sábado, 15 de noviembre de 2014

Cocona - Solanum sessiliflorum

Cocona, Solanum sessiliflorum


La cocona, Solanum sessiliflorum, es una especie fanerógama perteneciente a la familia Solanaceae.

La Cocona es originaria de la amazonía de Perú, y existe también en Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, y Venezuela.

Es una planta de crecimiento rápido, al principio herbácea y luego semileñosa. Mide de 80 cm a 2 m de altura. Los tallos son cilíndricos con pubescencia dura y grisácea, ramifica desde cerca del suelo, tiene ramas robustas y hojas simples, alternas, de 30 cm × 26 cm , de margen ondeado o serradas con cara superior cubierta de pelusa dura y blancuzca. 

La inflorescencia es axilar en racimos. Sus flores son más grandes que las de la papa, miden de 4 a 5 cm de diámetro, con cáliz de cinco sépalos duros, triangulares; corola con cinco pétalos de color blancuzco o ligeramente amarillo a verde claro. 

El fruto varía desde casi esférico u ovoide hasta ovalado, con 4 a 12 cm de ancho y 3 a 6 cm de largo, peso entre 24 y 250 g, color desde amarillo hasta rojizo. La cáscara es suave y rodea la pulpa o mesocarpio, grueso, amarillo y acuoso. Se parece a un tomate estándar redondo en forma. Su coloración amarillenta tanto como su piel es parecida a un pepino amarillo. 

Requiere de temperaturas medias entre 18 y 30'C, sin presencia de heladas, y con precipitación pluvial entre 1.500 y 4.500 mm por año. Altitudes desde 0 hasta los 1.500 m.s.n.m.

Se beneficia de una sombra ligera durante sus primeros estados de desarrollo. 

Crece en suelos ácidos de baja fertilidad, como en suelos neutros y alcalinos de buena fertilidad, con textura desde arcillosa hasta arenosa. 

La propagación se da tanto en forma sexual (semillas) como asexual (estacas, injertos). La propagación por semilla botánica, es la metodología más sencilla; los frutos contienen de 1200 -1400 semillas por fruto con un peso total de semillas de 3,2 g. Se siembran las semillas en almácigos bajo sombra, regando la semilla en surcos corridos, en cajones de 1 x 1 x 0,2 m con sustrato de aserrín húmedo descompuesto y desinfectado, y cubrirlos con 0,5 cm del mismo sustrato. La germinación ocurre 15-30 días después de la siembra. Cuando las plántulas desarrollan 4 hojas, están listas para el pase directo a bolsas plásticas, conteniendo sustrato mezclado de tierra negra, arena y materia orgánica descompuesta en la proporción 1:1:1. Transcurridos 2-3 meses, las plantas alcanzan 20-25 cm de altura y están listas para al trasplante al campo definitivo. 

La propagación asexual o vegetativa se realiza por estacas e injerto. El primer método utiliza estacas semi-leñosas de 1 cm de diámetro por 30 cm de largo, y consiste en colocar las estacas lo más inclinada posibles, en el sustrato de aserrín húmedo descompuesto y desinfectado, a fin de asegurar el enraizamiento rápido y el brotamiento efectivo. 

La producción empieza a los seis meses del trasplante, con fructificación contínua durante uno a dos años. Las plantas requieren de buena radiación solar durante el período de fructificación. 

Plantas con frutos pequeños (25 a 40 g) producen entre 119 y 87 frutos; plantas con frutos medianos (40 a 60 g) producen entre 95 y 83 frutos y plantas con frutos grandes (141 a 215 g) producen entre 39 y 24 frutos. 

Las principales plagas detectadas en huertos caseros son Planococcus pacificus Cox (cochinilla de frutos maduros), Corythaica cyathicolla Costa (insecto adulto y larva de color cenizo) y Phyrdenus muriceus Germar (curculiónido de color amarillo que produce necrosis negras con malformación de los frutos). 

Algunos estudios efectuados en Perú indican la existencia de más de 25 biotipos, habiéndose seleccionado 11 promisorios para su utilización comercial. 

La Cocona se cultiva en Perú y países de Sudamérica como Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, y Venezuela a menos de 700 msnm para ser utilizada en el consumo humano. 

La pulpa del fruto se usa para hacer jugos, néctares, mermeladas, dulces, compotas y, en ocasiones, para consumo fresco como hortaliza o preparada en encurtidos y ensaladas.

También puede crecer como planta ornamental de interior.

Los frutos son perecederos. Pueden conservarse a temperatura ambiente, con buena aireación y bajo sombra hasta 5 días, luego se inicia el deterioro. 

La pulpa puede conservarse en refrigeración por tiempo prolongado. 

La cocona es rica en hierro y vitamina B5 (ácido pantoténico); el volumen del jugo es de hasta 36 cm3/fruto y el grado Brix de 4-6. (Datos: Wikipedia)

Propiedades de la Cocona: 

Es rica en hierro y vitamina B5, así como en minerales como el calcio, el fósforo y en fibra. Tiene también pequeñas cantidades de elementos fundamentales para gozar de una buena salud como son: caroteno, tiamina y riboflavina. 

La cocona es útil para tratar dolencias relacionadas con el alto colesterol y la diabetes, ya que tiene un bajo contenido de azúcares y es capaz de otorgar los beneficios de los componentes anteriormente citados sin las desventajas de otras frutas. 

También es usada para tratar la anemia, por su contenido de Hierro.

Se le asocian también propiedades curativas relacionadas con el mal funcionamiento de los riñones. 

La cocona es un fruto diurético y además, tomado directamente como extracto natural, es capaz de bajar los altos niveles de ácido úrico que resultan perjudiciales en general.

La cocona sirve también para preparar aceites y lociones capaces de curar más rápidamente las quemaduras. 

Lista de Componentes Nutricionales:

-Carbohidratos 

-Hierro.

-Vitamina B5 (Niacina) 

-Calcio

-Fósforo 

-Caroteno 

-Tiamina (Vitamina B) 

-Riboflavina (Vitamina B12). 

-Ácido Ascórbico (Vitamina C).









miércoles, 5 de noviembre de 2014

Mono Tamarino Bigotudo - Saguinus mystax

Tamarino Bigotudo - Saguinus mystax


El Tamarino Bigotudo (Saguinus mystax) es una especie de la familia Callitrichidae.

Es un mono que a simple vista se caracteriza por ser muy pequeño y de gran actividad.

El pelaje es negro excepto por el pelo alrededor de la boca que es largo y blanco.

Mide entre 23,5 y 28 cms de longitud, más la cola de 36 a 46 cms. 

Pesa entre 350 y 450 grs.

El Tamarino Bigotudo, es nativo de la amazonía peruana. Aparece también en zonas similares de Brasil.

Se le encuentra hasta los 610 metros de altura en zonas de selva y también en pantanos.

Es de hábitos diurnos y son arborícolas.

Cuando están en peligro emiten altos chillidos.

Los integrantes de una familia se mantienen siempre en proximidad unos de otros, forman un grupo según se movilizan por la vegetación en busca de alimentos.

Los grupos van de 2 hasta 16 animales, en los que existen de uno a cuatro machos adultos y de una a cuatro hembras adultas, además de los adolescentes y pequeños.

Cada familia se desplaza por un área, llamada área de acción de alrededor de 47,5 has, donde obtiene su alimentación.

La reproducción de esta especie es más activa durante una temporada del año, siendo de noviembre a febrero el período de mayores nacimientos.

El período de gestación dura de 140 a 150 días. Usualmente sólo una hembra reproduce en el grupo. Cuando dos hembras reproducen (al mismo tiempo y en cautividad), sólo los hijos de una se salvan.

Los monos jóvenes tienen que conseguir su comida por su propia cuenta a partir de los 3 meses de vida.

Se les estima una vida de veinte años.

Se alimentan de frutas, invertebrados y la savia de los árboles.

Entre los depredadores de Saguinus mystax se encuentra el Águila Monera. Se le ha visto atrapar y llevarse a un mono de la espalda de un mono adulto.

Las serpientes también se alimentan de este mono. Se presentan casos que el grupo ha defendido a uno de los miembros del ataque de una Boa constrictora atacando y mordiendo a la serpiente. (datos: IIAP/Wikipedia))










lunes, 27 de octubre de 2014

Achiote - Bixa orellana

Achiote - Bixa orellana


El achiote - Bixa orellana, es una especie originaria de Perú, con presencia en México, Colombia, Ecuador, y Venezuela.

Su existencia se conoce en Perú desde las culturas pre incas y el Imperio Inca.

Es un arbusto perenne, de 2 a 6 m de altura, copa baja y extendida; tallo pardo, ramifica a poca altura del terreno. Hojas simples, grandes, de 6-27 x 4-19 cm, y base redondeada o subtruncada, verdosas claras, persistentes, alternas, márgenes lisos, cordadas, de largos pecíolos, delgados, glabro, de 3-8 (-10) cm de largo, engrosado en los extremos. Flores en ramilletes terminales de panículas, de 5-10 cm de longitud, con pelos glandulares; hermafroditas, blanquecinas a rosadas según variedades, flores de 3-6 cm de diámetro, en pedicelos de 7-16 mm de largo, y un anillo de glándulas debajo del cáliz; éste con sépalos anchos, ovados a orbiculares, de 1-2 cm de largo, caducos; corola de pétalos muy obovados, de 1-2 cm de largo, rosados a blanco; muchos estambres, y anteras violáceas; florece escalonadamente, comenzando por los capullos terminales. 

El fruto es una cápsula roja, de 2 a 6 cm de largo, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa oscura a morada (según variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro. En cada valva hay semillas en número variable (10-50, en relación con el tamaño capsular). La semilla es comprimida, de 5 mm de largo, con tegumento recubierto de una sustancia viscosa rojiza intensa.

Soporta temperaturas de 20 a 35 °C; y altitudes de 100 a 1.500 msnm, aunque crece mucho mejor en zonas bajas de no más de 500 msnm, sin heladas; y lluvias anuales de 1.000 a 1.500 mm.

Se conoce como fuente de un colorante natural rojizo amarillento derivado de sus semillas, conocido como annatto, el cual es usado como afrodisiaco y colorante alimenticio. 

Se usa en la coloración de quesos como el Cheddar o Tipo Americano o el Mimolette, también de la margarina, mantequilla, arroz, pescado ahumado y a veces como condimento de cocina. Es utilizado ampliamente en diversas preparaciones culinarias de Latinoamérica y el Caribe, tanto como colorante como saborizante. 

Se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas: astringente, antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante, expectorante, cicatrizante, febrífugo, estomáquico y antidisentérico, diurético y antigonorreico, purgante, desinflamatorio e hipoglicemiante. 

La semilla molida es utilizada para tratar el sarampión, viruela, afecciones estomacales, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante. 

La pulpa se usa en quemaduras y ampollas. Las hojas actúan contra malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, infecciones de la piel y conjuntivitis. Machacadas o hervidas son consumidas para controlar vómitos, como antídoto contra la intoxicación con ácido cianhídrico. 

La infusión de las hojas es usada por las mujeres para lavados vaginales y es muy eficaz en el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias.

Los frutos y semillas en infusión controlan el dolor de cabeza. También tiene propiedades cicatrizantes. El extracto seco o la infusión de las hojas se usa mucho para controlar y curar la prostatitis, dolencia que suele degenerar en cáncer de próstata. No se recomienda el uso de la raiz. (datos: Wikipedia)

Perú es el principal exportador de achiote en el mundo.

La prestigiada cocina peruana usa el achiote como saborisante y colorante natural, tal es el caso de su presencia en el delicioso pollo a la brasa peruano.










lunes, 20 de octubre de 2014

Maquisapa - Ateles paniscus

Maquisapa - Ateles paniscus

Los monos maquisapas, pertenecen al género Ateles («sin dedo pulgar»), familia Atelidae. 

El nombre Ateles hace referencia a la ausencia de un pulgar oponible en las especies del género; solo cuenta con un apéndice vestigial.

Habitan en la amazonía de Perú, con un ámbito de influencia que va desde México hasta Brasil..

Kellogg y Goldman en 1944, reconocieron 4 especies: Ateles belzebuth, Ateles fusciceps, Ateles geoffroyi y Ateles paniscus. 

Por otro lado, Hershkovitz, considera que Ateles incluye a una sola especie, Ateles paniscus con diversas subespecies. 

En 2005 Groves, basado en estudios de ADN, incluye 7 especies dentro del género, Ateles belzebuth Ateles paniscus, Ateles chamek, Ateles marginatus, Ateles fusciceps, Ateles geoffroyi y Ateles hybridus.

Viven en la amazonía peruana, también en otros países de América Central y del Sur desde el sur México hasta el río Tapajos en la Amazonia brasilera. 

Son arbóreos, cumplen la mayor parte de sus actividades en las densas cubiertas de los bosques y selvas lluviosas y tupidas donde habita.

Su cuerpo mide de 65 a 90 cm de longitud, y la cola prensil llega entre 60 y 92 cm. 

Son de apariencia esbelta y pesan entre 7 y 10 kg. 

Tienen cuatro dedos y carecen de pulgar. El cuerpo es alargado y los miembros largos; el color de las diferentes especies varía de castaño claro a negro. 

Las hembras tienen como particular característica un clítoris alargado que supera en ocasiones el tamaño del pene del macho.

Viven en grupos territoriales de 6 a 30 individuos, que comparten un área de 90 a 250 hectáreas y buscan comida en los árboles durante el día, a una altura promedio de 15 m, en subgrupos de 2 a 8 monos. 

Se alimentan de frutos, semillas, hojas, cortezas y madera. 

Las hembras tienden a dispersarse en la pubertad para unirse a grupos diferentes, mientras los machos permanecen en su grupo original. 

Las hembras escogen una pareja del grupo. Ambos huelen los genitales de la pareja antes de la cópula. La gestación dura de 226 a 232 días tras los cuales nace una cría, que durante los primeros 4 meses de vida está al lado de la madre y luego vuelve con cierta frecuencia a su lado, adquiriendo independencia poco a poco. 

Una nueva cría se concibe cada 3 años. 

La madurez sexual llega a los 4 ó 5 años. 

Pueden vivir hasta 20 años. (datos: Wikipedia)

Se encuentra en peligro de extinción por acción de cazadores o por destrucción de su habitat por tala de árboles.


Video: Ricardo Moreno







sábado, 18 de octubre de 2014

Las Aguas del Río Shanay - Timpishka en Cuzco Tienen una Temperatura entre los 90 y los 95º C ¿Su Origen?

Rio Shanay Timpishka - Amazonía - Cuzco

 El río Shanay-Timpishka o ‘Espíritu de la madre agua’, tiene cerca de 6,24 kms de recorrido y la temperatura de sus aguas se mantiene entre los 90 y los 95º C.

El investigador Andrés Ruzo, realiza trabajos de investigación para descubrir el motivo de las altas temperaturas de este río de la Amazonía peruana.

Ruzo manifestó que ‘el río hirviente no es una leyenda’ y que es un lugar que ‘merece ser protegido’. 

Indicó, “Obviamente yo no fui el descubridor del río. Los habitantes locales de las etnias indígenas Shipibos, Ashaninkas y Conibos lo conocían.

"Muchos ecoturistas de todo el mundo lo han visitado, pero nadie se ha preguntado el motivo de la altas temperaturas de sus aguas”, dijo en una entrevista en Río de Janeiro este científico, que investiga el fenómeno desde el año 2011. 

No se han hecho estudios a fondo según Ruzo, quien se identifica como nicaragüense-peruano-estadounidense.

Explicó que muchas de las teorías que se daban para entender lo que sucede en el río partían de la premisa de la existencia de un sistema volcánico o magmático que generaba la elevada temperatura de sus aguas. Sin embargo, replica, el volcán activo más cercano se encuentra a 700 kms, por lo que esa posibilidad queda descartada. 

De acuerdo a los datos de sus investigaciones, todo parece indicar que se trata de un ‘sistema hidrotermal’ lo que produce la elevada temperatura de las aguas. “Básicamente se trata de que el agua profundiza en la superficie terrestre y luego surge con mucha fuerza para formar el ‘río hirviente’ debido a unas condiciones geológicas particulares de la zona. Es alucinante”, aseveró. 

Otro de los puntos más sorprendentes de su trabajo de campo es el descubrimiento de nuevas especies de extremófilos, tipos de microorganismos capaces de vivir en condiciones extremas, tanto en el río como en la zona selvática que se encuentra a su alrededor. “De momento no puedo avanzar más datos sobre eso, estamos esperando para publicarlo en una revista científica”, agregó. 

Esta es la primera “investigación científica detallada” que se realiza sobre este río, dado que los informes previos al trabajo de Ruzo se limitaron a recoger su existencia, pero no profundizaron en los motivos de su peculiaridad. 

Para los indígenas de la región, el motivo de que el río ‘hierva’ es la acción de Yacumama, el ‘espíritu de la madre agua’, representado por una roca que parece una gran cabeza de serpiente. 

Igualmente, para los nativos de la zona este es uno de sus “tesoros” más preciados y el nombre del río procede de una variedad del dialecto quechua que significa ‘hervido por el calor del sol’. 

Andrés Ruzo, aspirante a doctorado de 26 años, colabora con National Geographic. (datos: EFE)








miércoles, 8 de octubre de 2014

Anchoveta - Engraulis ringens

Anchoveta - Engraulis ringens

Nombre Científico: Engraulis ringens
Nombre Común: Anchoveta
Nombre en Ingles: Anchovy
Nombre FAO: Anchoveta peruana.

La anchoveta es una especie pelágica, de talla pequeña, que puede alcanzar hasta los 20 cm de longitud total. Su cuerpo es alargado poco comprimido, cabeza larga, el labio superior se prolonga en un hocico y sus ojos son muy grandes. Su color varía de azul oscuro a verdoso en la parte dorsal y es plateada en el vientre.

Vive en aguas moderadamente frías, con rangos que oscilan entre 16° y 23°C en verano y de 14° a 18°C en invierno. La salinidad puede variar entre 34,5 y 35,1 UPS.

La anchoveta tiene hábitos altamente gregarios formando enormes y extensos cardúmenes que en periodos de alta disponibilidad, facilita su captura.  

En el Pacífico Sudeste su distribución geográfica abarca el litoral peruano y chileno, entre los 03°30’ y 37°00’S; diferenciándose dos stocks: norte-centro de Perú (03°30' – 16°00'S) que registra las mayores concentraciones y el stock sur Perú – norte Chile (16°01’ – 24°00S).

En periodos normales es capturada en la franja costera, dentro de las 60 millas náuticas y a profundidades menores de 100 metros. 

La anchoveta es una especie de crecimiento rápido, su ingreso a la pesquería se da a una talla entre 8 a 9 cm de longitud total (5 a 6 meses de edad), principalmente entre diciembre y abril, siendo los grupos de edad de uno y dos años los que constituyen mayormente las capturas. 

La anchoveta tiene sexos separados, alcanza su madurez sexual a los 12 cm y se reproduce mediante la producción de huevos por parte de las hembras, que son fertilizados por el macho en el agua y el embrión se desarrolla fuera del cuerpo de la hembra. 

El desove se realiza todo el año, pero con mayor intensidad en invierno (agosto/septiembre), y verano (febrero/marzo)

La anchoveta es planctófaga por excelencia, es decir que se alimenta exclusivamente de plancton (fitoplancton y zooplancton). (datos: Instituto del Mar del Perú - IMARPE)

En Perú se capturan cada año millones de toneladas de anchoveta, mayormente con bolicheras industriales que circundan un cardúmen con una gran red de cerco que se cierra por debajo. Luego bombean la captura desde la red a la bodega y más tarde de la bodega a las fábricas de harina y aceite. 

Centros importantes de pesca y transformación de la anchoveta son Chimbote, Paita, Salaverry, Callao, Ilo, Chancay y Huacho. 

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) establece los períodos y las zonas de pesca de la anchoveta. 

Se utiliza la anchoveta para producir harina y aceite de pescado. 

Los grandes recursos de anchoveta fueron descubiertos en el Perú en los años 1950/60 y la industria harinera se desarrolló en los años 1960/70. Hasta 2000 se utilizó solo una muy pequeña parte de las capturas para fabricar anchoas, sobre todo en Pisco utilizando capturas de pequeñas embarcaciones artesanales. 

Desde 2000 se comenzó utilizar la anchoveta también en forma fresca, enlatada y congelada. 

El Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) con apoyo de la FAO investigó la posibilidad de aprovechar la anchoveta para consumo humano directo. Luego el Gobierno del Perú lanzó una campaña de promoción. Actualmente la anchoveta se encuentra en supermercados y restaurantes. (datos: Wikipedia)








miércoles, 1 de octubre de 2014

Girasol - Helianthus Annuus

Pintura de Van Gogh


El Girasol - Helianthus annuus, es una planta herbacea anual de la familia de las asteraceas.

Es originario de Perú. Aparece también en Mexico y Estados Unidos. 

El Conquistador del Imperio Inca, Francisco Pizarro descubrió el Girasol en lo que hoy es Peru. Los nativos veneraban imagenes de oro del girasol como símbolo del dios sol. 

Desde Perú, semillas de Girasol fueron llevadas a Europa a comienzos del siglo XVI por los españoles, y desde allí se extendió por todo el mundo, donde hoy es cultivado intensivamente en numerosos países.

Se trata de una planta anual, que puede medir hasta tres metros de alto. Presenta un desarrollo vigoroso en todos sus órganos. 

Dentro de esta especie existen numerosos tipos o subespecies cultivadas como plantas ornamentales, oleaginosas y forrajeras.

Posee una raíz pivotante y un sistema de raíces secundarias de las que nacen las terciarias que exploran el suelo en sentido horizontal y vertical. Normalmente la longitud de la raíz principal sobrepasa la altura del tallo. La raíz profundiza poco, y cuando tropieza con obstáculos naturales desvía su trayectoria vertical y deja de explorar las capas profundas del suelo, llegando a perjudicar el desarrollo del cultivo y por tanto el rendimiento de la cosecha.

El tallo es de consistencia semileñosa y maciza en su interior, siendo cilíndrico, con un diámetro variable entre 2 y 6 cm., y una altura hasta el capítulo entre 40cm. y 2m. La superficie exterior del tallo es rugosa, asurcada y vellosa; excepto en su base. En la madurez el tallo se inclina en la parte terminal debido al peso del capítulo.

Las hojas son alternas, grandes, trinervadas, largamente pecioladas, acuminadas, dentadas y de áspera vellosidad tanto en el haz como en el envés. El número de hojas varía entre 12 y 40, según las condiciones de cultivo y la variedad. El color también es variable y va de verde oscuro a verde amarillento.

La Inflorescencia puede tener forma plana, cóncava o convexa. El receptaculo es solitario y rotatorio y está rodeado por brácteas involucrales. El número de flores varía entre 700-3000 en variedades para aceite, hasta 6000 o más en variedades de consumo directo. Las flores del exterior del capítulo (pétalos amarillos) son estériles, están dispuestas radialmente y su función es atraer a los insectos polinizadores. Las flores del interior están formadas por un ovario inferior, dos sépalos, una corola en forma de tubo compuesta por cinco pétalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola. La polinización es alógama, siendo la abeja melífera el principal insecto polinizador, cuya presencia repercute directamente en la fecundación y fructificación. Para favorecer la polinización se deben instalar 2 ó 3 colmenas por hectárea. 

El fruto es un aquenio de tamaño comprendido entre 3 y 20 mm. de largo; y entre 2 y 13 mm. de ancho. El pericarpio es fibroso y duro, quedando pegado a la semilla. La membrana seminal crece con el endospermo y forma una película fina que recubre al embrión y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla.

El nombre Girasol se refiere a que el receptaculo floral gira según la posición del sol (heliotropismo). Otro nombre común mirasol es más preciso, ya que indica que es un heliotropismo/fototropismo positivo, o sea hacia la luz. Esta orientación variable se manifiesta cuando la planta todavía es joven; cuando madura, ya no gira y se queda en una posición fija hacía el levante. Las hormonas vegetales son las que le dan fototropismo positivo al girasol joven: permiten un mayor crecimiento de los tejidos en un sentido, lo que facilita el giro de la planta. 

Las hormonas vegetales controlan todas las funciones de la planta: crecimiento, floración, maduración de frutos, fototropismo, etc. Las más conocidas son las de la familia de las auxinas (crecimiento y geotropismo), las giberelinas (proliferación celular), las citoquininas (germinación y floración), el ácido abscísico (aletargamiento) y el etileno (maduración y floración). El control de dichas hormonas se debe a la interacción de diferentes factores como el sol, la luz directa, la gravedad, el calor, las cantidades de rayos UV, o a la relación con otros agentes químicos, hormonales o no. 

El girasol contiene hasta un 58 % de aceite en su fruto, aceite que se utiliza para cocinar, y también para producir biodiésel. El aceite de girasol virgen —obtenido del prensado de las pipas—, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que este. El "orujo" que queda después de la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado. 

Los tallos contienen una fibra que puede ser usada en la elaboración del papel, y las hojas pueden servir también de alimento para el ganado. 

Los frutos del girasol, las populares «pipas», suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, al igual que el aceite de girasol, son ricas en alfa-tocoferol (vitamina E natural) y minerales. 

La época de siembra para el cultivo de secano varía según la latitud, pero dura aproximadamente un mes a contar del inicio del verano. La siembra se debe efectuar en hileras separadas a 0,70 m, con una densidad de siembra de cuatro plantas por metro lineal. Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad. 

La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la humedad del suelo, siendo la temperatura media de 5 °C durante 24 horas. La profundidad de siembra se realiza en función de la temperatura, humedad y tipo de suelo. En zonas húmedas con primaveras cálidas, con suelos pesados y húmedos, la profundidad de siembra es de 5 a 6 cm. En zonas con primaveras secas, con suelos ligeros y poca humedad, la profundidad de siembra es de 7 a 9 cm. Si el terreno es ligero y mullido la profundidad de siembra es mayor, al contrario que ocurre si el suelo es pesado. 

Las plantas que proceden de siembras superficiales germinan y florecen antes que las procedentes de siembras profundas. Algunas variedades desarrolladas recientemente tienen cabezas decaídas. Estas variedades son menos atractivas para los jardineros que crían las flores como ornamento, pero atractivos para los granjeros, porque pueden reducir los daños producidos por los pájaros y las pérdidas por enfermedades vegetales.

Propiedades del Girasol 

Semillas de girasol. 

Se pueden consumir crudas o tostadas,

Aportan Vitamina B6, tiamina, magnesio, cobre, fósforo, selenio y manganeso. Al ser bajas en sodio y colesterol, ayudan a proteger el corazón. Son ricas en vitamina E, por lo que son importantes antioxidantes. Ayudan a la digestión al ser abundantes en fibra dietética. Son buenas para la salud del cerebro. Proveen grandes niveles de energía por las altas cantidades de proteínas y carbohidratos. Fortalecen los huesos y músculos. Son utiles durante el embarazo por su alto contenido de ácido folico. 

Aceite de girasol. 

Posee un alto contenido de vitamina E y ácidos grasos; se puede utilizar tanto como aderezo en crudo como para cocinar. Dentro de sus beneficios encontramos: Ácidos grasos (mono y polinsaturados), que junto con los ácidos linoleico, oleico y vitamina E, ayudan a reducir el riesgo de problemas del corazón, la obesidad y la indigestión. Su riqueza en vitamina E lo convierte en un gran aliado para la belleza, pues tiene grandes poderes antioxidantes. Es un gran auxiliar para regular el colesterol, ayudando a mantener limpias las paredes internas de las arterias, previniendo así la arterioesclerosis. (datos: Fuentes diversas)



Aceite de Semilla de Girasol



Semilla de Girasol


ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr