. En tanto, en la zona centro y sur, en las islas Pescadores, Chincha Norte y Santa Rosa se registraron totales de 284,100; 325,476 y 228,946, respectivamente.


-En relación al piquero, la mayor cantidad fue registrada en las islas Guañape Norte con un total de 237,212; Chincha Norte con 285,464; Chincha Centro con 190,784 y en la zona sur en punta Coles se estimó un total de 140,987 individuos. 


-El alcatraz presentó mayor abundancia en las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, con totales de 45,511 y 50,920 individuos, respectivamente.


-Se encontró abundancia de lobo chusco en la isla Guañape Norte con un total de 10,887 individuos. Hacia la zona centro-sur, en punta San Juan, se registró un total de 4,491 individuos. Otras zonas importantes fueron la isla Lobos de afuera con un total de 3,800 individuos y punta Coles con 3,314 individuos.


-Ell lobo marino fino registró la mayor abundancia en la zona sur del litoral, en punta Coles. En punta Atico se registró un total de 938 individuos y en punta San Juan, 749. Encontrándose que los mayores porcentajes en estas tres puntas corresponden a crías y hembras adultas.


-En Punta Coles, ubicada en la provincia de Ilo en Ica, se registró más de 500 pingüinos de Humboldt en estado reproductivo y se observaron también pichones de esta especie protegida. 


Agro Rural mencionó que los pingüinos de Humboldt es la única especie de este grupo de aves de la costa peruana, que se considera como especie vulnerable por la Lista Roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), ya que cuenta con tendencia poblacional decreciente, por tal motivo es importante proteger sus poblaciones y sus temporadas reproductivas. (Datos: Agencia Andina)

---------

Parece que el mundo y nuestra vida no son tan simples como parecen:






Primer Avistamiento en La Libertad de Exótica Ave de la Amazonía: Elanio Perla - Gampsonyx swainsonii

 


Una nueva investigación presenta el primer registro en imágenes de una rara ave rapaz de la Amazonía peruana en el bosque seco del Marañón, en la provincia de Patáz (La Libertad).


Se trata del Elanio Perla - Gampsonyx swainsonii, ave que no se observa fácilmente, ya que son raros, huidizos y no pertenecen al ecosistema del bosque seco del Marañón. 


Un equipo investigador pudo realizar el seguimiento, obteniendo estos resultados en el ámbito de las operaciones de la Compañía Minera Poderosa SA.


El estudio revela que se distribuye en diversos países de Sudamérica y en Centroamérica (a excepción de Chile y Uruguay). 


En el Perú esta especie es considerada como un ave rara y local en la Amazonía, y su registro se ha realizado mayormente en los márgenes de los ríos.


La investigación evidencia nueve observaciones y registros fotográficos entre los años 2016 y 2018 que confirman la presencia de esta especie en el bosque seco de la margen derecha del río Marañón, en los anexos de Vijus y Chagual, distrito y provincia de Pataz. Adicionalmente, existen otros cuatro registros confirmados en otras localidades a lo largo del río Marañón, en Amazonas y Cajamarca.


La alianza entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la Compañía Minera PODEROSA SA. esta facilitando el desarrollo sostenible en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo y la zona de transición de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén.


viernes, 9 de octubre de 2020

Descubren Nueva Especie de Rana: Rana Arlequín - Atelopus moropukaqumir

 


Biólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos descubrieron una nueva especie de rana arlequín en los bosques nublados de la selva de Ayacucho, en el ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).


La nueva especie de rana arlequín fue descubierta en una de las quebradas de un remanente de bosque nuboso cerca de Chiquintirca y Toccate, en la carretera al Vraem. 


La descripción de la nueva especie se publicó el 23 de septiembre del 2020) en la revista científica Zootaxa.


El equipo de biólogos peruanos que descubrió a esta rana colorida de unos 2 centímetros fue liderado por Valia Herrera Alva, del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; e integrado conformado por Ernesto Castillo Urbina, del mismo Museo de Historia Natural de la UNMSM; Vladimir Díaz Vargas y César Rodolfo Vargas, del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; y Alessandro Catenazzi, de la Universidad Internacional de Florida y del Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi).


Los investigadores condujeron observaciones morfológicas y pruebas genéticas para determinar que la rana era en efecto una especie nueva. 


Se la bautizó como Atelopus moropukaqumir.


Resalta por su coloración verde con puntos rojos y las manos y pies de color rojo intenso, el nombre de la nueva especie se refiere a su vistosa coloración.


La única localidad conocida para esta ranita arlequín es cerca de Chiquintirca y Toccate en la región Ayacucho. 


La distribución de muchas ranas arlequines es restringida, lo que significa que es posible que las poblaciones de Atelopus moropukaqumir estén limitadas por la presencia de barreras geográficas, como cañones y ríos grandes.


Según Valia Herrera Alva, el descubrimiento despierta esperanzas de una recuperación de las poblaciones de ranas arlequines. 


Estas ranas carismáticas pertenecen al género Atelopus, especies que son conocidas por sus colores llamativos en las palmas de sus manos y pies.


Herrera, explicó que epidemias de quitridiomicosis, una enfermedad causada por un hongo cutáneo, han causado la desaparición de muchas poblaciones y especies a lo largo de los Andes y en Centroamérica. En varios países latinoamericanos se han establecido programas de crianza en cautiverio, protección de hábitats, investigación y educación ambiental con la finalidad de salvar a estas ranas arlequines de la extinción. 


La investigadora afirmó que es importante tener en cuenta que esta especie presenta grandes retos para su conservación ya que sumado a su distribución restringida, se encuentran grandes amenazas que provocan un declive poblacional alarmante. 


"Por un lado tenemos al hongo quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis), que es una de las amenazas más grandes para estas ranitas, que incluso ha puesto en riesgo a más del 80 % de las especies de este género (Atelopus) a nivel mundial. Y por otro lado, la deforestación de sus hábitats y quema de bosques producto del incremento de los campos de cultivo y ganadería", acotó. (Datos: Agencia Andina)



martes, 6 de octubre de 2020

Guacamayos o Papagayos: Identifíquelos por sus colores



Los guacamayos (Ara) son aves del orden Psittaciformes y de la familia Psittacidae, muy llamativas por el colorido de su plumaje.


Conozca sus nombres según sus colores:


-Guacamayo Azul Amarillo - Ara ararauna:


-Guacamayo Verde - Ara militaris:


-Guacamayo Cabeza Azul - Ara couloni (también Primolius)


-Guacamayo Rojo o Bandera - Ara macao:


-Guacamayo Severo - Ara severus:



-Guacamayo Rojo o Aliverde - Ara Chloropterus:


-Guacamayo Barbazul . Ara glaucogularis:


-Guacamayo Ambiguo - Ara ambiguus:


-Paraba Frente Roja - Ara rubrogenys:



-Guacamayo Cubano - Ara tricolor:



domingo, 4 de octubre de 2020

Mono Coto de Tumbes - Alouatta palliata aequatorialis


El Mono Coto de Tumbes - Alouatta palliata aequatorialis, es una subespecie de mono aullador.

Es originario de Perú.

Se le encuentra también en Panamá, Costa Rica, Colombia y Ecuador.

Los monos Coto de Tumbes difieren de los Alouatta palliata palliata sobre todo por ser más claros, con un color más amarillento.

La Reserva de la Biosfera Noroeste (RNB) alberga al menos 22 especies de mamíferos medianos y grandes, incluidos los primates Alouatta palliata aequatorialis. 

La densidad de población era de 2,3 a 8,6 ind / km2, en 1983, variando a 17-19 ind / km2 en 2005 y 2006 respectivamente. 

En el Parque Nacional Cerros de Amotape (perteneciente a la RNB) de agosto de 2012 a marzo de 2013, en 112.3 km de transectos (#) se obtuvo una densidad poblacional de 8.3 a 3.6 ind / km2.

Especie amenazada por caza ilegal y trampas, para ser usado como mascota.

(#)Los transectos lineales son el método de muestreo más utilizado para estimar la abundancia y densidad de poblaciones de primates. (Datos: Wikipedia/Revista Peruana de Biología)




Libro recomendado - ambientado en Perú - Versiones eBook y paperback

domingo, 27 de septiembre de 2020

Mono Choro de Cola Amarilla - Oreonax flavicauda. En Peligro Crítico de Extinción (Ampliación)


El mono choro de cola amarilla - Oreonax, es una especie de primate simiforme de la familia Atelidae, la única del género Oreonax.

También es llamado mochue, choro común, choro de cola amarilla, choro peruano, pacorrunto, quillirruntu o quilla corote.

Es una especie endémica de los Andes del Perú.

Es uno de los 25 primates más amenazados del mundo .

En 1812, Alexander von Humboldt describió por primera vez al choro de cola amarilla, con el nombre de Simia flavicauda, sobre la base de la pieles que había visto 10 años antes. Humboldt nunca vio un animal vivo y tampoco preservó un espécimen. 

Por más de 110 años se tuvo escasos reportes aislados de colectores profesionales.

En 1974 Russel Mittermeier,​ conocido primatólogo estadounidense, Hernando de Macedo, director del Departamento de Ornitología y Mastozoología del Museo de Historia Natural de Lima, y el expedicionario Anthony Luscombe emprendieron la búsqueda del choro coli amarillo en la vecindad de Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza y Pedro Ruiz Gallo (departamento de Amazonas), al noreste de Perú. Mientras estaban aun en la carretera a Chachapoyas, conocieron a un cazador que les proporcionó pieles y cráneos de esta especie y viajaron con él a los bosques de neblina donde había encontrado a estos animales. Finalmente, un día antes de regresar a Lima, encontraron a un ejemplar juvenil, que era mascota de un soldado.

Por primera vez se tuvo la oportunidad de ver un espécimen vivo de Oreonax flavicauda. Este animal, un macho joven, vivió y creció en el Museo de Historia Natural, bajo el cuidado de De Macedo. El redescubrimiento atrajo la atención de la prensa nacional e internacional, así como de las organizaciones conservacionistas que vieron la necesidad de conocer pronto el estatus de esta especie. La información recabada por los re-descubridores hacía prever que la especie estaba amenazada por la destrucción de su hábitat y, especialmente en ese entonces, por la cacería.

Es el más grande de los mamíferos endémicos de Perú, los adultos llegan a medir 54 cm de largo (cabeza/cuerpo), siendo sus colas más largas que el cuerpo (hasta 63 cm). Su pelaje es lanudo, denso y de color cobrizo. Se caracteriza por un parche de pelos blancos que rodean la boca y por la banda de pelos amarillos en el tercio ventral de la cola. Los machos adultos presentan un mechón genital de color amarillo dorado, de hasta 15 cm de largo.

El tamaño de los grupos, compuestos por individuos de ambos sexos, oscila entre 5 y 18 animales. Se alimenta de frutas, flores, hojas, brotes y posiblemente insectos.

Desde 1978, Mariella Leo Luna, bióloga egresada de la Universidad Nacional Agraria La Molina, recorrió las escarpadas y remotas pendientes de diversas zonas del bosque de neblina del norte peruano a fin de conocer más sobre el hábitat y la distribución de esta especie e identificar áreas que presentaran mejores condiciones para ser protegidas. Sus estudios confirmaron y precisaron las apreciaciones de los redescubridores y posteriormente fueron complementadas por la información de otros investigadores (principalmente Parker y Barkley, Shanee y Shanee, y Buckinham y Shanee).

Se le encuentra principalmente en los departamentos de Amazonas y San Martín, extendiéndose hasta la pequeña porción de bosques de este tipo que se encuentran en La Libertad y quizá a los bosques limítrofes de San Martín con Loreto. Su hábitat comprende los bosques montanos y bosques de neblina entre los 1700 y 2700 metros sobre el nivel del mar, mayormente sobre escarpadas laderas.

Se le encuentra en los bosques adyacentes a la Catarata Velo de Plata del distrito de Uchiza en la región San Martín.

Las más graves amenazas que acechan a esta especie son la destrucción de su hábitat y la fragmentación de los remanentes. Amazonas y San Martín, donde se encuentran la mayor parte del hábitat de esta especie, son los departamentos con más alto índice de deforestación en el Perú. Se estima que al año 2008 no menos del 30% del hábitat original del coli amarillo ha sido deforestado en estos departamentos.

Existen 4 áreas protegidas nacionales donde se encuentra esta especie: 

-El Parque Nacional del Río Abiseo (reconocido por UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad)

-El Santuario Nacional Cordillera de Colán

-La Reserva Comunal Chayu Nain

-El Bosque de Protección Alto Mayo. 

Las tres primeras se encuentran en buen estado de conservación, mientras que el Bosque de Protección se encuentra severamente intervenido. Si bien estas Áreas Naturales Protegidas constituyen refugios de importancia, por sí solas no son suficientes para garantizar la supervivencia en el largo plazo del coli amarilla.

Está catalogado como en especie en peligro crítico de extinción por la UICN, y fue incluido en la publicación bianual Los 25 primates en mayor peligro del mundo, 2008-2010.3 (Datos: Wikipedia/Minam)



Temas interesantes y realidades diferentes - GOoboo SE:



viernes, 25 de septiembre de 2020

Deforestación Brasileña: Destruida Un Area del Tamaño de España - INCREIBLE



Parece que Brasil no puede controlar el vasto territorio a su cargo, así lo está demostrando la espantosa pérdida de bosques en la Amazonía y otras zonas.

Parte es por negligencia o indolencia o incapacidad para controlar la tala ilegal y la extracción aurífera clandestina, pero existe también una autodestrucción de bosques con fines de instalación de agricultura y ganadería. 

Brasil perdió entre 2000 y 2018 cerca de 490 000 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, el 8,34 % de su vegetación natural y un área casi del tamaño de un país como España, según un estudio divulgado este jueves por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

De la vegetación natural destruida por la deforestación en los 18 años del estudio, un 42 % (208.400 kilómetros cuadrados) fue convertida en pastos para la cría de ganado y un 19 % (94.000 kilómetros cuadrados) en cultivos agrícolas, según el organismo estatal de estadísticas.

El estudio, no obstante, mostró que la mayor parte de la deforestación se concentró entre 2000 y 2010, con una pérdida de 326 000 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal original, y que el ritmo de destrucción fue desacelerándose hasta 2018.

La mayor pérdida en todo el período se concentró en la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo, con 269 800 kilómetros cuadrados de vegetación natural desforestados, el 55,07 % del total destruido en Brasil en 18 años y un área del tamaño de un país como Ecuador.

Esa área destruida equivale al 7,3 % de la extensión total de la Amazonía, en donde la desforestación se aceleró en los últimos dos años, desde que el líder ultraderechista Jair Bolsonaro asumió la Presidencia brasileña en enero de 2019.

Además de defender políticas de explotación económica en las reservas indígenas y de reducir la fiscalización ambiental, el jefe de Estado es acusado de promover la deforestación con su retórica antiambientalista.

El área de la Amazonía destinada a pastos para la cría de ganado creció un 71,4 % entre 2000 y 2018 y el área dedicada a cultivos agrícolas, principalmente soja, en un 288,6 %.

El área destinada a cultivos en la Amazonía saltó desde 249 000 kilómetros cuadrados en 2010 hasta 426 000 kilómetros cuadrados en 2018.

El segundo ecosistema más afectado por la deforestación en el período fue el Cerrado (la Sabana brasileña), con la pérdida de 153 000 kilómetros cuadrados (31,17 % del total), cuya transformación en área de cultivo ha ayudado a convertir a Brasil en uno de los mayores productores y exportadores mundiales de alimentos. El área destruida del Cerrado en 18 años equivale al 12,3 % de toda su extensión.

"La naturaleza está siendo destruida a una velocidad sin precedentes": América Latina perdió el 94% de su biodiversidad entre 1970 y 2016

Proporcionalmente el ecosistema brasileño más devastado en el período fue la Pampa, en el sur del país y que perdió 16 100 kilómetros cuadrados, lo que equivale a casi el 16,8 % de su cobertura vegetal natural.

El Bosque Atlántico, que se extiende paralelamente a todo el litoral brasileño, perdió 13 800 kilómetros cuadrados, el equivalente al 7 % de su vegetación natural original.

El Bosque Atlántico, sin embargo, es el ecosistema que más ha sido destruido en la historia de Brasil y en 2018 tan sólo le restaba el 16,6 % de la vegetación natural. El 49,3 % de su área original fue convertido en territorio urbano.

El Pantanal, actualmente afectado por el mayor número de incendios en su historia y que ya han destruido cerca del 22 % de su vegetación, fue el ecosistema que menos perdió cobertura en el período analizado, con 2 109 kilómetros cuadrados, el 1,6 % de su área.

La llamada Caatinga, una región semiárida en el nordeste brasileño, perdió 35 500 kilómetros cuadrados entre 2000 y 2018, el equivalente al 6 % de su vegetación natural.

Vea algo diferente en GOoboo SE:




Descubren Nueva Especie de Salamandra: Bolitoglossa awajun

 


Fue descubierta una nueva especie de salamandra endémica la que ha sido denominada Bolitoglossa awajun.

Fue hallada en el nororiente del Perú por investigadores peruanos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El importante hallazgo fue publicado en la revista científica Zootaxa, en la que se describe a la Bolitoglossa awajun, la que se suma a las otras tres especies de este anfibio que viven en el país.

La noticia fue divulgada por el portal web Vida y Futuro, especializada en ciencia, tecnología e innovación. En un artículo, el biólogo peruano Juan Carlos Cusi, del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, comentó que para esta investigación se realizaron análisis moleculares y morfológicos que permitieron encontrar diferencias entre la Bolitoglossa awajun y otras especies, entre ellas destacan las puntas de los dedos en las manos y los pies, y diferencias en la coloración ventral.

Esta especie endémica habita en bosques ubicados entre 485 y 1311 metros sobre el nivel del mar.

Aparecese len tres localidades del noreste de la región San Martín: Área de Conservación Regional Cordillera Escalera; Shucshuyacu, y Chimbirillo en el Parque Nacional Cordillera Azul.

“Antes de la reciente publicación, solo eran conocidas tres especies de salamandras: dos ellas (B. peruviana y B. altamazonica) causaron dudas sobre su identificación y su real distribución geográfica, llegando a reportarse en otros países, lo cual ahora sabemos que es incorrecto, porque se trataba de especies endémicas de Perú”, precisó Juan Carlos Cusi. La última especie (B. digitigrada), desde su descubrimiento en 1982, “no se ha vuelto a encontrar y tenemos interrogantes sobre su posición taxonómica y su estado de conservación actual, pues posiblemente sea categorizada como una especie ‘posiblemente extinta´”, indicó.

“Entonces, nuestra publicación incrementa a cuatro el número de especies de salamandras. Además, lo que sabemos con nuestros datos (aún no publicados) es que en el Perú existen muchísimas más especies”, subrayó.

Esta investigación fue realizada en colaboración con los expertos Giussepe Gagliardi-Urrutia del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; Isabela Carvalho Brcko del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidade Federal do Pará (Brasil); David B. Wake, del Museum of Vertebrate Zoology and Department of Integrative Biology (EE.UU) y Rudolf von May, del Biology Program, California State University Channel Islands (EE.UU).

“La investigación, al menos por mi parte, demandó más de tres años de trabajo de campo y revisión de muestras en colecciones científicas de Perú…También realicé trabajos de campo en otras partes del país para conocer otros posibles registros de estas salamandras en los departamentos de Madre de Dios, Cusco, Cajamarca, San Martín, Pasco y Junín”, expresó Cusi.

El trabajo contó con el financiamiento de la fundación Conservación Internacional, Perú – Proyecto Biocuencas y Percy Sladen Foundation de The Linnean Society. (Datos: Agencia Andina)

jueves, 24 de septiembre de 2020

La Araña de Tela en Embudo - La más mortífera del mundo

 


La araña de tela en embudo australiana es considerada por muchos como la más mortífera del mundo. 

Vive en los alrededores de Sídney, a veces en el interior de las casas, y es en extremo agresiva. 

Su veneno neurotóxico puede causar desde espasmos musculares hasta incapacidad para respirar, desmayos y visión doble. Incluso la muerte si no se recibe con rapidez un antídoto, especialmente si la víctima es un niño. 

Curiosamente, los investigadores saben que los machos desarrollan un veneno mucho más letal que sus compañeras femeninas. Pero, ¿por qué?

En la universidad de Queensland han descubierto los motivos. Un equipo, dirigido por el profesor Bryan Fry, ha pasado 20 años investigando delta-hexatoxinas, los péptidos que hacen que el veneno de esta araña sea tan peligroso.

«Las arañas de tela en embudo australianas son famosas por causar muertes humanas con esta gama particular de toxinas», afirma Fry. «Las delta-hexatoxinas ejercen efectos neurotóxicos fatales en los seres humanos al mantener los nervios encendidos, de modo que siguen disparando una y otra vez».

Sin embargo, la razón por la que estas toxinas son tan mortales para los humanos ha desconcertado a los científicos, cuando ni nosotros ni otros primates hemos sido jamás ni presas ni depredadores durante la evolución de la araña. ¿Por qué iban a querer hacernos daño?

«Tampoco podíamos entender por qué la mayoría de las muertes humanas estaban siendo causadas por los machos de arañas de tela en embudo, que aparentemente tienen un veneno mucho más letal que las hembras», añade el investigador.

El equipo de Fry utilizó el análisis molecular para echar un vistazo cercano al veneno. Aunque anteriormente se habían descrito 35 especies de arañas de embudo, solo se habían analizado ocho delta-hexatoxinas de cinco especies. Los investigadores casi triplicaron los datos, perfilando 22 nuevas delta-hexatoxinas del veneno de diez especies de redes en embudo. De esta manera, pudieron probar una curiosa hipótesis:

Estas toxinas habían evolucionado originalmente para matar insectos como cucarachas y moscas, presas de las arañas. Pero cuando los machos maduran sexualmente, abandonan la seguridad de su madriguera y deambulan distancias considerables en busca de hembras. El paseo puede ser muy peligroso, ya que los «romeos» encuentran en su camino depredadores vertebrados como el dunnart, un pequeño marsupial nocturno parecido a un ratón.

«Los datos muestran que la selección natural ha ejercido la presión necesaria para convertir un veneno específico de insectos en un veneno defensivo específico de vertebrados», explica el científico. Y, desafortunadamente para nosotros, somos una especie de vertebrados.

Con este nuevo conocimiento, el equipo intenta ahora comprender mejor cómo el veneno de la araña actúa en el cuerpo humano. Esto podría ser fundamental para diseñar nuevos fármacos para tratar a las víctimas de las picaduras. (Datos: diario ABC de España)

Da una mirada a GOoboo SE:

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr